jueves, 11 de mayo de 2023

LA MUJER DEL SERIAL KILLER de Alice Hunter.

 

Título: La mujer del serial killer.

Autora: Alice Hunter

Traductor: Guillem Gómez Sesé

Editorial: Newton Compton Editores

Primera edición: 17 de febrero 2023

N.º de páginas: 320

Género: thriller, suspense.



Autora

Alice Hunter es licenciada en Psicología y colabora desde hace mucho tiempo en programas de rehabilitación en centros penitenciarios. Su labor profesional y el contacto diario con presidiarios
culpables de cometer crímenes violentos fueron la principal inspiración para su thriller debut, La mujer del serial killer, un auténtico éxito que alcanzó rápidamente los primeros puestos en las listas de ventas del Reino Unido.


Sinopsis

Beth y Tom Hardcastle son la pareja perfecta. Los vecinos los envidian: el matrimonio parece estar en una luna de miel perpetua, viven en una casa espectacular y tienen una hija encantadora. Sin embargo, una noche, mientras Beth espera a que su marido regrese del trabajo, la policía llama a su puerta. Es inusualmente tarde y Tom todavía no ha llegado, por lo que rápidamente comienza a preocuparse, Pronto descubre que la realidad es mucho peor de lo que ella imaginaba. Los agentes sostienen que su marido es un asesino, un auténtico y sádico monstruo que encuentra placer en el acto de matar. Beth se siente totalmente devastada tras esta revelación, pero sigue sin comprender que es lo que la policía quiere de ella. ¿Acaso es posible que la esposa de un serial killer no sospechara absolutamente nada?

Opinión

La novela que hoy traigo forma parte de una lectura conjunta organizada por Laky desde su blog Libros que hay que leer y la editorial New Compton Editores, que ha entrado muy bien en el mercado editorial con unos títulos que están dando mucho de sí.

Beth y Tom están casados y parecen vivir en un mundo ideal con su pequeña Poppy, una niña de tres años a la que los dos adoran. Es por ella y por quien decidieron cambiar radicalmente su vida, dejaron la gran ciudad, Londres y se vinieron a una ciudad más pequeña y residencial donde todos se conocen y donde todos tienen opinión sobre todo. A Tom no le afecta, trabaja en el banco y pasa el día fuera, pero a Beth se le hace cuesta arriba el no poder formar parte del grupo de mamis superperfectas con las que se encuentra todos los días en la puerta de la guardería, y lidiar con los clientes de la cafetería pastelería que ha montado en la ciudad, aprovechando lo mucho que le gusta la repostería.

Una noche cuando Beth algo inquieta por la tardanza de Tom aparece una pareja de policías en su puerta, se da cuenta de que su vida va a cambiar. No es a Tom a quien le ha ocurrido algo, sino que lo buscan en relación con la desaparición de su antigua novia Katie. Lo que en un principio solo era una toma de declaración de la que Tom se niega a hablar con Beth, se va transformando en algo más serio ya que lo detienen, pronto a la sospecha de la desaparición se van uniendo otras que lo van involucrando en el posible asesinato de su exnovia, la única y gran pega es que no hay cadáver, nadie sabe dónde puede estar ella.

Beth se queda en shock y se envuelve en una burbuja de rencor ante el silencio de Tom y las consecuencias que esto le va a traer a ella y a su hija. Quién se va a creer que ella no sabía nada siendo la mujer de un asesino, eso no lo puede asumir y su fin será dejar claro que ella no sabía nada, para ello no le importará colocarse el papel de víctima ante todos. Las clientes de la cafetería, las supermamis, la gente que la conoce, poca realmente, ya que no han tenido apenas vida social desde que se mudaron, porque a Tom no le gusta la gente y piensa que ellos dos son más que suficientes estando juntos, algo que le parecía normal a Beth hasta que empezó a darse cuenta de que Poppy iba a necesitar amigos con los que relacionarse, se posicionarán a su lado dejando a Tom como el malvado que parece ser.

Y aquí es cuando comienzas a pensar…¿Serial killer? Ha matado a su novia, solamente, entonces de dónde sale ese título, y ahí es cuando ya te comienza a escamar la cosa, y no puedes dejar de leer, porque hay algo más, pero no sabes el qué.

Lo que está ocurriendo nos lo va a ir contando Beth en primera persona, yendo atrás y adelante, lo que ocurrió hace ocho años cuando conoció a Tom, cómo comenzó la relación, la forma en la que comenzaron a convivir, y el día a día como esposa famosa de un asesino, sus miedos, sus dudas, su preocupación obsesiva por desmarcarse de su marido. Del otro lado, parte de lo que ocurre nos lo cuenta Tom, su incredulidad, su soledad, el arrepentimiento por no haber hablado con su mujer cuando tuvo la oportunidad y la absoluta soledad en la que se encuentra porque Beth ni lo visita ni lo llama por teléfono. En cursiva iremos descubriendo cosas sobre Katie que ponen los pelos de punta, pero no pienso contaros de qué se trata, para ello os tendréis que meter en el libro, que tiene miga.

