Autor:
José
Luis Alemán
Título:
Juan
Rana
Editorial:
Caligrama
Primera
edición: 7 de julio 2025
N.º
de páginas: 380
Género:
histórica,
narrativa.
Autor
En su currículum literario, destaca su primera obra de
ficción, VESNA, alabada por la crítica y ganadora del premio
Círculo Rojo a la mejor novela de terror 2020. Su segunda novela, La
jaula abierta, fue también galardonada con el sello Talento Universo de la
editorial Universo de las Letras y distribuida por toda Latinoamérica. Su
tercer libro es El veredicto de Dennis Raimon. El cuarto, un relato
histórico: La balada del Olonés. Las dos últimas novelas han sido
unos thrillers apasionantes: Cassanov@ y la
obra que tratamos aquí, Juan rana.
Sinopsis
Íñigo Narváez es un joven granadino, heredero de una
de las mejores estirpes andaluzas. Al cumplir quince años, es enviado a Madrid
para estudiar Teología y terminar de hacerse un hombre. Para tal fin, confían
su educación a don Pedro Calderón de la Barca, cuyo prestigio como presbítero
lo hace ser la elección perfecta para el puesto. Pero, una vez conozca a su
pupilo, lo introducirá en el mundo del teatro y los entremeses. Allí será donde
conozca a un hombre que le cambiará la vida para siempre, el mejor cómico de su
época: Juan Rana.
Opinión
La novela que hoy comento ha llegado a mí gracias a la
iniciativa de Babelio, de otra manera hubiera sido complicado llegar a ella,
por lo que se lo agradezco, a ellos y a la editorial. Me hacía mucha ilusión
por dos hechos, que comienza en Granada y que uno de los protagonistas, Pedro
Calderón de la Barca del que leí casi todas sus obras cuando era joven, ratón
de biblioteca. Os cuento.
Nos vamos a Granada, y estamos en el año 1634, allí
nuestro protagonista Íñigo Narváez
está apunto de cumplir quince años y espera con anhelo saber con qué noticia lo
esperan sus padres. El marqués de
Valdemar, su padre detesta su amaneramiento y sus formas, así que ha decidido
quitarlo de su vista y mandarlo a Madrid a estudiar Teología, al cuidado de Pedro Calderón de la Barca, para
hacerlo un hombre, algo suave que ha conseguido su tutor, Juan Caramel, ya que el marqués pretendía mandarlo a luchar a Flandes.
Una forma de intentar hacer de él un hombre varonil, o
al menos que no se noten tanto sus formas es hacerlo vivir con la gente
dedicada al teatro, de esta manera acabará coincidiendo con uno de los símbolos
de la época un comediante, Juan Ranas,
famoso por sus hechuras y sus artes.
Para conseguir que un crío de tan solo quince años
consiga estudiar Teología harán falta no pocas prebendas y tejemanejes, pero
como hay dinero, nada es imposible, y él se afanará de forma dura y conseguirá
sacarse el doctorado, ya que se aplicará bastante. Otra cosa son las cosas del
día a día, porque es un crío confiado y va a caer una y otra vez en problemas
de los que cuesta sacarlo.
Sus primeros contactos con el mundo de las tablas los
hará en el Corral de la Pacheca, donde pronto conseguirá hacer amigos y su
curiosidad infinita le hará formar parte de la sociedad y el mundillo de las
gentes del teatro.
Mientras tanto, Juan Rana famoso en los mentideros de
la sociedad madrileña consigue gracias a sus contactos llegar a los aposentos
reales con el fin de animar a la reina, que se encuentra sumida en una perpetua
tristeza ya que no consigue que sus embarazos salgan adelante, y los hijos que
tiene se van demasiado pronto a la tumba. Cae en gracia y se convierte en
cómico de la corte siendo el protagonista de numerosas obras.
Todas las andanzas de Íñigo y Juan Rana nos van a sumergir
en la sociedad del Madrid de la época, sus bodegas, sus corralas, los
mentideros, la hipocresía y el odio patrio tan nuestro, y sobre todo la alargada
sombra de la Inquisición, que con métodos más que cuestionables envuelven a
nuestros personajes haciéndolos pasar más de un mal rato.
Una obra que tiene como eje las relaciones entre las
familias, la amistad, la lealtad y la venganza. Está escrita en capítulos muy cortos
con un lenguaje acorde a la época donde encontraremos numerosas referencias a
las grandes plumas que por aquellos tiempos florecían, como Góngora y Quevedo.
Tengo que ponerle un pero que para mí ha resultado
vital y es que por el título yo pensaba que la novela estaría más centrada en
la vida de Juan rana, y realmente se nos dan bastantes pinceladas, pero no pasa
de ser un secundario y ahí es donde me ha decepcionado, esa es mi opinión, esperaba
una cosa y he encontrado otra.
En resumen, un libro que nos cuenta la historia de un
hijo no amado en una sociedad llena de peligros, en la que los supuestamente buenos
son los más malvados y que nos da un final inesperado en cuanto al personaje
principal, retratando de forma precisa sin ser apabullante la vida en el Madrid
del siglo de Oro. Me ha gustado bastante, aunque no me ha entusiasmado.
“Lo que pasó fue
hace tiempo y ese tiempo quedó atrás.”
“No hay honor ni
regocijo en ver a un hombre colgado. Hay clemencia en la indulgencia.”
Saludos y nos vemos en los libros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Muchas gracias por comentar.
El contenido de la entrada es mi opinión como lectora y por tanto es totalmente subjetiva.