Mostrando entradas con la etiqueta Mercedes Gallego. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mercedes Gallego. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de agosto de 2016

NADA SERÁ IGUAL de Mercedes Gallego Moro



Título: Nada será igual

Autora: Mercedes Gallego

Editorial: Autoeditado

Primera edición: 2016

Saga: Candela Luque nº 4

Nº de páginas: 252

ASIN: B01EJVM3E6

Género: Policiaca

Autora

Ella se autodescribe en su página http://www.mercedes-gallego.com/
Siempre quise ser escritora porque para mí la lectura es una pasión; por eso deseaba crear mis propias historias pensando en ofrecer a los demás las mismas horas de placer que a mí me proporcionaban los libros que leía. Sin embargo, el tiempo iba pasando y mi sueño aparecía lejano porque mis días estaban al servicio de la supervivencia. Hoy por fin puedo hacerlo.
De mi padre, un periodista y poeta bohemio, al que sobraban hijos, aprendí también el arte de escribir y la afición por el género policíaco. Todavía llena mi biblioteca parte de la suya, esos libros sobados y entrañables de Editorial Molino o la colección Círculo del Crimen. Fueron mis hermanos -lo mejor que me ha pasado en mi vida-, los primeros en soportar mis historias inventadas, que nunca podía repetir porque no las escribía, sólo se las contaba.
Cuando decidí dedicar todo mi tiempo a escribir pensé que una página Web ayudaría a la difusión de mis novelas o al menos, ofrecería información sobre ellas y, perdiendo todo pudor, también sobre mí.
Las series que escribo se inscriben dentro de un género policíaco clásico con algún matiz negro. La tranquilidad del lector queda compensada con la detención del culpable, aunque a veces no sea uno sólo, porque la vida no es lineal y  los delitos individuales muchas veces dependen de jerarquías que por regla general quedan impunes. Este aspecto lo recreo con más entusiasmo en la Saga de Candela Luque, que arranca en 1976, años difíciles para España en los que se gestaron las leyes que hoy todavía nos gobiernan, aunque muchas vayan sufriendo modificaciones. La experiencia que relato es antigua, pero no vieja y el hecho de haber formado parte de una historia a la que la memoria histórica no ha llegado a ella pero la mía sí, me da cierta ventaja. Candela intenta recuperar un hecho olvidado como fue El grupo Especial Femenino  que en su momento supuso un paso adelante en la igualdad de la mujer, algo que en 1974, cuando se llevó a cabo, incluso las mujeres eran reacias a contemplar.

SINOPSIS

Año 1981. La vida en la Brigada Judicial con el Comisario Salgado al frente, se halla desbordada de trabajo. La investigación por el asesinato de una maestra recae en las inspectoras Candela y Virginia, sin embargo, un pederasta irrumpe en la vida de Virginia, que no logra que los padres denuncien al culpable. Con ayuda de Candela inician una investigación por su cuenta que repercutirá en su trabajo cotidiano bajando el rendimiento.
La investigación sobre la muerte de la maestra se cierra poniendo a disposición un culpable, en contra del parecer de las inspectoras. Por otra parte, el contrabando de armas y droga en la Playa del Somorrostro de Barcelona, que investigan Manel y Diego, traerá consecuencias devastadoras para la Brigada, en una España secuestrada durante unas horas por un Teniente Coronel de la Guardia Civil.

Opinión

Al libro que traigo hoy le tenía muchas ganas. Es el cuarto protagonizado por la inspectora Candela Luque y se puede leer perfectamente al margen de las tres anteriores. Se trata de una trama independiente, aunque algunas de las características de los personajes, y estos mismos tienen su historia y por tanto los podremos conocer más si hemos leído las precedentes.

En esta nueva entrega, Candela Luque ya se ha estabilizado en la Brigada Judicial, su carácter temperamental y su forma de hacer las cosas ya es conocida por todos, y el Comisario Salgado, su superior, la tolera e incluso le da suficiente margen de maniobra porque ya está al tanto de cómo le gusta hacer las cosas.

