Mostrando entradas con la etiqueta Men Marías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Men Marías. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de febrero de 2023

LO QUE ARRASTRA LA LLUVIA de Men Marías


 Título: Lo que arrastra la lluvia

Autora: Men Marías

Editorial: Ediciones B

N.º de páginas: 366

Primera edición: 2 de febrero de 2023

Género: Novela negra, psicológica



Autora

Men Marías(Granada, 1989) se licenció en Derecho y ejerció la abogacía desde los veintitrés años, especializándose en el sector mercantil. Debutó como escritora con la obra Pukata, pescados y mariscos, que fue galardonada con el Premio de Novela Carmen Martín Gaite 2017 y un accésit en el Premio Torrente Ballester 2017. En el género del relato corto, ostenta un total de 28 menciones de ganadora y finalista en diferentes certámenes literarios españoles e internacionales. Además, es
profesora de novela negra en la Escuela de Escritores. En 2021 publicó su primer thriller, La última paloma, con la que cosechó un gran éxito entre los lectores y ganó el Premio de Novela Cartagena Negra 2022.
Lo que arrastra la lluvia es su nueva obra y en ella explora los límites entre la envidia y la locura, pero también la grandeza de la compasión.

 

Sinopsis

Una novela inquietante y sobrecogedora sobre los límites entre el bien y el mal y la locura.

Granada, 2007. Un padre y una hija mueren a la vez. Pocos meses después, Marina, madre y esposa de los fallecidos, aparece en un parque. Ha dejado de ser la mujer que era, profesora de latín y aficionada a la moda, para convertirse en una mendiga que vaga por las calles de la ciudad.

Carmen y su familia viven en el mejor ático de la plaza Bib-Rambla y disfrutan de una vida cómoda y sin preocupaciones. O al menos así era hasta que Marina aparece en su camino y acepta la generosidad de Carmen, que se ofrece a ayudarla.

Cuando las vidas de las dos mujeres se cruzan, ambas toman un nuevo rumbo que las conduce hasta las profundidades del alma humana. Y es que, a veces, el agradecimiento puede convertirse en envidia y desconfianza...

Una descarnada novela negra que nos invita a reflexionar sobre los límites del dolor y las fronteras entre la locura y el silencio, pero también sobre la grandeza de la misericordia, la compasión y el amor por el ser humano.

Opinión

La novela que hoy traigo forma parte de la iniciativa Soy Yincanera y tengo que dar las gracias a la organizadora, a la autora y a la editorial por haber tenido la oportunidad de poder leer un libro que me ha quitado el sueño, y no precisamente por horas de lectura.

Hay libros que son tremendamente difíciles de reseñar y este es uno de ellos, por varios motivos, por la temática, que me tocó muy cerca, por los personajes, en ocasiones he tenido auténtico pavor, y porque no se puede contar mucho sin desvelar. Vamos por partes que dijo Jack.

En primer lugar, si vas buscando a Patria y La última paloma, aquí no la vas a encontrar, vas de cabeza a una novela que es negra como el alma de alguno de los personajes, pero no es la típica novela negra, tampoco es un thriller como tal, es un ritmo pausado que está lleno de lirismo y que a pesar de eso te seduce de tal forma que no puedes parar de leer. Así que qué hacemos con las etiquetas, pues  dejarlas caer sin más.

Marina es una de nuestras protagonistas, es una mujer que lo tuvo todo, un trabajo, un marido, una hija y una buena posición económica, tras un accidente de tráfico ha perdido a su marido y a su hija, muy triste no está por eso, de hecho, siente hacia ellos una rabia ciega y sorda, aún tardaremos en averiguar el porqué. La crisis económica del 2007 arrasa con ella, pierde su dinero ahorrado en las preferentes, pierde su trabajo, era en negro dando clases particulares en una academia y éso se ha convertido en un lujo al alcance de pocos en aquellos días, y por último la desahucian de su casa. Acabará viviendo en la calle, en un parque, con frío, hambre y vergüenza, en una Granada que se muestra plena en su belleza, con una lluvia que hacía mucho que no se veía caer de forma tan continua.

