Mostrando entradas con la etiqueta Ediciones B. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ediciones B. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de febrero de 2024

DRAGONES DE PAPEL de Rafael Melero Rojo

 

Título: Dragones de papel.

Autor: Rafa Melero Rojo.

Editorial: Ediciones B.

Primera edición: 4 mayo 2023.

N.º de Páginas: 359.

Género: Novela negra, policiaca.


Autor

Rafa Melero Rojo nació en Barcelona, pero su infancia la pasó en Lleida, hasta que en 1995 ingresó en el cuerpo de los Mossos d’Esquadra. Desde entonces ha trabajado en ciudades como Figueres, La Bisbal de l’Empordà, Lleida, L’Hospitalet de Llobregat y Terrassa, entre otras, y su trayectoria profesional ha transcurrido íntegramente en la policía judicial, en grupos como el de Homicidios, Salud Pública o Delitos contra el Patrimonio. 

Ha publicado también las exitosas La ira del Fénix (Playa de Ákaba, 2014) y La penitencia del alfil (Alrevés, 2015), Ful en 2016, Todos me llaman Ful, Efecto colateral también en Alrevés.

Sinopsis

Avenida de Pedralbes, Barcelona, una de la madrugada. La mano de un cadáver, envuelta en plásticos, asoma junto a unos contenedores. Es el cuerpo sin vida de Clarise, una conocida modelo sexual de internet. En el interior de uno de los contenedores, en un sobre transparente, encuentran un trozo de piel de la víctima y la figura amenazante de un dragón de origami.

En la sede de los Mossos d'Esquadra todos tienen claro que es un caso perfecto para el sargento Masip, pero este está fuera de servicio. Después de una polémica intervención policial, Xavi Masip fue apartado de sus obligaciones y todavía sigue pendiente de investigación interna.

Sin embargo, cuando un segundo cadáver aparece en Cadaqués y se confirma que están ante un asesino en serie, el grupo de homicidios liderado por Masip y el de Cadaqués, encabezado por la compleja y enigmática Cristina Espejel, unirán fuerzas para atrapar al culpable.

Mientras tanto, el asesino continúa enviando mensajes a través de esos dragones de origami que parecen esconder un oscuro secreto ligado a una de las tradiciones más inquietantes de la Ciudad Condal.

Opinión

La novela que traigo hoy es uno de los regalos del último sorteo de Las chicas Britt. De Rafa ya había leído varios, y el personaje de Ful me resultó muy interesante. Los libros como todo, tienen su momento y este lo empecé en cuanto me llegó, pero mi cabeza no estaba, y me parecía una falta de respeto al autor no leerlo al cien por cien, así que ahora ya sí que “estoy” y lo he podido disfrutar del todo, a pesar de no conocer a Masip, su protagonista de las anteriores novelas.

En el Prólogo ya nos va a introducir sobre el tema que va a ser el tema sobre el que pivotará la novela, un tema muy actual, el cibersexo.

Estamos en Barcelona, en la avenida de Pedralbes y un vecino se encuentra un cuerpo de una mujer al lado de unos contenedores, también ha dejado un dragón de papel rojo hecho con la técnica de origami.

El sargento de los Mossso d´Esquadra Xavi Masip está apartado del servicio y pendiente de investigación por parte de Asuntos Internos, vamos a saber algo, por las entrevistas que le está haciendo la psicóloga en relación con ese caso, algo que se irá intercalando en la trama y que nos va dejando con ganas de saber más. Aquí es donde echas en falta el no haber leído los anteriores ya que sirve para conocer más a los personajes principales. El comisario Manel Márquez lo va a llamar porque tiene total confianza en él y quiere que lleve el caso, ya que tiene absoluta confianza en su hombre.

Al poco averiguarán que se trata de Clarise, una modelo muy conocida por sus actuaciones para internet en unos servicios de webcammer. Me he enterado de en qué consiste este “género” dentro de la amplia variedad de oferta que hay en el mercado virtual.

Cuando un segundo cadáver aparece en Cadaqués con signos similares, Masip incluye en su equipo a la caporal de la policía autónoma destinada en esa localidad, Cristina Espejel. Cristina le deja clara su situación, es la primera mosso d'esquadra trans del cuerpo. Está sometida a tratamiento y se encuentra en una situación delicada en la que tiene que lidiar día a día con una situación que no es aún bien aceptada. Van a formar un equipo potente, especial y lejos de clichés. Los dos asesinatos, los dragones que han encontrado les hacen pensar que hay un asesino en serie, y pronto podría haber otro asesinato, su objetivo evitarlo, y a ello se dedicarán con ahínco.

La turbidez del mundo de las relaciones sexuales cibernéticas, que a mí me pone los pelos de punta, se contrapone con un lugar idílico como Cadaqués, hace que se ponga de manifiesto lo lejos que estamos de conocer ese mundo que se esconde tras las pantallas de los dispositivos móviles y las pulsiones llenas de lujuria que ahí se encuentran. El ritmo aumenta mostrando una muy bien descrita investigación policial, por algo el autor es conocedor de su profesión, y lo demuestra sin cansar.

Hay mucha componente psicológica en la novela, lo que te hace querer saber más sobre los personajes, y esa componente está en liza con la componente policial, no sabría decir cual de ellas gana.

Aparte de la limpieza narrativa con la que me he encontrado, me han gustado sobre todo el tándem investigador, ese cierto sentido X de Masip, y el coraje de Cristina me han impresionado. El procedimiento investigador está pulcramente desarrollado y, lo siento, el final ni lo he olido, y me ha sorprendido bastante.

En definitiva, una novela negra que se puede leer por independiente, que de una forma limpia y precisa nos muestra el duro y eficiente trabajo que hay tras una investigación policial, con un tema que cada día nos salpica más. De ritmo sostenido tiene unos protagonistas lejos de los habituales clichés. Me ha gustado bastante y os lo recomiendo.

No somos justicieros, aunque sepamos bien que no siempre se hace justicia.

Nadie escucha lo que piensan los demás si no le siguen la corriente. Así tenemos la sociedad que tenemos. Fragmentada en polos opuestos en los que nadie empatiza con nadie.