A ella y a la joven inspectora Virginia les encargan investigar un homicidio, lo que hoy en lenguaje políticamente correcto se llamaría un presunto caso de violencia de género. Una maestra, Esperanza ha sido asesinada al parecer por su marido Ricardo Fontás, que aunque tiene una coartada para la hora del asesinato, esta hace aguas porque quienes la refrendan son sus amigos, y curiosamente en el vaso que este bebió durante la partida que jugaban, no aparecen sus huellas dactilares.

Se necesita un arresto y a pesar de que el marido jura y perjura que no fue él quien la mató, el caso casi se dará por cerrado con su ingreso en prisión, a pesar de que oscuras sombras se ciernen sobre el caso.
Al mismo tiempo los porteros del piso de Virginia, a los que conoce de toda la vida se ven involucrados como víctimas en un caso de abusos sexuales a menores. Un profesor del colegio al que acude su hija parece ser el responsable, pero ellos se niegan a denunciar. Candela y Virginia comenzarán a indagar por su cuenta lo que las colocará en una situación comprometida a nivel profesional y laboral.

Como telón de fondo aparecen las divergencias políticas y personales de una pareja amiga de Candela, Julia su amiga y su compañero Manel, que se encuentra inmerso en un caso de tráfico de drogas. Lo que parecía un idilio sin fin, por temas laborales lleva camino de convertirse en un amor desgastado.

Una vez más la autora nos describe el trasfondo histórico de una España de la transición, con una policía que intenta abrirse, pero que sigue añorando los métodos de actuación del franquismo, y una sociedad que de repente ve como un golpe de Estado planea sobre ella.

Las actitudes de los altos estamentos de la policía y la justicia tal y como son reflejados en esta novela, hacen que se vean numerosos paralelismos con la actualidad, y harán que Candela vuelva a replantearse su futuro.

Se trata de un libro policiaco tratado de forma sencilla, sin grandes giros argumentales, con una escritura limpia que hace que resulte rápido de leer. He echado de menos algo de la fuerza de la protagonista al principio de la saga, ese coraje que ha parecido ir diluyéndose con los años en la Brigada, pero que permanece latente en ella, haciendo que desees una próxima entrega.

Un reencuentro con un pasado relativamente cercano con unas luchas que ahora nos resultan obvias, pero que resultaron muy difíciles de ganar.




Saludos y a leer.

miércoles, 5 de marzo de 2014

LA TRAMPA de Mercedes Gallego Moro



Título: La trampa
Autora: Mercedes Gallego
Nº de páginas: 300 páginas. Digital
Editor: Autoeditado
Edición: Segunda Edición (Febrero de 2014)
Colección: Saga Candela Luque
Género: Policiaco, negra
Idioma: Español
ISBN: 978-1496100122.





Autora

Se describe así la propia autora: En su página web http://www.mercedes-gallego.com
Siempre quise ser escritora porque para mí la lectura es una pasión; por eso deseaba crear mis propias historias pensando en ofrecer a los demás las mismas horas de placer que a mí me proporcionaban los libros que leía. Sin embargo, el tiempo iba pasando y mi sueño aparecía lejano porque mis días estaban al servicio de la supervivencia. Hoy por fin puedo hacerlo.

De mi padre, un periodista y poeta bohemio, al que sobraban hijos, aprendí también el arte de escribir y la afición por el género policíaco. Todavía llena mi biblioteca parte de la suya, esos libros sobados y entrañables de Editorial Molino o la colección Círculo del Crimen. Fueron mis hermanos -lo mejor que me ha pasado en mi vida-, los primeros en soportar mis historias inventadas, que nunca podía repetir porque no las escribía, sólo se las contaba.
Para todo el que le interese aquí está mi jornada: el día empieza entre las ocho y las nueve de la mañana; desayuno mientras leo la prensa por Internet y transcurrida una hora me pongo a escribir. En estos años dedicada a ello, he terminado cuatro novelas y tengo en marcha otras dos. Me gusta escribir dos a la vez porque de esta manera, cuando se atasca una, siempre me queda la otra. Las novelas de la serie Candela Luque son mi comienzo y como tal, incluyen la ilusión de nacimiento de esta nueva andadura.