La opinión que me he formado sobre los protagonistas ha ido variando al ritmo que la autora ha ido desgranando la información, hay muchos secretos por ahí, pero desde el primer minuto Beth, la dulce, abnegada y siempre ocupada Beth me ha caído fatal, no la soportaba, me parecía egoísta y superficial, me ha costado un mundo comprenderla, y eso me servía de acicate para seguir leyendo, porque fundamentalmente me daban ganas de chillarle y decirle que se dejase de tonterías y de tanto pensar en el qué dirán y pensase un poco más en el capullo de su marido, y sobre todo de la pobre Katie, a la que prácticamente no le dedica ni un pensamiento. Así que entre pelea y pelea con los personajes, hay secundarios que tienen un papel muy importante, llegué a un final que no esperaba y que me dejó con la boca abierta, porque tenía mis dudas, mis sospechas, pero eso no, eso sí que no. Y con una carcajada me tuve que rendir ante la autora por haber sacado una novela bastante sorprendente y sobre todo inquietante. No te fíes de nadie, porque nadie es de fiar, es con lo que me he quedado.

Aparte de mis manías y mis locuras con los personajes, tengo que sacarle un pero a la novela, y es que hay unas cuantas erratas bastante tontas, pero bastante insidiosas que aunque no me han molestado a la hora de leer, sí que considero que podrían haberse eliminado con una mejor labor de corrección.

En definitiva, un thriller psicológico, en el que todo el mundo va de buena gente, pero hay muchos secretos que tarde o temprano salen a la luz, y que con un buen estilo nos hace darle mucho a la cabeza, a desconfiar y a pasárnoslo bien. Yo, sinceramente, la he disfrutado.

“¿Lo llegamos a conocer todo acerca de una persona, alguna vez?”

“No es fácil salirse de rositas en este mundo digitalizado. Hay cámaras de seguridad por todas partes, y gente con móviles que postea en las redes sociales cualquier cosa que les parezca inusual.”



Saludos, nos encontramos en los libros.


martes, 2 de mayo de 2023

EL SECRETO DE LA LIBRERA DE PARÍS de Lily Graham


Título
: El secreto de la librera de París

Autora: Lily Graham

Traductor: Josep Escarré

Editorial: Newton Compton Editores

Primera edición: abril 2023

N.º de páginas: 252 páginas

Género: Narrativa, ficción



Autora

Lily Graham nació y creció en Sudáfrica, pero en la actualidad reside en la campiña inglesa. Tras haberse dedicado durante años al mundo del periodismo, la autora encontró en la ficción literaria su
auténtica vocación y desde entonces ha publicado numerosas novelas, cuya mayoría se han convertido en bestsellers internacionales y han sido traducidas a varios idiomas.

Fotos y datos de la página editorial.

Sinopsis

La última vez que Valerie estuvo en París, tenía tan solo tres años. Desde entonces ha vivido siempre alejada de la capital francesa y nunca ha conocido al abuelo Vincent, el único de sus familiares que sigue con vida y la única persona que conoce la verdad sobre lo que les ocurrió a sus padres y por qué tuvo que abandonar su propio hogar. Sin embargo, Vincent Dupont no es un hombre fácil: es antipático, exigente y poco flexible. Lo único que realmente parece importarle es su librería. Bajo falsos pretextos y una identidad ficticia, Valerie consigue que su abuelo la contrate como dependienta con el objetivo de acercarse a su propio pasado. Mientras tanto, las calles parisinas se irán llenando, cada vez más, de susurros y sospechas...

Opinión

Hoy traigo una novela que ha llegado a mis manos gracias a un sorteo y una lectura conjunta realizado por Laky en su blog Libros que hay que leer. Y tengo que decir que como en el caso de Una familia casi perfecta, la edición es preciosa, tapa dura y una portada muy linda.

Annie se dirige a París desde Moscú, a su lado viaja una anciana con una maleta llena de recuerdos, nunca podría imaginar que esa frágil señora tiene una historia que va a hacer que su viaje se le haga corto. Valerie Dupont es una chica que ha vivido desde casi siempre en Inglaterra, con su tía Amelie, desde siempre ha pensado que su familia no quería verla, hay un secreto sobre ella misma que necesita descubrir, necesita saber sobre su pasado, sobre su madre y la familia que le queda en Francia, para ello no duda en solicitar el puesto de ayudante de librera en la librería que su abuelo Vicent Dupont tiene en París. Así asistiremos a una ambientación en dos épocas, la de los años sesenta cuando Valerie llega por primera vez a París, y la de su madre Mireille durante la ocupación de la Alemania nazi, desde 1942 hasta 1944 aproximadamente.