 


Saludos y nos leemos en los libros.

viernes, 24 de febrero de 2023

LO QUE ARRASTRA LA LLUVIA de Men Marías


 Título: Lo que arrastra la lluvia

Autora: Men Marías

Editorial: Ediciones B

N.º de páginas: 366

Primera edición: 2 de febrero de 2023

Género: Novela negra, psicológica



Autora

Men Marías(Granada, 1989) se licenció en Derecho y ejerció la abogacía desde los veintitrés años, especializándose en el sector mercantil. Debutó como escritora con la obra Pukata, pescados y mariscos, que fue galardonada con el Premio de Novela Carmen Martín Gaite 2017 y un accésit en el Premio Torrente Ballester 2017. En el género del relato corto, ostenta un total de 28 menciones de ganadora y finalista en diferentes certámenes literarios españoles e internacionales. Además, es
profesora de novela negra en la Escuela de Escritores. En 2021 publicó su primer thriller, La última paloma, con la que cosechó un gran éxito entre los lectores y ganó el Premio de Novela Cartagena Negra 2022.
Lo que arrastra la lluvia es su nueva obra y en ella explora los límites entre la envidia y la locura, pero también la grandeza de la compasión.

 

Sinopsis

Una novela inquietante y sobrecogedora sobre los límites entre el bien y el mal y la locura.

Granada, 2007. Un padre y una hija mueren a la vez. Pocos meses después, Marina, madre y esposa de los fallecidos, aparece en un parque. Ha dejado de ser la mujer que era, profesora de latín y aficionada a la moda, para convertirse en una mendiga que vaga por las calles de la ciudad.

Carmen y su familia viven en el mejor ático de la plaza Bib-Rambla y disfrutan de una vida cómoda y sin preocupaciones. O al menos así era hasta que Marina aparece en su camino y acepta la generosidad de Carmen, que se ofrece a ayudarla.

Cuando las vidas de las dos mujeres se cruzan, ambas toman un nuevo rumbo que las conduce hasta las profundidades del alma humana. Y es que, a veces, el agradecimiento puede convertirse en envidia y desconfianza...

Una descarnada novela negra que nos invita a reflexionar sobre los límites del dolor y las fronteras entre la locura y el silencio, pero también sobre la grandeza de la misericordia, la compasión y el amor por el ser humano.

Opinión

La novela que hoy traigo forma parte de la iniciativa Soy Yincanera y tengo que dar las gracias a la organizadora, a la autora y a la editorial por haber tenido la oportunidad de poder leer un libro que me ha quitado el sueño, y no precisamente por horas de lectura.

Hay libros que son tremendamente difíciles de reseñar y este es uno de ellos, por varios motivos, por la temática, que me tocó muy cerca, por los personajes, en ocasiones he tenido auténtico pavor, y porque no se puede contar mucho sin desvelar. Vamos por partes que dijo Jack.

En primer lugar, si vas buscando a Patria y La última paloma, aquí no la vas a encontrar, vas de cabeza a una novela que es negra como el alma de alguno de los personajes, pero no es la típica novela negra, tampoco es un thriller como tal, es un ritmo pausado que está lleno de lirismo y que a pesar de eso te seduce de tal forma que no puedes parar de leer. Así que qué hacemos con las etiquetas, pues  dejarlas caer sin más.

Marina es una de nuestras protagonistas, es una mujer que lo tuvo todo, un trabajo, un marido, una hija y una buena posición económica, tras un accidente de tráfico ha perdido a su marido y a su hija, muy triste no está por eso, de hecho, siente hacia ellos una rabia ciega y sorda, aún tardaremos en averiguar el porqué. La crisis económica del 2007 arrasa con ella, pierde su dinero ahorrado en las preferentes, pierde su trabajo, era en negro dando clases particulares en una academia y éso se ha convertido en un lujo al alcance de pocos en aquellos días, y por último la desahucian de su casa. Acabará viviendo en la calle, en un parque, con frío, hambre y vergüenza, en una Granada que se muestra plena en su belleza, con una lluvia que hacía mucho que no se veía caer de forma tan continua.

Carmen, nuestra otra protagonista es gallega, siempre sonríe y busca en los cielos y los atardeceres de Granada, el color y el aroma que recuerda de su tierra. Es básicamente una mujer feliz, buena, que no ve el mal en la gente y su carácter la lleva a intentar ayudar a todo el mundo. Tiene todo lo que Marina ha perdido, trabajo, posición económica, un marido que la adora y una hija que la venera. Cuando las dos se encuentran en la calle, Carmen va a intentar ayudar a Marina, al principio con un desayuno, después con una comida, más adelante llevándola a su propia casa.

La hija de Carmen, Julia ha abierto eso que estaba tan de moda aquellos días, un blog en el que se vuelca y se abre a aquellos que la leen. Es una cría que se ha enamorado por primera vez y está ciega a todo lo que no sea su chico, lo disculpa y lo ayuda creyendo que el amor todo lo puede.

Por otro lado, tenemos a Leonor, a la que conoceremos mandando correos electrónicos a Lola, quitando culpas, pero buscando culpables, el odio escondido entre una religión que pregona el perdón, rezuma entre las líneas que escribe, sorprendiéndonos cada vez más según avanza la novela.

O sea, tenemos tres géneros literarios dentro de una misma novela, lo que resulta chocante y fresco, y a la vez nos va dando un dinamismo que nos muestra el carácter de las protagonistas.

Desde el momento en que Marina se deja acoger por Carmen y ésta la trata como una igual, porque lo es, lo único que han cambiado son sus condiciones económicos, vemos que las dos mujeres no pueden ser más diferentes, Marina lucha por volver a ser lo que fue, pero es fría, calculadora, tremendamente egoísta y la empatía que sientes al comienzo va diluyéndose mientras en el estómago del lector se va instalando una piedra de terror al ver su odio y envidia hacia quien la ayuda. Carmen sigue en su mundo, ciega a todo lo malo, siendo buena con unos y otros, siempre de parte de los más desfavorecidos, ajena a la posibilidad de que la maldad exista y a que su sonrisa, su perfección y su buen hacer levanta ampollas y envidias en los demás.

Y ahora es cuando comienza a trenzarse lo que sería una novela de personajes, hay muchos y están descritos de forma pulcra y precisa, sabes quién es cada uno de ellos en cada momento, aunque te sorprendan una y otra vez.

En la trama se van a encontrar temas que te van a revolver por dentro, que se instalarán en ti y no podrás dejar de pensar sobre ello. Una crisis devastadora que se llevó la vida de miles de personas por delante, de gente que “vivía por encima de sus posibilidades”; de gente que ha caído al barro y sigue sin ver lo muy privilegiada que era, la falta de empatía, de compasión, las clases sociales que se han agudizado, los distintos niveles de miseria. La prostitución forzosa por una comida, el asco que hay que tragar, los tonteos con la droga que acaban siendo algo más; los malos tratos que no distinguen de clases sociales ni edades, el rencor, el abandono, el amor, el mal amor, la vergüenza, el mal y el bien. Y por encima de todo la compasión y la envidia llevadas al extremo.