Sinopsis

Candela ingresa en el cuerpo de policía en la promoción de 1979, la primera que permite opositar a mujeres. Tres asesinatos sin resolver en el Barrio Chino poco a poco pasarán a segundo plano cuando en el transcurso de la investigación su compañero de trabajo, Manel, se ve involucrado en la muerte de una cantante amiga suya a la que él introdujo en el conjunto de jazz del que forma parte. La inexperiencia de Manel está a punto de costarle la vida. Julia, la amiga abogada de Candela, participa activamente en este caso en el que además, la dudosa actuación de un juez, hace que la confusión aumente a medida que transcurre la novela.

Opinión

Llegamos a la tercera novela de la inspectora Candela Luque, en ella, Candela es ya policía por derecho propio ya que ha aprobado las oposiciones, el grupo está más centrado y las competencias por las que todos antes estaban más erráticos están más definidas.
Repito, como ocurrió en Matar al mensajero, que son novelas que se pueden leer independientemente, porque son tramas distintas, aunque la vida de los protagonistas ha ido evolucionando, como suele ocurrir en la vida real.

Asistimos a los cambios que la edad y la sensatez van dejando en Candela, a las reflexiones sobre su vida, sobre la soledad y la familia, el amor y la compañía, al asentamiento de su personalidad, que no a su cambio, porque su esencia permanece.
Candela sigue de compañera con Manel Romeu, el inspector Andrés Salgado es ahora jefe de Brigada, y el inspector Tomás Vázquez jefe de grupo. Por la Brigada siguen el tándem García y Morell, que se siguen arrastrando con dificultad y añorando los métodos de los viejos tiempos. Se aprecia el cambio también en que las calles dejan de llamarse por los nombres de toda la vida, y para ser más políticamente correcto hay que decirlos en catalán.

Hay tres asesinados en el Barrio Chino, sin nada en común, aparentemente, y de gente humilde, y hallados en el mismo lugar. Dos jubilados y una asistenta.

El caso tras estar ocupando sitio en las mesas, sin que nadie se mueva, porque la gente no habla, o sencillamente porque a nadie le importa, se lo asignan a Candela y Manel, que con sus peculiares formas de investigar, es decir, un poco rozando los bordes de la burocracia, que desborda por el papeleo a llevar, comienzan a perfilar alguna cosa en común.
Al parecer tienen en común la visita a un prestamista Samuel, lleno de parafernalia y falsedad, y un vidente Mefisto, que tampoco se queda atrás.

Julia, la amiga abogada llena de ideales sobre la justicia y de prejuicios sobre la policía, aparecerá en escena cuando vaya con Candela a escuchar tocar el saxofón a Manel en un local de música jazz. Cuando lo conozca se dará cuenta de lo que ahora es obvio y antes no lo era, que policías los hay de todas clases y actitudes y aptitudes, como en todos sitios.

La cosa se complica cuando Manel aparece llorando en casa de Candela porque han matado a la solista de la banda de jazz, Miranda, con la pistola de Manel, lo que lo pone en una situación muy delicada, aparte de aparecer como principal sospechoso.

Desde ese momento todo se desarrolla en una veloz trama de investigaciones y contra investigaciones, secretos, medias verdades, actuaciones con y al margen de la ley, y en otro de los centros de atención un juez corrupto, que quiere tener atado con un favor al inspector Salgado.

Con estos antecedentes, ya tenéis todos los ingredientes para estar total y absolutamente enganchados.
La velocidad de los acontecimientos, la verosimilitud, la desesperación ante la burocracia, los pocos medios y lo difícil que resultaba trabajar en aquellos lejanos tiempos en los que no había forma de localizar a la gente sin móviles no te dejarán levantar la mirada del papel.
Los casos se entrelazan, se confunden y por fin se resuelven, dejándote sin resuello.

Me ha parecido un libro muy visual, muy cinematográfico. Para mí el mejor de la saga.