Su abuelo, el Sr. Dupont es el librero más cascarrabias que se puede uno imaginar, tiene un carácter inflexible y su forma de vender es casi tan peculiar como su forma de ordenar los libros en las estanterías. Ella no se presentará a él como tal, sino con otro nombre, e intentará ir descubriendo poco a poco qué ocurrió para que la mandasen a Inglaterra y que nadie se haya puesto nunca más en contacto con ella.

Así Valerie comenzará su contrato, viviendo en una habitación con tetera. Eso ya averiguaréis por qué. Las discusiones acerca de los escritores y de los gustos literarios de cada uno son memorables, cuando se enfadan cada uno se retira a su parte del ring convencido de sus razones, mientras un gato los observa con indolencia.

Y comenzaremos a conocer los secretos de Mireille, el pavor con el que vivió la ocupación, las estrictas condiciones en las que se vieron obligados a vivir, sus intentos por no dejarse pisotear por los alemanes, el descubrimiento de que bajo un mismo uniforme se puede esconder desde lo más depravado a lo más honesto. No todo es blanco o negro cuando se está bajo unas estrictas órdenes. Nadie está en posesión de la verdad, y nadie puede juzgar ni ser juzgado porque no sabemos lo que hay en los zapatos de los demás.

La lucha por lo que cada uno considera lo mejor, el miedo, la venganza, la amistad y el amor son los ejes que vertebran la novela, llevándonos a unas situaciones que yo, personalmente, no me había planteado nunca. Ahora sí soy más consciente, pero no he pensado en algunos problemas en ciertas épocas de la historia.

Hasta dónde puede llegar el amor, la lucha por la libertad o unos ideales, hasta dónde somos capaces los seres humanos de juzgar y condenar sin ningún tipo de juicio, o cuánto daño pueden hacer los prejuicios a personas inocentes. Dónde están los límites, dónde están nuestros límites.

Personalmente he quedado seducida por esta historia, y esta es una parte más de la Historia que no podemos olvidar porque por desgracia, si no aprendemos, estamos condenados a repetirlo, de hecho hay errores que se están cometiendo y no podemos darle la espalda.

Es obvio que me ha gustado por todo, por su estructura, por lo que cuenta y por los personajes femeninos que muestran una gran fortaleza, también los masculinos de los que he quedado prendada, y tengo que poner un pero, y es una lástima, porque todo podría haber sido mejor, y es que el libro trae erratas, de esas que parece inexplicable que se hayan colado, porque se supone que hay muchos ojos tras estas páginas como para haber salido a la calle así. También es obvio que eso no cambia mi opinión sobre la novela.

En definitiva, dos tramas, dos épocas que convergen en un momento descifrando unos secretos que no deberían haberse ocultado, una bella historia de amor y superación en el marco incomparable de una librería muy especial. Os lo recomiendo sin dudar.

“Su integridad es lo único que les queda. La pulen como si fuera una piedra y la lanzan contra otros a voluntad.”

“Lo que muchos aún no han entendido, después de declarar tantas guerras, es que al final no hay vencedores de verdad… Solo hay víctimas, y lo siguen siendo hasta mucho tiempo después de que el conflicto haya terminado.”



Saludos y leed siempre.


domingo, 23 de abril de 2023

NOCTURNO DE CALPE de P.L. Salvador

 

Título: Nocturno de Calpe

Autor: P.L. Salvador

Editorial: Última Línea

Primera edición: 9 de marzo de 2023

N.º Páginas: 390

Género: narrativa, metaliteratura



Autor

P.L. Salvador nace en Valencia a finales de 1959. Publicó su primera novela en 1999. En 2010 ganó el ‘I Certamen Literario Imprimátur’ con la novela Egregios, y el ‘Premio de relato breve Ciudad de Arnedo’ con ¿No es un día seductor? Ha sido Finalista de los Premios ‘Tandaia’ con la obra La última novela y ‘Buscando grano entre tanta paja (mental)’ con la novela 2222. Así mismo ha publicado Donde la brisa te habla (1999), El séptimo sentido (2000), Nadando
contracorriente
 (2000), De lobos (divergentes) (2015), Nueve semanas (justas-justitas) (2016), La prodigiosa fuga de Cesia (2019), La extraña curación de Marta (2020) y Neel Ram (2021).

En 2015 empezó a colaborar con el periódico Ciudad Real Digital. En la actualidad hace crítica y entrevistas literarias para dicho periódico y para la revista literaria Monolito.

 Sinopsis

El Nocturno de Calpe es una tetralogía accidental, un libro que se fraguó de forma inesperada, las cuatro historias son pandémicas, los cuatro textos son experimentales, el estilo salta de la primera a la última y se reinventa en las dos obras centrales. Quince mil nos habla de la solidaridad, pero también de la ingratitud. A solas con Nastunye trata de la creatividad testamentaria. Lo inasible escarba en los frutos de la actitud. Y La ciudad sitiada, la autobiografía literaria del autor, analiza tanto lo literario como lo editorial. El Nocturno de Calpe es un archipiélago literario, un viaje interior, cuatro universos que se tocan, que coinciden en el tiempo, en el lugar, cuatro ángulos impensados dando forma a una escena reciente de la que nadie habla, aunque nadie pueda olvidarla.