Carmen, nuestra otra protagonista es gallega, siempre sonríe y busca en los cielos y los atardeceres de Granada, el color y el aroma que recuerda de su tierra. Es básicamente una mujer feliz, buena, que no ve el mal en la gente y su carácter la lleva a intentar ayudar a todo el mundo. Tiene todo lo que Marina ha perdido, trabajo, posición económica, un marido que la adora y una hija que la venera. Cuando las dos se encuentran en la calle, Carmen va a intentar ayudar a Marina, al principio con un desayuno, después con una comida, más adelante llevándola a su propia casa.

La hija de Carmen, Julia ha abierto eso que estaba tan de moda aquellos días, un blog en el que se vuelca y se abre a aquellos que la leen. Es una cría que se ha enamorado por primera vez y está ciega a todo lo que no sea su chico, lo disculpa y lo ayuda creyendo que el amor todo lo puede.

Por otro lado, tenemos a Leonor, a la que conoceremos mandando correos electrónicos a Lola, quitando culpas, pero buscando culpables, el odio escondido entre una religión que pregona el perdón, rezuma entre las líneas que escribe, sorprendiéndonos cada vez más según avanza la novela.

O sea, tenemos tres géneros literarios dentro de una misma novela, lo que resulta chocante y fresco, y a la vez nos va dando un dinamismo que nos muestra el carácter de las protagonistas.

Desde el momento en que Marina se deja acoger por Carmen y ésta la trata como una igual, porque lo es, lo único que han cambiado son sus condiciones económicos, vemos que las dos mujeres no pueden ser más diferentes, Marina lucha por volver a ser lo que fue, pero es fría, calculadora, tremendamente egoísta y la empatía que sientes al comienzo va diluyéndose mientras en el estómago del lector se va instalando una piedra de terror al ver su odio y envidia hacia quien la ayuda. Carmen sigue en su mundo, ciega a todo lo malo, siendo buena con unos y otros, siempre de parte de los más desfavorecidos, ajena a la posibilidad de que la maldad exista y a que su sonrisa, su perfección y su buen hacer levanta ampollas y envidias en los demás.

Y ahora es cuando comienza a trenzarse lo que sería una novela de personajes, hay muchos y están descritos de forma pulcra y precisa, sabes quién es cada uno de ellos en cada momento, aunque te sorprendan una y otra vez.

En la trama se van a encontrar temas que te van a revolver por dentro, que se instalarán en ti y no podrás dejar de pensar sobre ello. Una crisis devastadora que se llevó la vida de miles de personas por delante, de gente que “vivía por encima de sus posibilidades”; de gente que ha caído al barro y sigue sin ver lo muy privilegiada que era, la falta de empatía, de compasión, las clases sociales que se han agudizado, los distintos niveles de miseria. La prostitución forzosa por una comida, el asco que hay que tragar, los tonteos con la droga que acaban siendo algo más; los malos tratos que no distinguen de clases sociales ni edades, el rencor, el abandono, el amor, el mal amor, la vergüenza, el mal y el bien. Y por encima de todo la compasión y la envidia llevadas al extremo.

El marco, una ciudad grande, una Granada bella y esplendorosa que aún no se había convertido en un parque temático, una plaza que llena de vida, aromas y olores ve cómo van desapareciendo los habitantes de un micromundo que tiene que ir bajando las persianas porque el primer lujo que cae es la belleza efímera. Flores de plástico que sustituyen a las naturales, incertidumbre ante lo que puede ser el futuro.

Como dije antes, hay muchos personajes con vidas que se rozan, que se cruzan sin saber, hasta que al final van cayendo las distintas piezas del puzle y encajan de una forma que me ha parecido magistral y que me ha dejado la boca abierta.

Referencias a grandes novelas de la literatura a las que llegan las protagonistas de mano de un club de lectura, viéndose reflejadas y aprendiendo de lo que sienten e interpretan los demás. Cortázar enseñoreándose en las entradas del blog de Julia es otro ejemplo.

En resumen, un chute de realidad escrito de forma primorosa, lleno de metáforas bellas y sorprendentes, con una trama angustiosa en la que no hacen falta asesinatos retorcidos para que el miedo se palpe y se sienta, porque puede haber gente así muy cerca de ti. Me ha gustado muchísimo y os lo recomiendo.

“Uno no debe intentar sobrevivir a sus sueños. Porque no es posible, porque se acaba muriendo en vida.”

“El amor no es cómo se hace sino con quién se hace.”

“Lo que pesa sobre el cuerpo no son los años: son las mentiras, y las pérdidas, las veces que se parte el corazón, los sueños, el sueño, el exceso de trabajo, la pena, la culpa.”