Y la lección más dura que se puede sacar de este libro es que siempre ha habido y habrá muertos de primera y de segunda, investigaciones de primera y de segunda, y como para tapar algo que realmente es absurdo, muere gente y no le importa a nadie. Y que en todas las profesiones hay gente buena y mala, y no se deben demonizar las instituciones o grupos, por las actitudes de algunos de sus miembros.

Os dejo estas perlas que podéis encontrar en él:

No es que ahora hubiera más delitos y más paro, es que ahora se sabía y antes se silenciaba.

…..ya sabe usted que los de la prensa se lanzan como cuervos cuando huelen carroña. Como ya nadie les para los pies… Yo estoy con ustedes, que bastante tienen con hacer su trabajo.

Porque estoy harto de que en los tiempos que corren empiecen a tener más derechos los chorizos que los que combaten el delito.

…son perros viejos y saben cómo hacer las cosas. Y si hay que pegar dos hostias, pues se pegan, que la situación no está para andarse con remilgos.

Yo creo que es obvio decir que me ha encantado, que he disfrutado y me lo he pasado muy bien leyéndolo, y que os lo recomiendo encarecidamente.

Leedlo y comentad.


Saludos y nos vamos leyendo.

sábado, 15 de febrero de 2014

MATAR AL MENSAJERO de Mercedes Gallego Moro

Título: Matar al mensajero
Autora: Mercedes Gallego
Nº de páginas: 300 páginas (depende del lector)
Editor: Autoeditado
Edición: Segunda Edición (Enero de 2014)
Colección: Saga Candela Luque
Género: Policiaco
Idioma: Español
ASIN: B007Z1N3YW





Autora

Se describe así la propia autora: En su página web
http://www.mercedes-gallego.com/
Siempre quise ser escritora porque para mí la lectura es una pasión; por eso deseaba crear mis propias historias pensando en ofrecer a los demás las mismas horas de placer que a mí me proporcionaban los libros que leía. Sin embargo, el tiempo iba pasando y mi sueño aparecía lejano porque mis días estaban al servicio de la supervivencia. Hoy por fin puedo hacerlo.
De mi padre, un periodista y poeta bohemio, al que sobraban hijos, aprendí también el arte de escribir y la afición por el género policíaco. Todavía llena mi biblioteca parte de la suya, esos libros sobados y entrañables de Editorial Molino o la colección Círculo del Crimen. Fueron mis hermanos -lo mejor que me ha pasado en mi vida-, los primeros en soportar mis historias inventadas, que nunca podía repetir porque no las escribía, sólo se las contaba.
Para todo el que le interese aquí está mi jornada: el día empieza entre las ocho y las nueve de la mañana; desayuno mientras leo la prensa por Internet y transcurrida una hora me pongo a escribir. En estos años dedicada a ello he terminado cuatro novelas y tengo en marcha otras dos. Me gusta escribir dos a la vez porque de esta manera, cuando se atasca una, siempre me queda la otra. Las novelas de la serie Candela Luque son mi comienzo y como tal, incluyen la ilusión de nacimiento de esta nueva andadura.
  
Sinopsis
 Por segunda vez la protagonista de la serie, Candela Luque, deberá investigar la muerte de una mujer de su misma edad, pero esta vez dentro de un colectivo marginado por la sociedad de la época: era lesbiana y serlo en la España de 1976 era lo mismo que ser delincuente. 
La droga y la prostitución también rodean a esa muerte que, poco a poco, se cobrará otras víctimas. También la alta burguesía muestra su verdadero rostro de hipocresía y falsa moral en una sociedad que condena el amor entre mujeres y protege una casa de citas en la que los hombres adinerados buscan compañía.
Esta novela está ambientada en un pub que existió en Barcelona en los años 70 y 80, pero se le ha cambiado el nombre. Muchas reconocerán en él aquel lugar que fue un reducto de libertad, cuando no existía, para muchas mujeres.

Opinión

Bueno aquí estamos con la segunda entrega de la saga policiaca de Candela Luque, a la que ya conocí en Operación Maletín.
En esta segunda edición en eBook del libro, la autora ha hecho un auténtico trabajo de pulido y mejora de la anterior versión, de forma que resulta mucho más agradable de leer.