 Opinión

Cuando Laky propuso hacer una lectura conjunta de Nocturno en Calpe, la verdad es que no me lo pensé, PL Salvador es un escritor muy particular, está muy lejos de las lecturas cómodas y siempre te produce la curiosidad de saber con qué te va a sorprender. Este nuevo libro del autor son cuatro novelas cortas que ha agrupado en una tetralogía en la que lo común es la pandemia y la literatura, y el telón su querido Calpe. Y desde ahí hay que dejarse llevar por la elucubración de cuánto hay del autor en cada uno de esos relatos, al menos es lo que a mí me ha pasado.

En Quince mil, el protagonista es Mat, un muchacho de diecinueve años que se va de su casa en plena pandemia, le gusta la literatura y sabe hacer poco. Intentó trabajar de albañil con su padre y la cosa no resultó, y es que me da a mí que eso de trabajar lo ha catado poco y como él mismo afirma tiene alma de rico. Aterriza en un taller de un joyero, que tiene a la venta sus libros, le ofrece la posibilidad de leerlos y también de venderlos por la calle, algo que no se le da demasiado mal, porque en el fondo Salvador, el escritor joyero, tiene su público. Aprovechará para ya que le gusta escribir, que aprenda a hacerlo bien, y le propone que escriba cada día quinientas palabras, que luego él pulirá. Lo que comienza con mucho ímpetu se va diluyendo cuando comienza a apreciar que la cosa no es tan fácil, y que eso de comer de la literatura es bastante complicado. Cuando comienza a pulir su lectura, ya a Mat no le hace demasiada gracia, pero salir a ese mundo de ahí fuera es duro, y mientras tanto aprende muchas cosas de su mentor.

En esta relación tan atípica, Salvador le dará a conocer a Roberto Bolaño y a Enrique Vila-Matas, sus referentes, y luego llegará el amor, uno peculiar epistolar, el otro más drástico que hará que Mat cambie radicalmente…o no, o sencillamente dejará salir el Mat que se estaba gestando desde el principio.

Me ha resultado curiosa su forma de narrar, declara la guerra a un montón de signos de puntuación, así que es un reto su lectura. Me quedo con numerosas reflexiones, verdades como puños y muy buen sabor de boca.

El segundo es A solas con Nastunye el autor sigue jugando con los lectores, vuelve a lanzar por los aires las normas de escritura y juega a experimentar con los actores. Tenemos como protagonista a Gapp, un hombre de una cierta edad, solitario, que una noche de lluvia recoge a una mujer asustada que huye, Nastunye, de qué huye nos enteraremos pronto, y Gapp le ofrece pasar unos días con él mientras las aguas se tranquilizan. Ella, aunque no es española quiere serlo, es su sueño, él le enseñará sus libros, sus experimentos literarios y ella pondrá a cambio una exquisita forma de cocinar. En las conversaciones que tienen encontraremos a un escritor que no tiene límites, que busca escribir de formas diferentes, no le importan tanto los lectores, que sí, que también, sino hacerlo de forma novedosa, confía en sí mismo y a la vez es inseguro, y sobre todo está solo, profundamente solo, y buscará compañía de forma yo diría desesperada y desgarradora, pero ya no busca el amor, al menos no un amor apasionado, sino un amor sereno lleno de rutinas, mientras sigue intentando escribir y se va despojando poco a poco de sus capas hasta dejarte con un final en que no puedes sospechar. Así que sí, Gapp lo consigue, me ha sorprendido.

La tercera novela es Lo inasible. El autor nos muestra como una vida puede estar marcada por la infancia, el anhelo de solucionar aquello que salió mal, la culpa que ahoga al protagonista. Su búsqueda de una continuidad en una vida con un perdón hacia sí mismo, nuevas esperanzas, el anhelo desesperado que lleva a no querer la soledad, la búsqueda de amor plácido, encontrar la amistad. Todo narrado con el marcado estilo del autor, nos hace pensar y ponernos en duda siempre. La grata sensación del final que la ha puesto en mi primer lugar de mis gustos.

En la última, La ciudad sitiada, se abre, es él mismo, nos cuenta del tirón y sin mirar a tras cómo empezó a escribir, sus comienzos, sus propósitos y esperanzas. Nos habla de sus obras, de a dónde han llegado y cómo. Nos cuenta que escribir no es el proceso de llegar al lector, hay que llegar a las editoriales, y luego…vender los libros en esa jungla que hay ahí fuera. Nos narra cómo ha sido la relación con sus editores, con sus lectores, blogs y premios. Es dolorosamente honesto y nos muestra su camino y dónde pretende llegar: La Literatura. Si eres escritor te puede ayudar, si eres lector te puede doler, si eres bloguero te va a picar. No apto para pieles finas y sensibles. Hay mucho callo en la suya.