Saludos y seguimos leyendo. 


jueves, 8 de julio de 2021

LA ÚLTIMA PALOMA de Men Marías.

 

Título: La última paloma

Autora: Men Marías

Editorial: Planeta

Primera edición: 12 de mayo de 2021

Nº de páginas: 539

ISBN: 978-8408242307   

Género: thriller, novela negra

 

Autora

Men Marías nació en Granada en 1989. Se licenció en Derecho y ha ejercido la abogacía desde los veintitrés años, especializándose en el sector mercantil. 

Debutó como escritora con la obra Pukata, pescados y mariscos, que fue galardonada con el Premio de Novela Carmen Martín Gaite 2017 y un accésit en el Premio Torrente Ballester 2017. 

En el género del cuento, ostenta un total de 28 menciones de ganadora y finalista en diferentes certámenes literarios españoles e internacionales. Además, es tutora de técnica literaria, novela negra y poesía en su ciudad.

 

Sinopsis

Frente a la base naval de Rota, tras el cordón policial que acordona la brutal escena, un grupo de vecinos clama que se haga justicia: el cuerpo de la joven Diana Buffet yace salvajemente mutilado y con unas enormes alas cosidas a su espalda.

Ni las cámaras ni el helicóptero de vigilancia de la base han captado una sola imagen que pueda servir a la investigación; algo incomprensible.

La sargento Patria Santiago sabe que el asesino va a volver a matar, pero nadie la cree, ni siquiera el cabo Sacha Santos -a quien le gustaría ser algo más que su compañero-, porque al igual que piensa el resto de Rota, Patria ha convivido con el dolor demasiado tiempo como para ser de fiar.

Una sola pista, la investigación que Diana estaba haciendo sobre la base, y su relación con la desaparición de una joven hace sesenta años, cuando los americanos llegaron a Rota, parecen ser los únicos hilos de los que tirar.

Sólo quien conoce el dolor puede enfrentarse a un crimen tan macabro

Opinión

La novela que hoy os traigo ha sido uno de los grandes aciertos de este año por numerosas razones que os voy a contar, intentando no destripar nada. Tengo que dar las gracias al grupo de #SoyYincanera que ha sido quien ha organizado la lectura, a la autora por interactuar con nosotros de forma activa, algo que es muy de agradecer ya que la ha enriquecido con sus aportes, y por supuesto a la editorial.

Nos situamos en 2019, en la Feria de Primavera y fiestas patronales de Rota. Aparece el cadáver de Diana Buffet, una chica estudiante de periodismo y nieta de una familia muy querida en el pueblo. Aparece en lugar emblemático, una casa abandonada, la casa de Mongoli, un lugar que al estar cerca de la base militar está controlado por cámaras que no han registrado nada. El cuerpo ha sido mutilado de forma horrorosa, llena de simbolismo y le han cosido unas alas a su espalda, la puesta en escena es aterradora.

Los encargados de resolver el caso son a sargento Patria Santiago y el cabo Sacha Santos, que tienen una relación un tanto particular y tener que trabajar juntos puede ser complicado para ambos. Además, cada uno de ellos lleva una mochila a sus espaldas, en el caso de Patria con más peso y es que ella nació en Rota y cuando era pequeña era algo tarambana y al final aquello es un pueblo y todos se conocen, resulta complicado que ahora la vean como una agente de la autoridad, pero ella es fuerte y no se dejará amilanar en ningún momento, aunque la procesión vaya por dentro. Sacha es roteño de adopción y aún le cuesta adaptarse a la idiosincrasia de los nativos, a caballo entre lo andaluz y lo americano.

Diana era una chica normal, con novio, estudiosa y ayudaba a sus abuelos en el negocio familiar, no hay nada que pueda hacer pensar que la asesinen con tal parafernalia. El hecho de que trabajase en el periódico local y estuviera muy interesada en el pasado y más en concreto en la desaparición de una chica en los años cincuenta a la que nadie pareció echar de menos hasta que apareció muerta en la zona de la casa de Mongoli, podría ser el único motivo de su muerte, qué puede haber descubierto que la haya llevado a morir así es la pregunta.

La alcaldesa Olimpia Piernavieja, hija de un prestigioso médico roteño, querrá seguir adelante con las fiestas, como si no hubiera pasado nada, pero el asunto es demasiado jugoso como para que la prensa carroñera suelte su presa. Entre ella y el teniente y superior de Patria quieren cerrar rápido el tema e intentarán echarle el muerto al novio de la chica. Mientras que los vecinos están asustados e inquietos.