Aunque es una saga, los libros se pueden leer perfectamente de forma independiente, porque la autora nos va poniendo en antecedentes de forma que conocemos lo más básico para seguir el libro.
La protagonista vuelve a ser Candela Luque que vuelve al trabajo después de los episodios del primer libro, lo que le ha granjeado un cierto respeto más por parte de sus jefes, que de todos sus compañeros, que aún siguen siendo reacios a la presencia de la mujer en la policía. Siguen estando Vázquez y Salgado, inmersos en la transformación del cuerpo policial.
El ambiente es muy particular, y a mí me sigue interesando mucho el tema, porque se da en plena transición, con la aprobación de la Constitución, y donde se van eliminando elementos muy enraizados en el Régimen franquista, y los aires de libertad y aperturismo se intentan abrir paso entre las redes profundas de la ideología. Así también podemos ver, está muy bien documentado, los sentimientos nacionalistas, de donde vienen y porqué.
Candela, de origen andaluz, pero de aspecto germánico, tiene un carácter independiente y muy resuelto, por lo que es admirada por sus jefes, y al tener ese cierto carácter de clandestinidad en su trabajo, al ser un experimento, le asignan un asesinato que nadie parece tener mucho interés en resolver, porque se trata de una lesbiana, Mariona, a la cual han encontrado asesinada en un ascensor, y que frecuentaba un pub de ambiente.
En aquellos días ser lesbiana era sinónimo de prostitución y depravación y hasta ese momento habían estado perseguidas.
Candela se infiltrará, junto con su amiga y abogada Julia, en un pub del cual es dueña Manuela, del que se hará asidua, y comenzará a adelantar en la investigación, sencillamente porque tiene y pone interés en resolver el caso y está libre de los prejuicios de sus compañeros, que sencillamente lo ven como un caso de bolleras.
Una nueva incorporación a la comisaría, un joven policía catalán Manel Romeu, al que han desterrado de Madrid, por sus ideas y un enfrentamiento con un superior, se convertirá en su compañero.
Candela se dedicará en cuerpo y alma a resolver este caso, mientras que todo el mundo quiere olvidarse de él. Pero la insistencia de ella llevará a buen puerto la investigación, donde todo el mundo tiene algo que esconder.

Por el camino a la solución al caso, van encontrando un mundo hipócrita que vive de apariencias, en el que la droga está al orden del día, hay una red de prostitución, disfrazada de compañía, corrupción. La misma realidad que se repite hasta el infinito.
Y aprendemos a ver todo lo que ha cambiado en la sociedad y lo que no. Y una vez más tenemos la perspectiva adecuada para saber todo lo que hemos ganado desde aquellos años en cuanto a libertades y actitudes, hasta hoy día.
Y se resuelve el caso.
Y se lee rápido porque engancha, con situaciones creíbles y diálogos bastante ácidos en ocasiones.

Sigue siendo una novela policiaca pero es mucho más, me ha parecido mucho más, porque enseña mucho de nuestra historia.

Para mí ha sido un placer leerla, me ha gustado mucho, y creo que no puedo ser objetiva. No es una novela policiaca más, es nuestro pasado y nuestro presente.
Sólo os tenéis que lanzar a conocerla no os defraudará.



Saludos y nos vamos leyendo.

domingo, 5 de enero de 2014

OPERACIÓN MALETIN de Mercedes Gallego

Título: Operación maletín
Autora: Mercedes Gallego
Tapa blanda: 316 páginas
Editor: CreateSpace Independent Publishing Platform;
Edición: Segunda Edición (26 de diciembre de 2013)
Colección: Saga Candela Luque
Género: Policíaco
Idioma: Español
ISBN-13: 978-1494805609