El marco, una ciudad grande, una Granada bella y esplendorosa que aún no se había convertido en un parque temático, una plaza que llena de vida, aromas y olores ve cómo van desapareciendo los habitantes de un micromundo que tiene que ir bajando las persianas porque el primer lujo que cae es la belleza efímera. Flores de plástico que sustituyen a las naturales, incertidumbre ante lo que puede ser el futuro.

Como dije antes, hay muchos personajes con vidas que se rozan, que se cruzan sin saber, hasta que al final van cayendo las distintas piezas del puzle y encajan de una forma que me ha parecido magistral y que me ha dejado la boca abierta.

Referencias a grandes novelas de la literatura a las que llegan las protagonistas de mano de un club de lectura, viéndose reflejadas y aprendiendo de lo que sienten e interpretan los demás. Cortázar enseñoreándose en las entradas del blog de Julia es otro ejemplo.

En resumen, un chute de realidad escrito de forma primorosa, lleno de metáforas bellas y sorprendentes, con una trama angustiosa en la que no hacen falta asesinatos retorcidos para que el miedo se palpe y se sienta, porque puede haber gente así muy cerca de ti. Me ha gustado muchísimo y os lo recomiendo.

“Uno no debe intentar sobrevivir a sus sueños. Porque no es posible, porque se acaba muriendo en vida.”

“El amor no es cómo se hace sino con quién se hace.”

“Lo que pesa sobre el cuerpo no son los años: son las mentiras, y las pérdidas, las veces que se parte el corazón, los sueños, el sueño, el exceso de trabajo, la pena, la culpa.”



Saludos y seguimos leyendo. 


jueves, 12 de enero de 2023

¿QUIÉN ES OLIMPIA WIMBERLY? De María Frisa

 

Título: ¿Quién es Olimpia Wimberly?

Autora: María Frisa

Editorial: Ediciones B

Primera edición: 17 noviembre 2022

N.º de páginas: 440

Género: thriller, intriga.



Autora
María Frisa (Barcelona 1969), licenciada en Psicología Clínica y en Trabajo Social, es autora, entre otras, de las novelas, El resto de la vida, Breve lista de mis peores defectos, 15 maneras de decir amor, El cuarto círculo del infierno, Como entonces y 75 consejos para sobrevivir en el colegio (Alfaguara 2012). Su obra narrativa ha sido reconocida con más de ochenta galardones nacionales e internacionales y ha sido ya traducida al italiano y al francés. Cuídate de mí (2018) ha sido todo un éxito editorial, así como El nido de la araña (2020).

Sinopsis

Intentar detener a Olimpia Wimberly es tan absurdo como intentar frenar un tren de mercancías con la cabeza. Lleva años al mando de un equipo clandestino encargado de solucionar crisis que ni la policía ni el FBI pueden resolver. Pero por primera vez, tras una misión, termina en el hospital. Es allí donde un anciano al borde de la muerte la reconoce. Se trata de un hombre indocumentado y sin huellas dactilares que acaba de escapar de la cabaña donde lo han tenido secuestrado los últimos treinta años. ¿Quién es? ¿De qué la conoce? ¿Acaso la confunde con otra persona? Olimpia decide investigar al desconocido y descubrir qué esconde. Sin embargo, ni se imagina que, para ello, tendrá que hurgar en las heridas del pasado que incluso se oculta a sí misma.

Opinión

La novela que traigo hoy, mi primera reseña del año me ha tocado gracias a la iniciativa de #SoyYincanera para una lectura simultánea que agradezco profundamente, tanto a ellos, como a la escritora y a la editorial.

Tengo que reconocer que iba con cierta reticencia debido a algunas críticas que había leído, y a veces es mejor ir con la mente limpia antes de entrar, ya que precisamente lo que no ha gustado a algunos es lo que más me ha llamado la atención a mí, y es que cada lector es un mundo.

El comienzo es bastante apasionante, sobre todo porque la fecha es la de mi cumpleaños, que ya es casualidad y es además el aniversario de otros eventos importantes en la vida de la protagonista, algo que me hizo sacar más de una sonrisa. Cuando la leáis lo entenderéis.

La protagonista es Olimpia Wimberly está al cargo de un grupo bastante particular de personas cuyo objetivo es detectar huevos en nidos y salvarlos sin hacer demasiado ruido, porque los afectados no quieren ningún tipo de notoriedad. Una cosa muy normal, ¿no? Obviamente no es una empresa muy legal, así que necesita una tapadera legal, qué mejor que una galería de arte de Nueva York para servir de pantalla. Ella es una mujer guapa, poderosa y perteneciente a una familia bastante pudiente, y que tiene la manía de casarse a menudo, algo de lo que se quiere quitar, y es que luego al final todo son líos, sobre todo cuando se es demasiado independiente y poco dada al compromiso. Un pelín perfecta para mi gusto.

En pleno fregado intentando salvar un huevo, la cosa se tuerce y acaba en el hospital, donde por una casualidad conoce a un hombre indocumentado que la llama por su nombre. Eso la deja en shock y cuando sale de allí comienza a investigar.

Sabemos que algo marcó a nuestra protagonista en esta fecha, no lo olvidemos, mi cumpleaños, tanto que la tiene marcada, en shock y su mente no la deja acceder a sus recuerdos, solo recuerda algunos detalles y no parece querer saber nada más. El hecho de que este hombre después de reconocerla atraiga la atención de otras personas la animará a investigar. 

Como es quien maneja los hilos de la empresa y puede permitirse pagar, contratará a su propio equipo para saber quién era el hombre del hospital, de dónde pudo salir y sobre todo cómo y cuándo se convirtió en un huevo que es lo que tiene toda la pinta de ser. Lo que va a ir averiguando va a dinamitar por completo los pilares de su vida.

La historia está contada en capítulos cortos en los que el protagonista cambia continuamente, Olimpia, Robert, Liam, Carlotta, presente y pasado se van a ir alternando dándonos pistas de lo que va a ir pasando y de lo que pasó, nuestra protagonista va a ir atando cabos y a ir sospechando de todos, y sobre todo va a encontrar una idea muy diferente de la que tenía de su madre Pía. Secretos, medias verdades, intereses ocultos y mentiras van a surgir a partir de lo que parecía una vida "normal". Si por normal consideras tener un montón de pasta para gastarte en lujos...

Va a ser curioso ir a los años 80 a la mítica sala Studio 54, en Nueva York, conocer a los personajes habituales que por allí se dejaban caer entre los cuales se encontraban por ejemplo Truman Capote o el propio Andy Warhol, los múltiples excesos que allí se cometían echar la vista hacia atrás sobre unos años que marcaron a toda una generación.