Vamos a tener así dos tramas temporales, la de los años cincuenta y la de la actualidad, que a su vez va y viene entre lo que ocurrió hace dos años y lo que está ocurriendo ahora mismo con todo lo que implica la investigación. Es difícil decir cual me ha gustado más, porque la parte de la investigación ha resultado apasionante, todos tienen algo que callar, todos tienen secretos, esconden algo en un lugar en el que resulta complejo ocultar algo. Vamos a ir descubriendo como la trama del pasado va a ir hilándose y el presentimiento que tiene Patria de que puede ser un asesino en serie va cobrando fuerza.

La trama del pasado nos cuenta cómo en un pueblo perdido de la España más profunda los americanos y Franco llegan al acuerdo de poner una base, en 1953 les cedió los terrenos para ello y ese hecho histórico supuso un inmenso cambio para los habitantes del pueblo. De pasar penalidades van a comenzar a trabajar en las obras de la construcción de la base, y posteriormente en los negocios de más allá de la frontera.

Fue un choque impresionante de culturas, la gris, pobre y mojigata España franquista enfrentada al color, el dinero y el mayor ejemplo de libertad y libertinaje que se podía imaginar, el extraperlo llevó a los roteños a conocer un mundo más allá de lo que hasta ahora conocían, era inevitable que se mezclasen y a pesar de todas las reticencias comenzaron a nacer parejas mixtas. Para mí ha resultado todo un descubrimiento no era consciente de que había pasado eso. Y con esa ambientación encontramos a la gran protagonista, Rota. La Rota gris, pequeña y humilde que se transforma en una ciudad cosmopolita sin perder su esencia de pueblo, su peculiar orientación y su clima se encuentran en cada página, así como lugares que haremos nuestros, como la casa de Mongoli, la Playa de la Cantera y el peculiar bar de Fortu donde suena una y otra vez “Lobo hombre en París” de La Unión mientras el olor a las tortillitas de camarones y la cerveza bien fría  y la humedad nos va calando.

Serán los dos personajes principales Patria y Sacha los que nos van a ir contando lo que sienten y sintieron, algunas cosas son realmente crudas y dan escalofríos al leerlo. También tendremos un narrador en tercera persona que nos contará cómo ven las cosas los secundarios y aquellos que ya no tienen voz. La voz de los muertos y del pasado.

Además de esto me ha llamado también mucho la atención la forma tan delicada y a la vez dura con la que la autora nos introduce en la enfermedad del olvido, que comienza a padecer la tía de Patria, Candela. La sensación de inseguridad y miedo que sufre una mujer de fuerte carácter que ha sido capaz de sacar a sus sobrinos adelante, resulta impactante.

Y a todo ello hay que añadir lo bonito que escribe Men, sin grandes florituras, ni aires pomposos va dejando caer frases maravillosas, pensamientos y reflexiones que te hacen parar y respirar fuerte porque te tocan el corazón, hay muchos ejemplos, pero lo mejor es dejarse llevar y conocer esos personajes que probablemente tardes mucho en olvidar.

Y ahora voy a contar lo que nos ha pasado en el grupo Yincanero, que da para otra historia, y si no lo cuento reviento…y es que me he reído mucho, muchísimo.

Cuando vimos por primera vez la portada, yo vi claramente un vestido de novia y una cala, flor del pato para mi madre. Pero de repente Ana vio una paloma, y la veía muy clara, y os juro que yo por más que ponía el libro cerca, lejos, para un lado o para el otro…yo no veía la paloma, pero ni la paloma ni el pollo ni nada que se le pareciera; sin embargo…había gente que veía la paloma y no la flor. No os imagináis las risas por una parte y otra. El problema comenzó cuando comenzamos a enseñársela a los familiares…cada uno veía una cosa, todo esto obviamente en un grupo y escribiendo, mientras nosotros nos partíamos de la risa esos mismos familiares pensaban que nos habíamos vuelto loco/as. Y llegó el momento final…cuando nuestra querida Margari, nos dijo que ella no veía la playa por ningún lado…allí ya todos en shock, ¿una playa? Claro, ella había asociado cala a playa, no a flor. Las carcajadas no se me olvidarán en mucho tiempo. Creo que nunca una portada había dado tanto juego. ¿vosotros qué veis?