Autora

Se describe así la propia autora: En su página web http://www.mercedes-gallego.com/ Siempre quise ser escritora porque para mí la lectura es una pasión; por eso deseaba crear mis propias historias pensando en ofrecer a los demás las mismas horas de placer que a mí me proporcionaban los libros que leía. Sin embargo, el tiempo iba pasando y mi sueño aparecía lejano porque mis días estaban al servicio de la supervivencia. Hoy por fin puedo hacerlo.
De mi padre, un periodista y poeta bohemio, al que sobraban hijos, aprendí también el arte de escribir y la afición por el género policíaco. Todavía llena mi biblioteca parte de la suya, esos libros sobados y entrañables de Editorial Molino o la colección Círculo del Crimen. Fueron mis hermanos -lo mejor que me ha pasado en mi vida-, los primeros en soportar mis historias inventadas, que nunca podía repetir porque no las escribía, sólo se las contaba.
Para todo el que le interese aquí está mi jornada: el día empieza entre las ocho y las nueve de la mañana; desayuno mientras leo la prensa por Internet y transcurrida una hora me pongo a escribir. En estos años dedicada a ello he terminado cuatro novelas y tengo en marcha otras dos. Me gusta escribir dos a la vez porque de esta manera, cuando se atasca una, siempre me queda la otra. Las novelas de la serie Candela Luque son mi comienzo y como tal, incluyen la ilusión de nacimiento de esta nueva andadura.


Sinopsis

Estamos en 1976. Una mujer aparece muerta en un céntrico hotel de Barcelona. El caso recae en el jefe del grupo de Homicidios que recurre a la recién llegada Candela Luque, agente del Grupo Experimental de Policía, para llevar a cabo la investigación. La joven pertenecía a un grupo de ventas, que proliferaban en la época, pero la aparición de unos brillantes y la huida de los jefes, junto a la desaparición de las restantes compañeras de la víctima, complica los hechos. Candela viaja a la isla de Tenerife buscando respuestas porque la joven asesinada era de allí. Encontrará tráfico de drogas, corrupción policial, pero no al asesino que a punto está de acabar también con ella.

OPINIÓN:

La novela Operación maletín es la que inicia una serie de novelas cuya protagonista es Candela Luque, una joven malagueña que abandona la casa familiar para vivir su propia vida. Estaba trabajando como administrativa en el llamado entonces, Ministerio de  Gobernación y se presenta a una convocatoria aparecida en el BOE, en la que solicita voluntarias entre las funcionarias de Gobernación para llevar a cabo una experiencia piloto con el fin de incorporar a la mujer a los Cuerpos de Seguridad, para saber si son capaces de realizar ese trabajo. Con esto ya hay mucho dicho.

Se enfrenta a su primer caso, colaborando con el jefe de Homicidios. Una joven canaria, Alicia, aparece asesinada en una habitación del hotel Oriente de Barcelona. Las primeras y atolondradas investigaciones de Candela, descubren la existencia de unos brillantes que todos piensan pueda ser el motivo de su muerte. Pero desde arriba, el caso se cierra brusca e inesperadamente, y ella, desoyendo las órdenes, y en sus vacaciones, inicia su propia investigación. Para ello se traslada al pueblo de la víctima, Tejina, en el norte de Tenerife, para conocer al antiguo novio, y a la familia, para saber en qué podía estar metida.
Una vez más con métodos digamos, poco convencionales, consigue resolver ese caso, y otro de mayor enjundia, demostrando que las mujeres, sí valen para eso.

La novela es fantástica, al menos a mí me lo ha parecido, porque trata, además del tema policíaco que es impecable, del papel de la mujer en la transición, y en concreto en la Policía.
Es fascinante dejarte llevar por los problemas de Candela, una mujer de armas tomar, aunque ella no sea consciente de ello, de los problemas de acceder a un mundo laboral solo de hombres, en el que los desprecios, excepto alguna contada excepción, son continuos, y encima digamos que se convierte en baluarte y referente, así que no puede fallar, y sobre todo no quiere fallar.

Ella vivía en su mundo de administrativa en el Ministerio, y no entendía porqué existía el rechazo a su persona, hasta que llegó a la Brigada, y pudo ver desde dentro un sistema corrupto, un sistema dictatorial en el que todos los chanchullos valen, y en el que la tortura y las detenciones estaban al orden del día, y entonces entendió porqué la evitaban, y ella misma se siente asqueada por pertenecer a ese sistema, y cuando ve que no hacer nada, y chillar y denunciar es lo mismo, toma la única decisión ética en ese mundo. Largarse de allí.