La autora también nos va a ir dejando pequeñas anécdotas y curiosidades sobre un montón de cosas diversas, algo que me ha parecido enriquecedor, a mí, personalmente no me ha molestado y que me ha hecho anotarme un montón de cosas, pero también eso es lo que quizá me ha enlentecido un poco el ritmo, y que a pesar de lo que comentan y del poco tiempo en el que se resuelve todo, no me ha dado la sensación de estar ante un thriller propiamente dicho. El final, aunque lo veía venir, sí que me ha sorprendido un poco, por unas cosas, no por las otras. No por eso ha dejado de ser interesante y de hacer que la novela durase poco en mis manos.

Como veis no hago ni un poquito de spoiler...habéis llegado hasta aquí sin saber un huevo...

En general lo he pasado bastante bien, pero…he tenido durante casi toda la novela algo que ocurrió al principio y a lo que no se vuelve a hacer alusión en toda la novela, y que me tenía con un comecome chirriante en mi cabeza. Es lo que tiene leer mucha novela negra y querer buscar siempre la solución y la resolución de todo lo que lees. 

En resumen, una buena novela negra, con una protagonista fuerte y frágil a la vez, personajes que dan mucho juego, que se lee rápido y entretenida, que deja muchas cosas para aprender y reflexionar, que tiene pinta de ser el inicio de una serie con la misma protagonista, o no. El final está atado y bien atado. Yo lo he pasado muy bien leyéndola y la he disfrutado. La recomiendo.

“Porque casi cualquier cosa acaba siendo razonable si se piensa las suficientes veces.”

“Recuerda que nadie sabe contra lo que tienen que luchar los demás”

“Cuando no hay nada que perder, queda poco que temer.”



Saludos y nos vemos en los libros.



jueves, 20 de enero de 2022

LORDEMANO de José Zoilo

 

Título: Lordemano

Autor: José Zoilo

Editorial: Ediciones B

Primera publicación: 14 de octubre 2021

N.º de páginas: 590

Género: histórica, aventuras.

 



Autor

José Zoilo Hernández (Tenerife, 1977) es biólogo de profesión y trabaja en el ámbito de la agricultura y el desarrollo rural. Aunque su labor profesional ha discurrido por el campo de las ciencias, es un auténtico apasionado de la historia desde muy temprana edad. Su primera novela, El alano, fue galardonada con el I Premio de Novela Histórica de Pozuelo de Alarcón y quedó finalista del Premio Ciudad de Úbeda. Con ella inició la trilogía épica Las Cenizas de Hispania, una apasionante recreación de la Hispania tardorromana que continuó con Niebla y acero y concluyó con El dux del fin del mundo. Esta trilogía lo ha consagrado como una de las nuevas voces más importantes del panorama de la novela histórica nacional. En 2020 publicó El nombre de Dios y cosechó un gran éxito de crítica.


Sinopsis

En Lordemano, una novela repleta de acción, José Zoilo nos presenta las aventuras de un joven vikingo en la Península Ibérica, un personaje que permanecerá para siempre en el corazón de los lectores.

Tras la trilogía Las Cenizas de Hispania y El nombre de Dios, José Zoilo se ha consagrado como uno de los mejores novelistas históricos de España.

Siglo IX. Hrolf Ragnallson ha dejado atrás su Noruega natal y ante el ocaso de su padre, como primogénito, será el encargado de capitanear el Águila de las Tormentas y dirigir a sus hombres hacia otras costas, con la esperanza de obtener fortuna y renombre.

Atraída por las legendarias riquezas de Al-Ándalus, la gran flota vikinga pone sus miras en la península y arriban a Galicia. Confían en saquear cuanto encuentren a su paso sin dificultad, pero ignoran que Ramiro, el rey asturiano, ha decidido presentar batalla.

Cuando el ejército vikingo es derrotado, Hrolf se convierte en un esclavo al que otorgan el nombre de «lordemano». A partir de entonces deberá sobrevivir en ese territorio de cultura extraña, en una aventura en la que las guerras, las traiciones inesperadas y las pasiones imposibles serán únicamente el comienzo de su lucha por la libertad, la venganza y el amor.


Opinión

La novela que hoy traigo es una de las correspondientes a los concursos y lecturas simultáneas que realizamos desde el grupo #SoyYincanera, y tengo que dar gracias tanto al grupo como a la editorial por el ejemplar, pero sobre todo al autor que nos ha seguido en todo momento, nos ha aclarado algunas dudas y se ha volcado en proporcionar un buen rollo que se agradece muchísimo cuando estás leyendo.

En este caso el autor nos lleva a conocer a los vikingos, bueno, no a todos ellos, a unos en concreto, que llegaron hasta Spanland, Hispania, con ansia de riquezas y que tuvieron suerte irregular.

Voy a intentar hablaros de ellos sin hacer ningún tipo de spoiler y ya os advierto de que será complicado.

Nos vamos al siglo IX, esta es la historia de nuestros vikingos, hombres del norte, que comienza cuando en su afán de expansión y en cierto modo huyendo del clima tan inhóspito de donde proceden, Noruega, van buscando nuevos lugares en los que recalar y que posteriormente utilizarán como base para nuevas incursiones más al sur. Sus dioses son un poquito batalladores y violentos, así que ellos lo de pelear lo llevan en la sangre.

En el caso que nos ocupa, y pasando de Britania que está bastante más solicitada, sobre todo por los daneses, ellos se dirigen un poco más al oeste y se encuentran con un pequeño paraíso verde, Erin, lo que vendría a ser Irlanda. Allí el jarl Ragnall Hrolfson tomará su tierra y comenzará su asentamiento, aunque a los habitantes autóctonos, los celtas, no les va a hacer demasiada gracia y tendrán sus peloteras; quien dice peloteras dice batallas con muertes y múltiples saqueos y destrozos. Como consecuencia de una de ellas, Ragnall va a quedar tocadete y preferirá dedicarse a tomar hidromiel en su casa tranquilo, algo que no entienden sus descendientes, en particular Hrlof que tiene la sangre caliente y el cuerpo hecho para la lucha. Su hermano Egil, mucho menos agresivo, tampoco estará por la labor. Cuando por fin, y tras pensarlo mucho por parte de las familias, los corazones ya habían decidido, Hrolf se promete con Astrid y para demostrar que ya está hecho un hombre y es un digno sucesor de jarl, antes de desposarse deciden hacer una incursión al sur para hacer un par de saqueos que le vayan dando gloria y riquezas. Se harán a la mar en El Águila de las Tormentas, un drakkar propiedad de su padre, lo que viene a ser un terrorífico barco dragón.

