Título:
Esvástica de hielo
Autor:
Fernando de Cea Velasco
Editorial: Dokusou
Primera
edición: 5 de junio de 2025
N.º
de páginas: 326
Género:
Intriga, ficción.
Autor
Fernando de Cea es marino, economista y crítico de cine. Vive en Sevilla y escribe novela y ensayo. Ha ganado varios premios de literatura, entre ellos el XXI premio Nostromo de novela con "Visibilidad Cero" (Editorial Juventud, 2018). Su ensayo "Cine y Navegación" (Berenice, 2018) se ha mantenido
entre los más vendidos de su categoría. "El suave roce de tu pelo", finalista en el primer premio "Alféizar" de novela, es bestseller de Amazon en 2019. Otras obras suyas publicadas son "Puentes y Sombras", "Cenizas para un blues", "La habitación 104" y "El autoremake en el cine".
Sinopsis
«¿Cómo es posible que dos víctimas del Holocausto
sigan vivas setenta años después? A veces, los secretos familiares desafían la
propia historia.» En Sevilla, el periodista Román Simón convive con su padre
enfermo de Alzheimer, quien asegura que los abuelos judíos de Román siguen
vivos, escondidos en los Pirineos huyendo de los nazis. Un disparate, pues
tendrían más de cien años y, además, murieron en Auschwitz. Todo cambia al
llegar una carta con matasellos reciente, firmada por esos supuestos abuelos.
Intrigado, Román viaja a la frontera franco-andorrana. Allí se topa con personajes
de pasado turbio y una oscura leyenda de “pasadores” que robaban e incluso asesinaban
a los fugitivos. Con la ayuda inesperada de Silvia, hija de un magnate local, Román
investigará si es verdad que sus abuelos sobrevivieron... a costa de poner su
propia vida en peligro.
Opinión
El tiempo nos hace viajar y con él se recuperan
recuerdos y gente. Este libro ha venido a mí de mano de su autor al que hace
tiempo conocí. Tengo que reconocer que es complicado leer ahora mismo sobre la
temática central del libro, todo ha cambiado y la historia y la actualidad me
hacen que algunas cosas me sean incomprensibles, y creo que eso es bueno,
porque demuestra que tengo alma, y no es negra.
Os cuento. Nos vamos a Sevilla con Román Simón, es un periodista que ahora
convive con su padre que tiene Alzheimer, algo que no siempre es fácil, las
conversaciones son siempre las mismas y hay veces que es más fácil ser
condescendiente que llevar la contraria. Y eso es lo que ocurre cuando un día
como tantos Ferrán comienza a hablar
sobre sus padres, a los que supone muertos hace ya mucho tiempo en Auschwitz,
pero ahora insiste en que no, que hay que ir a por ellos al refugio. Román comienza
a perder la paciencia, pero su padre insiste en que están vivos, porque así se
lo cuentan en la carta. Una carta que hace unos días antes, con muchos años de
retraso, ha llegado y en ella sus padres le cuentan que están en un refugio en
el Pirineo, que lo quieren y que pronto se verán. Todo supone un shock más para
el periodista que para su padre, no entiende de dónde ha salido esa carta y
decide tomarse el descanso que necesita y averiguar qué pasó con sus abuelos.
Para ello se informa bien sobre lo que ocurrió en los años de la posguerra
española, en plena Segunda Guerra Mundial. Foix, en el Pirineo, en la frontera
será su destino. Por su amigo Félix,
que este sí que está de vacaciones, se entera de que en el museo dedicado a la
resistencia y la deportación han echado de menos esa carta, que estaba
precisamente allí expuesta. ¿Quién la ha robado? ¿Quién la ha mandado? Lo que
parece ser un tema estrictamente familiar parece convertirse en algo más.
Román se desplazará a Andorra en búsqueda de
respuestas. No va a encontrar mucha ayuda ya que la leyenda negra acerca de los pasadores hace que se levanten muros de
silencio. La aparición de unos huesos y al lado de ellos una esvástica hace que
la historia familiar de Román se tambalee cada vez más.
Esta leyenda de la que yo ya había leído algo, aquí se
va a convertir en el centro principal de la trama, no la leyenda en sí, sino
todo lo que rodeaba la frontera. Una época en la que se trapicheaba con el
estraperlo, pero también se ayudaba a escapar a los judíos que eran perseguidos
por Hitler, que hacían lo que fuera necesario para escapar de los temidos
trenes a los campos de concentración. Algunos de ellos llevaban encima sus
últimas pertenencias, y en ciertos casos eran traicionados por miembros de la
red que acababan con ellos y se quedaban con sus pertenencias.
En la novela vamos a tener dos tiempos, uno el que nos
narra la huida de París y la llegada a un refugio en mitad de la montaña de
unos judíos, el doloroso camino de huida de estos, la diferencia de edad, y por
tanto de condiciones físicas, el amor, el dolor y el sacrificio van a ser contados
tal como ocurre en 1942. La investigación que lleva a cabo Román en Andorra en
pos de los hermanos Cortina y el rastro de sus abuelos ocurre en el verano de
2018. Personalmente me ha gustado mucho más la parte del presente, en la que
hay una familia muy particular, un cierto enamoramiento, muertes y un par de
personajes con bastante mala pipa. Está escrita con muy buen ritmo y te
mantiene con la intriga hasta el final, que no lo esperaba del todo.
En definitiva, una novela que tiene una trama original,
un buen ritmo, entretenida y con la que se aprenden cosas interesantes de un
pasado que no deberíamos olvidar. La recomiendo.
“Siempre hay
quien se aprovecha de las desgracias ajenas. Piense en la actualidad, las
mafias que se lucran con la inmigración.”
“Han sido
testigos de la barbarie de un mundo que se desmorona a su alrededor.”
Saludos y nos vemos en los libros.