Ahora ya sí, termino. Os vais a encontrar con una novela negra, dura, llena de secretos, de dolor, de miedo, de amores callados, de sufrimiento, de grandes contrastes, que podrías leer en un par de días, pero que recomiendo leer de forma pausada, recreándoos en los detalles, en la belleza de su prosa y cómo logra transmitir los sentimientos. Como podéis imaginar es una novela que os recomiendo totalmente.

Desde que nacieron, un silencio gris las oprimía con dificultades económicas, comida escasa, ropa con remiendos. Pero ahora estaban en América, parecían gritar ¡América! ¡El país de las rodillas!

Porque siempre se puede ir a peor, hijo. Siempre".

Ella es una persona que trabaja mil horas al día y aún tiene fuerzas para leer un cuento a su hijo de cinco años que está muerto de miedo en la cama. Una persona que acaba con las manos en carne viva por la lejía para que su hijo pueda tener vacaciones. Esa es mi madre, la mujer más fuerte del mundo.”


Con esta reseña completo la casilla dedicada: La víctima o el asesino pertenecen a la clase baja o marginal, dentro de Made in Spain.



Saludos, a leer y a descansar. Cuidaos. Yo #seguirébailando.


lunes, 5 de noviembre de 2018

PUKATA, PESCADOS Y MARISCOS de Men Marías



Título: Pukata, pescados y mariscos

Autora: Men Marías

Editorial: Ediciones Traspiés

Colección: Cardinales

Primera edición: marzo de 2018

Nº Pág.: 224

ISBN: 978-8494735851

Género: Literatura, ficción.

Premio de narrativa Carmen Martín Gaite 2017



Autora

Men Marías, es el seudónimo utilizado por la escritora Carmen Salinas Arrojo, nació en Granada y tras pasar gran parte de su vida en Madrid ha regresado a su ciudad natal para dedicarse a la literatura. Ha obtenido diversos galardones literarios como el segundo Premio de narrativa Carmen Martín Gaite, o un accésit en el Premio Torrente Ballester de Novela en Lengua Castellana 2017. Así mismo fue ganadora del Concurso de Relato Corto y Poesía Gerena 2017 y del Certamen Filosófico de Literatura e Ilustración 2017. Es autora de la novela El Alma de las Flores (Ediciones Carena). Es licenciada en Derecho y actualmente colabora como columnista literaria en el periódico Granada Digital.

Sinopsis

Una novela sobre amor, cocina e inmigración, que propone al lector un mundo repleto de sentimientos y sabores.
El Pukata es un restaurante en la costa mediterránea en el que sus camareros comparten unas vidas apasionadas entre platos y clientes, con problemas y conflictos no exentos de humor. Gabino, un joven colombiano, ama a la seductora y exuberante Perla, quien por su parte tiene sus propios y ambiciosos planes para el futuro. Un día don Julio, el tiránico dueño del Pukata, les comunica que deben ganar a cualquier precio un concurso gastronómico.

Opinión

Esta novela llegó a mí por azar y por paisanaje y es que la autora también es granaína y eso para mí es un plus; cosas que tiene una.

Lo primero que llama la atención es su original título, que viene del lugar donde tiene lugar la acción. Ese pequeño microcosmos que es el restaurante donde trabajan casi todos los protagonistas.

Quien nos cuenta la historia es Gabino un colombiano que trabaja en el Pukata junto con su padre y otros inmigrantes, cada uno de un país diferente lo que hace de este local un crisol de nacionalidades, todos ellos se conocen más que por su nombre por su mote, de hecho, el único que mantiene su nombre y quizá con él su identidad, es él. Su jefe es don Julio, un patrón duro, déspota y ególatra que los tiene trabajando en condiciones bastante precarias, a pesar de que el lugar está muy bien considerado y tiene una reputada clientela entre gente de dinero, así que por falta de ganancias no es.
De repente un día les comunica que ha inscrito al Pukata en un concurso gastronómico y tienen que ganar sí o sí, con una cocina mediterránea y nada de recetas de esas raras que tienen en sus países. Está en juego un suculento premio, el prestigio del restaurante y sus puestos de trabajo, ya que les ha amenazado con despedirles si no ganan. Al frente de ese heterogéneo equipo pone a Gabino y sobre él caerá la responsabilidad de lo que ocurra.