El destino quiere que acaben un poco más al sur de lo que pretendían, una tormenta los llevará al lugar donde se están congregando otros muchos barcos vikingos de diferentes lugares que pretenden saquear Spanland y hacerse de oro y fortuna, pero lo que imaginaban que sería coser, cantar y saquear se vuelve en su contra y se encuentran con una poderosa resistencia. Allí cambiará el destino de nuestro protagonista, la batalla dejará un reguero de cadáveres, barcos ardiendo y gente malherida, además allí una traición volará sobre él y será hecho esclavo, de ahora en adelante lo único que buscará y dará sentido a su vida será la venganza.

Su curiosidad le hace intentar aprender la lengua y las costumbres de quienes los han hecho presos, algo que pronto le será de utilidad y pasarán a formar parte del ejército de Gatón, conde del Bierzo, que lo convencerá para que luche a su lado contra los musulmanes que periódicamente suben desde Al-Andalus haciendo estragos entre la población y sus tierras. Esta gente lo de llevarse bien no lo captaban.

Una vez más otra gran batalla hará que su destino y el de sus amigos de un vuelco radical poniéndole cada vez más cerca, aunque más difícil su afán de venganza. Y la venganza es un plato que se sirve frío, Hrolf ha tenido muchos años para ir aderezando ese plato y por mucho que intentase imaginarlo, no dará crédito a cómo se le va a presentar la posibilidad de llevarla a cabo.

Batalla tras batalla, escaramuzas, cabalgadas, viajes en barco, tormentas, fiebres, heridas, pérdidas y encuentros van a ir engrosando las aventuras de un hombre con una voluntad de hierro que cae y se levanta una y otra vez con la compañía de sus amigos de toda la vida y de los que se van a ir incorporando a su lucha.

No voy a contaros más que para eso está el libro y lo bueno es ir acompañando Hrolf en su periplo por Spanland, sus encuentros con los musulmanes, con los hombres azules y sus hazañas a bordo de El gusano del Abismo.

Ha sido una experiencia realmente enriquecedora embarcarme en esta travesía, ya que había muchas cosas de nuestra historia que no conocía y las he aprendido y disfrutado, porque el autor sabe conjugar la realidad y los hechos históricos con la ficción y lo hace de forma muy visual y entretenida, sin dar demasiados datos que podrían haber enlentecido la lectura. Así he podido escuchar el rugido del mar, chocar los remos con el agua, oler el salitre, ver las suaves y verdes colinas de Erin…y morirme de miedo al entrar en la batalla, sentir el calor y el hedor de la muerte, mientras mis pies danzaban en el barro formado por la tierra seca y la sangre caliente. Mis gotitas de sangre vikinga han luchado con las gotas de sangre árabe y he sentido que mi parte gallega se iba deslizando por mis venas y me he sentido parte de la lucha de muchos pueblos que nos han hecho como somos hoy día.

No sé si habré conseguido convenceros para embarcaros en esta novela, espero haberlo conseguido: tenéis historia, amor, traición, venganza y sobre todo unos personajes muy bien perfilados, a pesar de que son bastantes, se reconocen pronto y el autor ha querido facilitar la lectura poniendo al comienzo un glosario de términos vikingos, de personajes y de topónimos para que no nos perdamos con la geografía.

En definitiva, un libro de historia y aventuras con el que me lo he pasado genial. Totalmente recomendable.

“La tristeza, la desesperanza y la angustia pueden paralizar el cuerpo si se adueñan de nuestros pensamientos.”

“La muerte es una fuerza poderosa, pero aquellos a quienes amamos siempre permanecerán en nuestro corazón.”


Saludos, seguid leyendo y cuidaos mucho.


jueves, 4 de marzo de 2021

EL LIBRO DE LOS CRÍMENES de Santiago Castellanos

 

Título: El libro de los crímenes

Autor: Santiago Castellanos

Editorial: Ediciones B

Primera edición: 11 de febrero de 2021

Nº de páginas: 464

ISBN: 9788466668873

Género: Histórica, suspense, intriga.

 


Autor

Santiago Castellanos (Logroño, 1971) es profesor titular de Historia Antigua en la Universidad de León. Doctor en Historia por la Universidad de Salamanca, ha sido profesor invitado en las universidades de Oxford (Reino Unido) y de Notre Dame (Estados Unidos). Ha dirigido proyectos de investigación para programas de los ministerios de Educación, Ciencia y
Economía. Ha escrito diez ensayos académicos, entre ellos Los godos y la cruz (2007) o En el final del Imperio (2013), además de manuales universitarios como Los visigodos (2018). El último de ellos, The Visigothic Kingdom in Iberia ha sido publicado por University of Pennsylvania Press (2020). En Ediciones B ha publicado las novelas Martyrium, Barbarus, y Gothia. Muerte en Barcinona.

Sinopsis

Año 447 d. C. «Me quieren matar» es el inquietante mensaje que recibe el joven Festo desde Asturica, Hispania. Hace unos años que su amigo Eugenio tuvo que huir de Roma tras ser acusado de apoyar doctrinas diferentes al catolicismo, la religión oficial de un imperio que se acerca a su fin, pero que hará cualquier cosa para mantener su poder.

Al llegar a Asturica para ayudar a Eugenio, la carrera por encontrar un manuscrito prohibido que recoge las enseñanzas secretas de Jesús une a Festo con un grupo de herejes llamados los Perfecti, con quienes se verá envuelto en una trama de intriga, traiciones y violentos crímenes.

Basándose en la existencia real del libro Memoria Apostolorum, Santiago Castellanos recrea el ocaso del Imperio romano desde el prisma de los primeros herejes que demostraron que, tanto entonces como en la actualidad, el arma más peligrosa que puede empuñar un hombre contra un imperio son sus ideas.

Opinión

El libro que traigo hoy es uno de los que hemos leído de forma exprés en la iniciativa #SoyYincanera, a quien doy las gracias por el sorteo, por el ejemplar y la lectura.

Para empezar, una vez más me vuelvo a pelear con las etiquetas, para mí no es un thriller, lo siento, imagino que vende más, queda más bonito y llama más la atención, pero no se trata de un thriller, es una novela de intriga histórica enmarcada en el final del gran Imperio Romano que se va desgajando y rompiendo durante los últimos años.

Festo, nuestro protagonista, es perteneciente a los haeretici, personas que ponen en duda el catolicismo, que aún no es la religión predominante, aunque sí se va abriendo camino en el Imperio Romano. Son perseguidos por sus creencias, por sus dudas y por su forma de vida ascética, algo que es claramente visible, y que curiosamente deben esconder. Lo entenderéis si lo leéis.