En definitiva, es un paso más de un autor con mucha personalidad, al que le gusta experimentar y jugar con los lectores. Es el tuyo si ya lo conoces y has leído algo suyo, no te lances para comenzar a leerlo te puede desconcertar bastante.  A mí, después de rascarme, puedo decir que me ha gustado.

“Escribir es vivir la vida de una persona inventada.”

“Está mejor muerto. La vida le dolía.”

“La vida golpea blando y duro. Suelta jabs, ganchos, y también golpes de nocaut. Te tantea, te prueba. La vida te va machacando sin golpes bajos. Todos los golpes que te da la vida son reglamentarios.”



Saludos y a leer.

viernes, 21 de abril de 2023

UN BIEN RELATIVO de Teresa Cardona

 

Título: Un bien relativo

Autora: Teresa Cardona

Editorial: Siruela

Primera edición: 13 octubre 2022

N.º de páginas: 440

Género: Policiaca, intriga



Autora

Teresa Cardona, escritora española nacida en Madrid en 1973, ha publicado novela negra en Francia bajo el seudónimo Éric Todenne, tras el que también se esconde Eric Damien. Vive a caballo entre España y Alemania.

En francés y a cuatro manos Cardona ha publicado los títulos Un travail à finir Terres brûlées, ambas obras protagonizadas por el teniente Andreani, un policía amante de la música clásica y el jazz.

Bajo su verdadero nombre la autora publicó en España en 2022 Los dos lados, una historia cuya protagonista, Karen Blecker, es una teniente que acaba de llegar al país tras pasar gran parte de su carrera profesional trabajando para la Europol.

Sinopsis

Justo cuando la teniente Karen Blecker se pregunta de nuevo si los inviernos serán siempre así de fríos y monocordes en el cuartel de San Lorenzo de El Escorial, el guardia Suárez notifica la llamada de tres paseantes: ha aparecido un cuerpo en el camino de La Horizontal. Una muerte en el pueblo es en todo momento un hecho reseñable, y más aún si es la de una monja que no pertenece a ninguna de las congregaciones de la zona.

   Con la ayuda del reticente brigada Cano, Blecker comenzará a ahondar en el pasado de sor Lucía, una mujer enérgica que dedicó su vida a la creación y desarrollo de una moderna planta hospitalaria. Siguiendo los perfiles de otras mujeres vinculadas por diferentes motivos a la religiosa, la pareja se verá inmersa en una oscura investigación que los conducirá desde las zonas más acomodadas hasta los barrios periféricos del Madrid de los años ochenta —tan opuestos como íntimamente ligados entre sí—, obligándolos a la vez a revisar sus propias convicciones, a cuestionarse si en realidad no existe falla en la monolítica rotundidad del bien ¿Y si, en ocasiones, también este pudiera ser relativo?

Opinión 

El libro que hoy traigo forma parte de la iniciativa de masa crítica de Babelio y que ha supuesto un encuentro con una editorial de la que, por desgracia, he leído poco. Y ha sido una buena experiencia, la verdad.

Nos situamos en San Lorenzo de El Escorial el año 2015 y allí la teniente de la guardia civil Karen Blecker acaba de llegar de la Haya y está aclimatándose a su nueva vida en Madrid y a sus nuevos compañeros; el brigada Cano está aún midiendo a su superior, decidiendo si es “de los suyos” o no. Reciben el aviso de que tres mujeres que andaban por el Camino de las embarazadas se han encontrado con el cadáver de una monja. Con indicaciones que Google nunca encontraría llegan al camino y observan que no se trata de una monja de las del convento que existe en el pueblo. ¿Quién era? ¿Por qué alguien querría matar a una monja? La maquinaria de investigación se pone en marcha.

Pronto se enterarán de que se trataba de Sor Lucía, que se encontraba en el convento convaleciendo de una enfermedad, no tenía apenas relación con el resto de las hermanas, ya que al ser de distintas congregaciones los hábitos y rutinas eran muy diferentes. Cuando llegan a la clínica donde ella trabajaba voluntariamente se encuentran con que era muy querida allí, de hecho, era toda una institución.

En otro plano temporal nos vamos a 1980 a Madrid, donde Inmaculada, una madre con cinco chiquillos, se las ve y se las desea para llegar a fin de mes, lo hace gracias a que su hija Conchita le echa una mano en alguna de las casas, cuando tiene uno de sus muchos accidentes.

En ese mismo año vamos a ver cómo es la vida en el Barrio de Salamanca, donde los quehaceres y anhelos no pueden ser más diferentes de los que pueden tener Inmaculada y su familia. El escalón insalvable que hay entre las señoras y el servicio. No hay desprecio, pero la empatía es complicada de encontrar. Se trata de un mundo en el que el dinero lo puede comprar casi todo.