Otra cosa a destacar, es la situación caótica entre los diferentes cuerpos de seguridad, la nula comunicación que existía, y por la que escapaban muchos delitos y delincuentes.

La situación social y política está perfectamente descrita, sin agobiarnos, sin excesos, ligero, creíble envolvente…Me he visto transportada a mi niñez cuando en un viaje a Barcelona, mis padres y yo nos vimos envueltos mientras paseábamos en una de esas manifestaciones estudiantiles, y como una mujer dueña de una floristería en Las Ramblas, al vernos con cara de pasmados, yo de terror, tendría 6 años, nos metió dentro de su puesto y bajó las persianas mientras pasaba el tumulto. Ha sido de nuevo algo que me ha ligado mucho a la novela.

Esto es la parte que pertenece a Candela policía y persona, luego está su investigación en Tenerife, donde encuentra la familia y amigos de la víctima, y ha sido para mí muy gratificante, ya que estuve un año viviendo allí, y me ha resultado muy emotivo, rememorar dichos lugares, paisajes, comidas…tan buenas y tan malas…las papas arrugás, el mojo picón y el mojo verde, la vieja, el vino, los precios…Cuántos recuerdos.

La parte de Alicia, la víctima, también la vivimos intensamente, sus últimas horas, sus miedos, su ambición, todo. O sea se viven las acciones dos veces, una en la piel de la víctima y otra en la de la investigadora, pero para nada resulta pesado.

Qué más decir, una novela policíaca clásica, con diálogos rápidos y chispeantes, personajes fuertes y bien caracterizados y lo dicho unos ambientes perfectamente trazados. Se lee bien, rápido y con satisfacción.
Resulta además muy recomendable para saber de donde venimos, y lo que hemos logrado en estos años.

No me queda más que recomendarla, aprovechad ahora que la ha vuelto editar en papel, y yo me quedo con la esperanza y la intriga, de qué nuevos casos le deparará el destino a la ya, para mí imprescindible, Candela Luque.

Ya me contaréis. Ya sabéis que el blog se nutre de vuestros comentarios.

Saludos y nos vamos leyendo.

lunes, 25 de noviembre de 2013

EL ASESINO DEL AJEDREZ de Mercedes Gallego Moro


Título: El asesino del ajedrez

Autor: Mercedes Gallego

Editorial: Autoedición

ISBN: 978-14-8205-516-0

Año de Publicación: 2012

Nº de páginas: 367

Género: Policíaca, suspense.








Autora

Tan conocida que no he podido conseguir nada más que sus propias palabras:


 
Siempre quise ser escritora porque para mí la lectura es una pasión; por eso deseaba crear mis propias historias pensando en ofrecer a los demás las mismas horas de placer que a mí me proporcionaban los libros que leía. Sin embargo, el tiempo iba pasando y mi sueño aparecía lejano porque mis días estaban al servicio de la supervivencia. Hoy por fin puedo hacerlo.
De mi padre, un periodista y poeta bohemio, al que sobraban hijos, aprendí también el arte de escribir y la afición por el género policíaco. Todavía llena mi biblioteca parte de la suya, esos libros sobados y entrañables de Editorial Molino o la colección Círculo del Crimen. Fueron mis hermanos -lo mejor que me ha pasado en mi vida-, los primeros en soportar mis historias inventadas, que nunca podía repetir porque no las escribía, sólo se las contaba.


Sinopsis:

Un asesino en serie asola Barcelona y hace del característico barrio de El Ensanche su particular tablero. Elige sus víctimas por la profesión y juega una enloquecedora partida que se inicia con la muerte de un cabo de la Guardia Urbana, asimilado a un alfil. ¿Quién será el rey?

La policía descubre su juego pero él consigue burlar los controles hasta que la partida sufre un diro inesperado que amenaza a una persona muy vinculada a los investigadores. ¿Quién conseguirá dar el jaque mate?


Opinión

He conocido en un club de Internet a alguien que me habló de esta escritora, totalmente  desconocida para mí y es que se ha autopublicado ella misma este libro y está en Amazon.