Su compañero Eugenio al que conoció en Roma en los mismos círculos, nacido en Emerita, tuvo que huir hacia Asturica huyendo de las acusaciones del obispo León de Roma. Cuando Festo recibe una misiva de Eugenio en la que le dice “Me quieren matar” y solicita su ayuda, a pesar de no saber por qué lo ha elegido precisamente a él, no dudará en ponerse en camino para intentar averiguar quién puede estar detrás de sus intentos de asesinato.

Al llegar a Asturica, se va a encontrar una sociedad bastante diferente a la que estaba acostumbrado en Roma, esta es mucho más pequeña y resulta más difícil pasar desapercibido y tendrá la permanente sensación de ser vigilado. Allí el poder de Roma está aún más diluido y los suevos van penetrando en el terreno, el Imperio se deshace.

Eugenio le contará cómo se ha librado de un atentado a su persona que le ha dejado algunas heridas, le va a confesar que ha recurrido a él porque conoce el alma humana, considera que tras ese ataque se esconde la ambición y le presentará a los miembros más relevantes de la comunidad herética para ver si consigue averiguar de dónde viene el peligro. Avita, Maura, Prócula, son las representantes femeninas y no pueden ser más diferentes entre sí, tanto por su origen como por su forma de búsqueda de la Verdad; Silvano, Zoilo, Lucrecio y Floro son los representantes masculinos. Para saber quién puede ser tan ambicioso como para ocupar el lugar de Eugenio, Festo se ocupará de entrevistarse con cada uno de ellos para conocerlos mejor y estar atento ante otro eventual ataque.

No solo eso, sino que encima están muy amenazados por el obispo Toribio y su diácono Gargilio, el primero es mala persona y ambicioso, el segundo es cruel y taimado y los dos están obsesionados con los libros prohibidos, sobre todo con el Memoria Apostolorum, el libro secreto por excelencia, al que quiere acceder a toda costa, a pesar de que ni siquiera está clara su existencia.

Cuando se cometa el primer asesinato, y Eugenio sufra un segundo atentado, las cosas se irán complicando y el cerco se irá estrechando. El miedo a la hoguera será cada vez más patente, así como el miedo a la traición. Todos tienen un pasado, y no pocos secretos, averiguarlo y ver qué es relevante es el núcleo de la historia.

La ambientación está bien lograda y se va dando con una dosificación adecuada, sin que resulte empalagoso o árido y me ha llevado a hacerme una buena fotografía de la época. Los personajes están bastante bien definidos y los conoceremos bastante bien gracias a las entrevistas que les va haciendo Festo. Será a través de sus ojos como los vamos a ver, quizá esta es la parte más lenta, son muchos personajes con muchos matices los que hay que investigar, pero la inteligencia y la intuición de Festo nos lo hará más fácil.

La resolución de los casos y las intrigas eclesiásticas y políticas estarán al orden del día, habrá momentos en los que te preguntarás si realmente el ser humano viene mal hecho ya de serie, porque hay que ver, lo malos que pueden llegar a ser algunos especímenes, de hecho, hay alguno al que le he tomado un asco tremendo.

Hay también mucho lugar para la reflexión, para ver cómo se va gestando una de las religiones más importantes, cómo se va desviando de los propósitos iniciales y cómo las enseñanzas de Jesucristo al final se van tergiversando y decorando según en las manos de quién caiga, y se verá lo triste que es quemar siempre los libros para con ello eliminar todos aquello que no comulga con las ideas adecuadas.

Un pero: he echado de menos un mapa con los límites y los nombres y ubicaciones de cada uno de los lugares, son comunes, pero no me hubiera importado tenerlo a mano, junto con la traducción y significado de los términos en latín.

En resumen, un libro interesante que, a pesar de ser etiquetado como thriller, tiene una cadencia más lenta que nos da una buena dosis de intriga y suspense, con un final que sorprende y que nos enseña bastante acerca de las luchas entre las distintas corrientes del cristianismo y el desmembramiento del Imperio Romano en Hispania. Si te gusta la historia y el suspense es tu libro.

“Hemos de mover bien los hilos del odio. Muchos odian a otros. Y, si saben que a los que odian les espera el fuego, colaborarán más.”

Como la mayor parte de los haeretici que conoce, proceden de familias acaudaladas; un origen que es el que les ha permitido vivir sin trabajar, como a él mismo. No saben lo que supone abrir una taberna como la de Aurelio y ganarse el pan todos los días, uno detrás de otro. No, no lo saben. Él mismo, tampoco. Sin embargo, pretenden buscar la Verdad, la Luz.”


Con este libro participo en la Yincana Criminal 2021 en la categoría el protagonista es un detective.

#Seguiremosbailando



Saludos, a seguir leyendo y cuidaos mucho.


miércoles, 30 de diciembre de 2020

EL NIDO DE LA ARAÑA de María Frisa

 

Título: El nido de la araña

Autora: María Frisa

Editorial: Ediciones B

Primera edición: 5 de noviembre de 2020

Nº de Páginas: 480

ISBN: 9788466668323

Género: Thriller psicológico, policiaca




Autora
María Frisa (Barcelona 1969), licenciada en Psicología Clínica y en Trabajo Social, es autora, entre otras, de las novelas, El resto de la vida, Breve lista de mis peores defectos, 15
maneras de decir amor, El cuarto círculo del infierno, Como entonces y 75 consejos para sobrevivir en el colegio
 (Alfaguara 2012). Su obra narrativa ha sido reconocida con más de ochenta galardones nacionales e internacionales y ha sido ya traducida al italiano y al francés. Cuídate de mí (2018) ha sido todo un éxito editorial


Sinopsis

¿Hasta dónde llegaría una madre para proteger a su hija?

¿Por qué sería capaz de sacrificarlo todo?

Pienses lo que pienses, cuando termines de leer esta novela habrás cambiado de opinión.

Katy vive con su hija en un piso de lujo que, tras meses sin trabajar, Katy ya no puede mantener. Así, ambas se ven obligadas a mudarse a un pequeño apartamento de un edificio casi vacío de Madrid. Poco después, Katy recibe una misteriosa llamada en la que le ofrecen el trabajo de sus sueños. Parece el golpe de suerte que necesitaba. Lo que no imagina es que una compleja telaraña tejida con los errores del pasado se cierne sobre ella y que su peor pesadilla está a punto de empezar.