El punto donde convergerán los dos planos temporales será el que nos acabará dando la solución de una muerte y lo que esconde.

De fondo vamos a estar contemplando la enorme evolución que ha habido en las formas de vida, y la sociedad en los últimos treinta años. El papel de la mujer, el divorcio, el aborto, las técnicas de reproducción asistida, el papel de los religiosos en las instituciones, el maltrato. Y sobre nuestra lectura va a ir planeando en todo momento la reflexión acerca del bien y del mal, de cómo no son términos absolutos, sino que al final, como todo en la vida, es relativo y depende del cristal con que se mire.

Con una prosa pausada, interesante, la autora crea unos personajes muy definidos, casi todos los más importantes son femeninos, aunque quienes más influyen en la historia son los masculinos, los diálogos son amenos, creíbles, y en el caso de la trama más cercana en el tiempo vemos un velo de cinismo e ironía. Todo ello ha hecho que me haya gustado bastante, porque al margen de la intriga policiaca lo más interesante es lo que subyace, y eso no os lo pienso contar.

En definitiva, una buena novela de intriga con mucha crítica social y un buen análisis de lo que han sido nuestros últimos años como sociedad, y como tema de fondo algo que está de rabiosa actualidad. A mí me ha gustado bastante. La recomiendo.

“No dudaba había que poner pasos de cebra, pero era partidaria de mirar antes de cruzar. Si no se le dejaba una mínima responsabilidad al ciudadano, llegaría un momento en el que se sentiría incapaz de hacer el más mínimo esfuerzo sin el cartelito estatal. Y, se dijo Karen, solo un Estado totalitario podía controlarlo todo.”

“Por eso la justicia es ciega. Por eso la ley no es sentimental. La ley impone una línea, y no nos corresponde a nosotros el interpretar.”



Saludos y a leer, siempre.


martes, 18 de abril de 2023

LA LÓGICA DE LA LUZ de Cristina Cassar Scalia

 

Título: La lógica de la luz

Autora: Cristina Cassar Scalia

Traductora: Montse Triviño

Editorial: Duomo Nefelibata

Primera edición: 20 de marzo de 2023

N.º de páginas: 334

Género: Intriga, policiaca

Autora

Nacida en 1977, es originaria de Noto, localidad al sur de Sicilia. Oftalmóloga de profesión, vive y trabaja en Catania. Ha alcanzado el éxito en Italia con la serie de su subcomisaria siciliana, que, por el momento, conforman los títulos Arena negraLa logica della lamparaLa salita dei SaponariL’uomo del porto y Il talento del cappellano todas publicadas por Einaudi y todas protagonizadas por la subcomisaria Giovanna Garrasi, también conocida como Vanina. La popularidad de sus novelas criminales ha impulsado la creación de una serie de televisión basada en las historias de la subcomisaria, cuyos derechos de emisión se han vendido ya a varios países.

Sinopsis

Son las cuatro y media de la mañana. Desde su barca, el doctor Manfredi Monterreale y Sante Tammaro, periodista de una publicación digital, vislumbran en la costa a un hombre que arrastra con dificultad una gran maleta y la arroja entre las rocas. Unas horas más tarde, la subcomisaria Vanina Garrasi recibe una llamada anónima: una voz femenina dice haber presenciado esa misma noche, en un chalé junto al mar, el asesinato de una chica. Los dos hechos resultan estar relacionados y dan lugar a una investigación mucho más delicada de lo esperado. La perspicaz Vanina, cuya vida privada se complica cada día más, tendrá que moverse con cautela entre los poderosos personajes de la capital etnea. Gracias a la ayuda del comisario jubilado Biagio Patanè, convertido ya en «compañero estable», desentrañará una intriga que depara sorpresas hasta la última página.

Opinión

Leí el año pasado el primer libro traducido de la serie “Arena negra”, en la editorial Duomo, gracias a una lectura conjunta de Laky en su blog Libros que hay que leer, y cuando hizo el sorteo de este segundo fui de cabeza. Me tocó y he podido disfrutar de esta segunda entrega que ha ido mejor si cabe que la primera. Os cuento.

Un periodista reputado y un médico están pescando al candil, una técnica que necesita de silencio y mucha paciencia, cuando desde su barca ven como la figura de un hombre anda por las rocas con una maleta que tiene toda la pinta de pesar mucho, y la arroja a las rocas. Los dos se quedan escamados, pero esa noche no le van a dar la importancia adecuada. Por otro lado, la subcomisaria Vanina Garrasi recibe una llamada en su teléfono personal en la que le informan de que se ha cometido un asesinato en un chalet de la costa. Cuando las casualidades convergen y se puede comprobar que los dos casos están relacionados, el equipo comenzará la investigación. La casa en la playa donde supuestamente se ha cometido el asesinato es propiedad de un político y se la tiene alquilada a una abogada Lorenza Iannino, que al parecer ha desaparecido. Todos los indicios apuntan a que fue asesinada en una fiesta con sexo y drogas que se fue de madre. La gente del entorno de la abogada no sabía nada acerca del alquiler de la casa ni nada de lo que la policía comienza a averiguar.