Y lo mío con Amazon es un fenómeno muy extraño, la verdad es que lo he probado poco, primero porque no tengo Kindle, y segundo porque la política de precios y tratamiento a sus empleados no es de mi devoción y además todo hay que decirlo, hay mucha morralla.

Me puse en contacto con ella y muy amablemente me proporcionó un ejemplar de su libro, y me encontré con un pedazo de escritora, con un pedazo de libro.

No podía creer que un libro policíaco tan pulcramente escrito, tan profesional, y tan atrayente no estuviera en las estanterías de las librerías normales, de diario, por las que me paseo con la mirada glotona viendo las últimas novedades, que leeré cuando ya estén en bolsillo y si llego.

Pues bien este es el libro.

En los años en los que se estaban transfiriendo competencias desde la Policía Nacional a los de Mossos d'Esquadra, en Barcelona, aparece un cadáver de un guardia urbano que la policía encuentra con una nota, y con un con una anotación que parece pertenecer a un movimiento de ajedrez y un cuchillo cuya empuñadura tiene forma de alfil de ajedrez. No parece haber mucho interés en el caso, y se lo asignan a una inspectora de policía con poca experiencia y mucha eficiencia, que es Ramona Cano.

Poco después aparece otro cadáver en las mismas condiciones, con otro cuchillo y otra casilla correspondiente a otro movimiento, lo que les hace pensar, a ella y a su compañero Cañete, que puede tratarse de un crimen en serie, en el que el tablero es el Ensanche de Barcelona.

La inspectora, ayudada por sus singulares compañeros de vivienda, Silvana y Tito, con los que tiene una relación muy peculiar, en la que comparten mesa, e incluso porro, comienza a entrever algo más acerca del asesino.

Conforme va transcurriendo la acción, y aparece otro cadáver, aparecen los sempiternos problemas de competencia y politiqueos varios, que van aumentando la presión sobre la inspectora, y no solo eso sino que se enteran los medios de comunicación, y se convierte todo en un circo mediático, con horas de programación dedicadas a lo mismo, con expertos que salen de debajo de las piedras, testigos que sacan información de la manga y que venden al mejor postor…vamos que parece escrito ayer…describe perfectamente el carroñerío que antes se producía en el late night de televisión y que hoy día se alarga durante todo el día en todas las cadenas.

La cosa se va complicando y hay urgencia en resolver el caso así que en lugar del divide y vencerás, se hace una piña entre Mossos y Policía, y serán la inspectora Cano el comisario Molins, el psicólogo Jambrina al margen de los mandos, los que resolverán el caso.

La inspectora Cano, es un personaje muy especial con el que me ha surgido una fuerte empatía, está sola con un hijo adolescente al que no comprende, del que se aleja, porque tiene un fuerte sentimiento de culpa, pero al que ama sinceramente. Tiene sus paranoias, sus debilidades, sus miedos, una autoestima un tanto castigada y una relación extraña con la gente, y precisamente por ello es por lo que yo la he adorado.

Y hasta ahí pienso leer…o, escribir.


La novela hay que descubrirla, hay que leerla, y zambullirse en ella, es muy fácil, solo hay que dejarse llevar.

Los personajes son cercanos, descritos con detalle muy bien perfilados. La trama es muy fácil de leer, amena, entretenida, muy bien documentada, sin caer en lo excesivo, lo que la hace creíble y cercana. Cuando terminas te preguntas…donde estaba esta mujer, como es posible que no haya leído nada de ella antes…Porqué nunca la he visto en los superventas… Y no encuentras respuestas.


Y en mi caso, y en mi humilde medida, quiero que la gente la conozca, que la lea, porque lo merece.

Así que os recomiendo leer este libro, es en resumen, una novela policíaca, sencilla, absorbente, con una trama muy bien resuelta, muy bien documentada y muy profesional, como los clásicos del género. No os va a decepcionar.

Y por último gracias a los que me la presentaron, y gracias a ella por haberme regalado su libro, en todos los sentidos, por hacerme pasar un muy buen rato.

Ya me contaréis.


Saludos y nos vamos leyendo.