Impresiones

Me estrené con la autora el año pasado, con la iniciativa Soy Yincanera, y me sorprendió muy gratamente y cuando ahora he tenido la posibilidad de leer su nuevo libro ha sido un alegrón, porque me ha vuelto a dejar anonadada por su extraordinaria forma de narrar. Antes de contaros lo poco que voy a poder contar sin desvelar demasiado, quiero dar gracias de nuevo al grupo Yincanero, a la editorial, y a la autora por interaccionar con nosotros en las redes. Y ahora vamos al lío.

Nuestra historia comienza con un prólogo que nos lleva al año 2013 que es cuando ocurren los hechos y donde nos pone en situación, hay una cría que llama desesperada a su madre, que se ve obligada a hacer algo horroroso, pero si hay que poner en una balanza lo que tiene que hacer y la vida de su hija, lo tendrá claro.

Posteriormente nos vamos a una de las dos grandes partes en las que se va a dividir la novela. El antes, y el ahora, junto pequeños capítulos que están escritos en cursiva, esos se van a 1972 en Baltimore, y seguirán en el tiempo, y que son los que nos dejarán con más intriga aún, si eso es posible.

La protagonista es Katy una mujer con algunos problemillas de tipo cognitivo emocional, que no consigue captar ni transmitir las emociones ni el lenguaje gestual. Sin trabajo y muy agobiada vive con su pequeña de cinco años, Zoe, una cría que por sus rasgos es especial, y por eso mismo no se encuentra demasiado a gusto en el colegio, los niños pueden ser muy crueles. Tras haberlo tenido todo, amor, un gran trabajo, poder económico y demás, todo se viene abajo y acaban viviendo en un minúsculo apartamento que compró cuando aún tenía dinero, y que forma parte de un gran edificio del centro de Madrid, en el que ya quedan pocos residentes que se hacen fuertes tras sus muros.

Sus únicos vecinos son: Esther, una jubilada, con aires de diva que fue una gran pianista y ahora vive de sus recuerdos y le echa una mano a Katy las pocas veces que tiene que salir, y Óscar un chico albino, paranoico de los gérmenes, y de la vigilancia a la que somos sometidos a diario, con él se toma alguna que otra copa y ven películas. Por su parte, los dos vecinos dialogan entre ellos a través de partituras de piano, algo que me ha resultado tremendamente evocador.

Cuando Katy está absolutamente desesperada con el tema económico llega como por arte de magia una entrevista de trabajo para un puesto que ella no tiene claro haber optado, pero no está la cosa como para ponerle peros, conseguirá el puesto y trabajará en la empresa a pesar de todo y de todos. El trabajo le aporta alegría y seguridad, aunque echará de menos pasar más tiempo con la pequeña Zoe, y cuando la araña comience a tejer su nido, todo saltará por los aires.

Desde ese momento la autora va a jugar con nosotros, nos va a ir atrapando poco a poco, enredándonos en su tela, nos hará plantearnos qué precio tenemos, qué precio tiene nuestra vida, la de otra persona, hasta dónde seríamos capaces de llegar por nuestros hijos, por amor. En la primera parte nos lo cuenta Katy, así que la sensación es mucho más angustiosa, nos encontramos como ella, ante unas disyuntivas que te hacen plantearte muchas cosas, reacciones, fortaleza, frialdad, entereza o debilidad. ¿Qué harías tú?

Con la segunda parte, la que nos cuenta el narrador omnisciente es con la que nos va a faltar el aliento, veremos las cosas desde otro punto de vista, no seremos Katy, ahora deberemos juzgarla, y para ello nos pondremos en el papel de la policía, la investigación la va a llevar una inspectora de gran personalidad, Larissa Samper, que fue la protagonista de su anterior libro, Cuídate de mí. Una mujer serena, acusada personalidad, apasionada por su trabajo, y con un fuerte carácter intuitivo, aunque no demasiada empatía. Desde entonces comenzará otra partida, la de la búsqueda de la verdad y os garantizo que no vais tener respiro.

Los distintos hilos que ha ido soltando la autora, los veremos desde uno y otro lado, y la angustia se va a ir apoderando del lector que no va a saber para donde tirar, dudará de todo y de todos, la zozobra te va inundando al ir pasando las páginas mientras intentas saber qué está pasando, qué ocurre con tus certezas y así te irás deslizando hasta descubrir que la araña está frente a ti y está a punto de devorarte.

La forma de escribir es ágil, brillante, llena de encrucijadas, de reflexiones, de alusiones al cine y al gran maestro Hitchcock, los diálogos son reales, nada forzados, lo que le da aún más dinamismo a la historia. 

Las grandes sorpresas que te acechan te dejan con la boca abierta y cuando llegas al final, dan ganas de ponerse a aplaudir; lo hice de hecho, literalmente. Había jugado conmigo, me había engañado y me mostraba cómo lo había hecho y por qué, no me quedó más remedio que hacer una reverencia. Se va a convertir en una autora imprescindible, yo desde luego, no le quitaré ojo de encima.

En resumen, una novela apasionante con una primera parte que es más thriller psicológico, y una segunda más policiaca, que han conformado una de las que se ha convertido por derecho propio en novela del año. Por si no os quedaba claro, os la recomiendo absolutamente, la vais a disfrutar.

 

“Y el amor era la emoción más próxima al miedo; ambas se imbricaban, como si compartieran idéntica vibración de onda cerebral. Amar significaba necesidad, y a mayor amor, más miedo a perderlo.”

“Con los años había aprendido algunas cosas. Por ejemplo, que nada se pierde para siempre. Todo está ahí, en alguna parte, preparado para salir a la menor oportunidad. Como esos retazos de sus pesadillas.”



Saludos, a terminar el año leyendo y cuidaos.


lunes, 19 de octubre de 2020

EL NOMBRE DE DIOS de José Zoilo

 

Título: El nombre de Dios

Autor: José Zoilo

Editorial: Ediciones B

Primera edición: 3 de septiembre de 2020

N.º de páginas: 640

ISBN: 978-84666-6845-3

Género: Histórica, aventuras

 

Autor

José Zoilo Hernández González, tinerfeño nacido en la ciudad de San Cristóbal de La Laguna en 1977, es licenciado en Biología, y desarrolla su labor profesional en el ámbito del desarrollo rural. Gran aficionado a la Historia, se inició como escritor en el mundo de la novela histórica por medio de la trilogía “Las Cenizas de Hispania”, ambientada en el último siglo de la Hispania romana y publicada en el año 2019 por Ediciones B, del grupo Random Penguin House.