El equipo se pone en marcha y comienza la búsqueda del cadáver desaparecido. Y aquí es cuando nos vamos a ir reencontrando con los policías que ya conocimos en la anterior entrega. Y que tanto me cuesta recordar, los nombres, y es que unas veces los llama por el nombre, otras por el apellido e incluso por los motes, algo que hace que, a mí personalmente, te hagas un lío. No dura demasiado ese lío, porque aquí están mucho mejor perfilados y resultará fácil reconocerlos por su personalidad. Vanina, independiente, amante del buen comer y el cine siciliano, lastrada por un pasado marcado por la mafia, a la que probablemente tenga que volver a hacerle frente, Spanò, su compañero de trabajo que es avispado y con el que se compenetra perfectamente, Lo Faro, un poquito torpe, pero con buenas intenciones y muchas ganas; Marta que tiene un secretillo que no lo es tanto y que es muy buena con los datos y Nunnani, que tiene un amor platónico, que tiene toda la pinta de seguir siéndolo.

El otro componente del grupo es el comisario jubilado Biagio Patanè, servicial, encantador, permanentemente sorprendido por las nuevas tecnologías y con unas inmensas ganas de sentirse activo con la total oposición de su esposa Angelina.

En el lado de los malos está el abogado Ussaro, un personaje repugnante que se hace odiar desde el minuto cero y que se atraganta por su prepotencia y líos.

A la hora de resolver el caso nos vamos a marcar un buen viaje por la región de Catania, donde nos veremos sumergidos de forma intensa, aunque nada pretenciosa por parte de la autora que nos desliza una ambientación única sin dar detalles de más. Las vistas, los aromas y sabores van a estar ahí de mano del restaurante de Nino, Angélica y la muy amable vecina de Vanina, os aconsejo que tengáis algo a mano para picar, porque se os va a hacer la boca agua con las viandas, con la ventaja de no vais a engordar.

El caso en sí se va a ir resolviendo gracias a la cabezonería de Vanina y sus corazonadas, y el buen hacer de sus compañeros. Al principio crees que lo vas a ver venir, pero te pega una media vuelta que te deja con la boca abierta y remata de forma más que adecuada. Te deja preguntándote sobre la justicia y si es tan justa como queremos pensar que lo es.

Así que por el mismo precio tenéis intriga, viaje, buena gastronomía, humor, ironía, buen cine, un par de pinceladas de amor y desamor, mucha amistad y mejor gente. La evolución de la autora con respecto a su primer libro se aprecia bastante y te deja con ganas de más. Es en estos momentos cuando me planteo lo difícil que es hacer que se lea fácil y que encima te quedes con ganas de más.

En definitiva, una buena novela de intriga que se puede leer al margen de la anterior, con unos personajes entrañables, una trama bien llevada, diálogos creíbles y que te vuela en las manos. Obviamente os la recomiendo sin dudar, yo lo he pasado genial.

No hay nada peor que tratar con imbéciles, decía su padre

¿Se podía ser más gafe? Ni un aspirante a sacerdote que resulta ser alérgico a las ostias.

“.Las dos primeras alarmas, las que tenía programadas en el móvil, habían sonado como de costumbre y, también como de costumbre, ella las había desactivado mientras dormía. El tercer despertador, en cambio - un viejo Veglia de cuerda de 1930, cuyo sonido era capaz de despertar a un regimiento de perezosos, no había sonado” Esta cita, esta cita. Jajajaja. Pobres vecinos



Saludos y a leer, siempre leer.


miércoles, 5 de abril de 2023

VIDAS ENCADENADAS de Ana Isabel Ramírez



 Título: Vidas encadenadas

Autora: Ana Isabel Ramírez

Editorial: Editorial Adarve

Primera edición: 20 enero 2023

N.º de páginas: 340

Género: Narrativa, ficción.

 



Autora

Ana Isabel Ramírez. Madrid, 1963. Licenciada en Prehistoria en la universidad Complutense y graduada en Dirección de Escena (RESAD), el teatro ha conformado una parte importante de su vida y le fascina, además de por su carácter inmediato e irrepetible, por la comunicación directa que se
establece con el espectador. Escribir es una inquietud que siempre ha tenido y ahora ha encontrado el momento para dedicarle tiempo. En esta su primera novela atrapa la atención del lector en un relato ameno y actual, cuyos personajes están llenos de humanidad y de contradicciones.