Como ya he comentado todo esto nos lo cuenta Gabino… desde la cárcel, como una conversación con sus idas y venidas, sus lapsus y sus saltos mentales, lo que nos hace preguntarnos una y otra vez, qué ha podido pasar para que acabe ahí.

Nos cuenta que solo una de sus compañeras de trabajo lo visita, La Escritora y que ella es la que le trae la información del exterior, de su padre, al que no perdona el no poder volver a Colombia por los tejemanejes y deudas que dejó allí. Y eso es lo que más le duele a Gabino. Nos cuenta la impotencia tan grande que tiene por no haber conocido a su hija Camila, se separó de su mujer y ni siquiera sabía que la niña estaba en camino y desde que supo de su existencia su amor por esa criatura y su dolor por no poder estar con ella cada día lo consume, y más porque Gabino tiene otro grave problema. Padece epilepsia y está convencido de que morirá, como lo han hecho todos los de su familia que han padecido esta enfermedad, a los 35 años. Vive en una perpetua cuenta atrás por más que los médicos le dicen que eso no es posible. Mientras estaba fuera vivía obsesionado porque nadie supiese de su mal, y mucho menos su amante, y es que Gabino va engarzando los problemas, se ha enamorado de Perlita, la mujer de don Julio, y lo peor es que ella también de él, así que su vida es una bomba a punto de estallar, lo del concurso se convierte en un ingrediente más.

La historia es fascinante y sobre todo por la forma original en la que está escrita como si estuviese escrita por un colombiano, las palabras, las expresiones, la cultura están muy bien integradas, así que el texto fluye de forma natural. La cocina, olores y sabores se abren hueco. Vas viendo desfilar los personajes tan carismáticos y sobre todo puedes leer en el trasfondo la tremenda carga de crítica social que denuncia, porque hay racismo, hay xenofobia, hay explotación y hay machismo. No somos conscientes de lo que tenemos solo por nacer en un sitio u otro. Dentro de la pobreza hay también niveles, y entre razas también hay exclusión, pero la esperanza se abre paso cuando entran en el restaurante y todos ellos se meten en la cocina, todos se trasforman, hay un fin común, hay una camaradería que rompe barreras, lo que quizá pueda parecer utópico, y probablemente lo sea, cada día más.

Lo que más me ha marcado es el desarrollo que van teniendo los personajes, como van evolucionando, cómo del conformismo se pasa a la lucha, cómo se buscan metas y se lucha por ellas y en definitiva cómo se va creciendo como persona y madurando. Es con lo que me quedo. La parte negra del ser humano, de esos que explotan y hacen negocio con la miseria, el poder del dinero que lo arregla todo, eso mejor lo dejo a un lado.

Ha habido momentos en los que tenía que dejar de leer, porque es doloroso ver sufrir, y ese amor de padre de Gabino, tan intenso, tan inmenso por una criatura a la que no puede ver, se me clavaba en el alma. Porque hay amores y amores.

Como podéis ver es una novela especial, muy bien escrita que me ha parecido una digna merecedora del Premio que le han concedido y que yo recomiendo sin dudar, aunque tiene un par de peros, uno es que me parece que la portada no le hace justicia al interior, y el otro que el título tampoco ayuda mucho, ya que lleva a equívoco. Todo es cuestión de marketing y es una pena, porque merece ser más conocida y no estar relegada de la mesa de novedades.

Me quedo con un montón de frases señaladas, reflexiones que no se pueden perder.

“¿Tienen hijos? No los tengan. Duele mucho, muchísimo, el dolor es el más grande al que esta vida nos condena, no se han inventado palabras para describir lo que se sufre por un hijo, por un pedacico de la carne propia, que se padece como si fuera la de uno, qué digo la de uno…se sufre hasta no poder respirar, hasta ahogarse en una pena de la que no se puede salir, que no hay nada que a uno lo distraiga o desconcentre de esa pesadumbre. No tengan hijos, créanme, nadie nace preparado ni consigue aprender a cargar con un dolor tan extremo”

"Eso de nunca es tarde no es cierto. A veces es tarde. De hecho, normalmente suele ser tarde. Porque el tiempo no vuelve"

"Lo único que marca nuestro devenir son las decisiones que tomamos"

“Eso de nunca es tarde no es cierto. A veces es tarde. De hecho, normalmente suele ser tarde. Porque el tiempo no vuelve.”

Saludos y a disfrutar leyendo.