Con la primera de las novelas de esta serie, titulada “El Alano”, en 2020, resultó ganador del Primer Premio de Novela Histórica de Pozuelo de Alarcón y de la Asociación Escritores con la Historia

Sinopsis

Tras la Trilogía de las cenizas de Hispania, José Zoilo despliega el apasionante campo de batalla de uno de los episodios cruciales de la historia de España, la batalla de Guadalete.

Cuenta la leyenda que el rey Salomón mandó construir un objeto en el que dejaría escrito todo el conocimiento del mundo: una mesa plagada de oro y joyas capaz de colmar con su poder la ambición de quien la poseyera.

Año 711 d. C.: las tropas musulmanas desembarcan por primera vez en el sur de la península Ibérica con un afán imparable de conquista que hasta el momento no ha conocido rival. Sorprendido mientras luchaba en el norte de su territorio, el rey visigodo Roderico debe partir para defender la provincia más meridional de un reino que se enfrenta ahora a demasiados enemigos.

A la vez que los ejércitos se preparan para la lucha y las viejas rencillas comienzan a aflorar entre los nobles godos, un religioso escoltado por una pequeña partida se dirige hacia el campo de batalla portando una reliquia que podría cambiar el curso de la contienda. Es el momento de comprobar si su poder sagrado será suficiente para hacerse con la victoria, o si, por el contrario, terminará convirtiéndose en la perdición del reino

Opinión

Hoy traigo todo un reto, como últimamente, y es que resulta muy complicado transmitir lo bien que lo he pasado con esta novela. Ha sido una lectura simultánea que hemos llevado a cabo desde la iniciativa #SoyYincanera, y que ha sido una gozada, al contar con la implicación de su autor en ella.

Primer problema, de nuevo con las etiquetas. Es obvio que, con solo echar un vistazo, estamos ante una novela histórica, pero hay que ver, una vez metidos en la situación histórica, que es una auténtica novela de aventuras, en las que los personajes se las van a ver y desear para llegar a su fin. Así que tenemos una novela histórica y de aventuras.

Estamos en el año 711, en Hispania, donde actualmente están reinando los godos, en este momento encabezados por Roderico, y por supuesto, como buenos hispanos, andan todos a la gresca entre unos y otros por tener más poder, por hacerse con las tierras de la familia, por motivos más o menos religiosos, o sea guerreando, una vez más. En este caso, una avanzadilla de tropas bereberes y árabes, que, aunque parece que solo vienen en plan avanzadilla, no está de más ir a echar una mano, que luego la cosa se complica y a ver qué hacemos.

Nuestro personaje principal, Ademar, señor de Astigi, un noble guerrero y de palabra se dirige hacia la batalla acompañado por sus fieles Widerico, Alberico y sus vasallos, entre los que se encuentra un joven Hermigio, un chico que de repente se ha visto obligado a dejar las ovejas por las armas, algo que le ha hecho muy feliz, las ovejas no son precisamente entretenidas, aunque no imagina el berenjenal en el que se está metiendo. Uno de los monjes que van a presenciar la batalla desde primera línea es Bonifacio, que está convencido de portar una reliquia que les hará ganar la batalla. Pero no solo no llega a tiempo, sino que estupefacto asiste a la traición de gran parte de los señores que deberían luchar con el rey Roderico, y que sin embargo se unen al enemigo. Se darán de bruces con que la cosa se ha puesto muy fea y ya no tienen un rey claro por el que luchar. Los árabes en su ambición comienzan a ascender en su conquista de terrenos, de mano de uno de los personajes más odiosos de esta historia, el traidor Ragnarico, medio hermano de Ademar, que quiere arrebatarle a este las tierras que por ley le corresponden. Lo que iba a ser una escaramuza, se convierte en la invasión árabe de Hispania.

Bonifacio es el receptor de libros, conocimientos y secretos, y uno de los más importantes que tiene, es la existencia de la mesa del Rey Salomón; sabe dónde puede encontrarse y es el arma definitiva que le conferirá el poder de ganar todas las batallas a quien la posea. Sabe que está cerca de Toletum y allá se dirigirá junto con las tropas, para hacer partícipe de la noticia a Signeredo, obispo metropolitano de Toletum. No será tarea fácil y sobre uno de nuestros personajes va a recaer el peso de llevar parte de la reliquia hasta Roma, lo que obviamente se convierte en toda una aventura.

El autor nos lleva de conquista, unas veces nos irá mejor que otras, pero nos lo va a narrar como si estuviésemos en primera línea de batalla. No es un espectáculo muy agradable de imaginar, hay demasiada sangre y sufrimiento en nombre de intereses divinos y humanos, que te hacen plantearte el poco valor que tenía la vida humana en aquellos tiempos. Las luchas de poder que se juegan en el campo de batalla, a base de carne fresca de unos pobres desgraciados que luchan por mantener la vida, independientemente de la bandera. Si dura es la batalla de los hombres, no lo es mejor la de las mujeres, que se convierten en un botín, sin voz ni voto a las que ultrajan una y otra vez. Entre estos personajes femeninos estará Elvia, una mujer que ha sufrido el tremendo saqueo de su aldea y como buena superviviente, hará todo lo posible por salir a flote y que nunca más, nadie pueda dominarla.

Llegaremos a Roma, otro lugar lleno de luchas por el poder eclesiástico, que es como un nido de víboras, a ver cuál más malvada. Una vez allí se tomarán decisiones que tendrán que ver con el futuro de los reinos cristianos y árabes.

La narración es realmente potente, no te deja un mínimo respiro, las descripciones son cortas, audaces y tremendamente visuales, tanto que eres capaz de trasladarte a aquellos años, sin que eso entorpezca la lectura o la ralentice. Los personajes están muy bien caracterizados, les tomas cariño y sufres con ellos, o los odias a muerte y te dan ganas de cargártelos con tus propias manos. La ambientación me ha resultado magnífica y me ha hecho ir a buscar más información acerca de aquellos años. Realmente el resultado es espectacular.

En resumen, es una novela histórica que va a fascinar a los amantes del género, y va a atrapar entre las cotas de malla a los más escépticos. Una forma ideal para adentrarse en los motivos del declive del dominio godo y el comienzo de la invasión musulmana de la Península. Absolutamente recomendable.

 

“Todos tenemos miedo. Quien no lo tiene es porque ya no tiene nada que temer, pues está tan muerto y frío como una jodida estatua de mármol”

“Los hombres empuñan sus armas y mueren en batalla como héroes, o al menos pensando que su sacrificio vale para algo. Nosotras esperamos y rezamos y nos desesperamos, y sabemos que si todo se tuerce seremos vejadas, torturadas asesinadas, meros juguetes en manos del enemigo.”



Saludos y a seguir leyendo, es nuestro escape.