Sinopsis

Amalia es una arquitecta con dos hijos adolescentes a la que le está costando superar la separación. Alejandra es una policía municipal, soltera y sin ganas de comprometerse, que últimamente no lleva bien el paso del tiempo. Marta y Blanca son dos hermanas que afrontan de manera bien distinta la vida y sus relaciones. Celia es una mujer luchadora a quien, por una vez, la suerte le sonríe y sueña con ver el mar junto a su hija. Finalmente está Germán, un enfermero enamorado de su trabajo, de las motos y de la vida, pero aburrido de su matrimonio. Seis historias diferentes que se entrecruzan en un pequeño apartamento de Madrid, un año en la vida de los seis protagonistas que encadenará sus vidas y las cambiará para siempre.

Opinión

Los mundos virtuales te permiten conocer a gente y libros que no son los habituales de las librerías, y a mí me ha pasado con este. Conocí a su autora por un sorteo y no puedo estar más contenta. Ha sido una grata experiencia.

Vuelvo una vez más a lo complicado de contar sin desvelar, y es que eso es crucial en esta novela. Hay muchos personajes, que eso no os asuste, están muy bien delimitados y caracterizados, casi todos son mujeres, con unas personalidades muy bien definidas, y a algunas las vas a entender más que a otras, pero es que todas ellas tienen una mochila a sus espaldas y unas expectativas que es la que las hace reaccionar de una u otra forma.

Comenzamos conociendo a Marta, una mujer que dejó su país, sus amistades y su familia para mudarse a Lieja, donde vive feliz con su marido y sus hijos, tiene un apartamento en Madrid al que regresa periódicamente para las vacaciones y para no perder ni sus raíces ni el contacto con los que la quieren.

Blanca, su hermana será una de las protagonistas más importantes, está casada y tiene una hija pequeña con Germán, un enfermero amante de su profesión y que será el protagonista masculino por excelencia: guapete, simpático, con mucha labia y más poder de persuasión; adora las motos, los coches y el piano, se hace querer y de odiar, también os lo digo. Su matrimonio no pasa por su mejor momento, o más bien directamente es que ni pasa, ella es consciente de que su marido la engaña y aun así vive esperándolo, no asume que todo terminó.

Celia es una mujer que arrastra un pasado de malos tratos, de miedos y de baja autoestima, encuentra un trabajo en una tienda de música e instrumentos musicales que le abrirá las puertas a un mundo que para ella no existía. Conoce por primera vez algo que su hija le había ocultado durante años. Ella es la primera víctima de Germán. Lo quiere y no se plantea ni por un momento su situación con él, hasta que…

Amalia es arquitecta con un trabajo que la llena, es eficiente y tiene un buen concepto de sí misma hasta que su matrimonio se rompió, se divorció y ahora tiene que lidiar con sus dos hijos adolescentes y el nuevo matrimonio de su ex. Es consciente de su soledad y quiere llenarla, pronto Germán la atrapará en sus redes.

Alejandra es policía municipal, una mujer de armas tomar, segura de sí misma y con las cosas claras, quiere ser madre y el tiempo juega en su contra, necesita un padre para su futuro hijo, y Germán se muestra como el más adecuado, su amiga Ángela será la encargada de intentar ponerle los pies en la tierra una y otra vez.

Germán, volvemos a él, tendrá una relación con ellas, con todas ellas, a algunas las va a tratar de mejor forma que a otras, es un mentiroso compulsivo, enamoradizo y encima tremendamente celoso, exprime la vida de un modo insano, es egoísta y ególatra, nunca se planteará que lo que está haciendo está mal, él está por encima del bien y del mal, y dan ganas de meterle un buen par de tortas con la mano abierta. Tanto lío tiene que a todas las llama Bomba o Bombita, así no corre el riesgo de equivocarse.

A lo largo de los capítulos vemos como piensan, sufren y disfrutan todas ellas, son conscientes de sus miedos, de sus carencias y de sus necesidades, y cuando se enfrentan al gran problema, sacarán su personalidad a la palestra y actuarán en consecuencia.

La autora despliega el enredo de una forma magnífica, se nota su experiencia en el teatro, maneja los tiempos y los personajes haciendo que casi no puedas despegarte de las páginas, con un lenguaje ameno, sencillo y sugerente, sin meter nada de más, profundizando en los temas más duros sin recrearse, tratándolos con el respeto que merecen, y aportando un final que resulta apoteósico y tremendo.

En definitiva, una novela divertida, con sensaciones agridulces, con juegos de complicidad con el lector, en la que se tratan temas de enjundia con un tacto exquisito, con personajes inolvidables y un final que cala hondo. La recomiendo absolutamente, tenéis que leerla.

“¿Dónde estabas tú, que no viste nada?”

“No necesito un nuevo camino, necesito una nueva forma de caminar.”





Saludos y seguimos leyendo, siempre.


martes, 21 de marzo de 2023

UNA FAMILIA CASI PERFECTA de Jane Shemilt

 

Título: Una familia casi perfecta

Autora: Jane Shemilt

Editorial: Newton Compton Editores

Primera edición: marzo 2023

N.º de páginas: 351

Género: Intriga, suspense.



Autora

Jane Shemilt es una médica, que sacó un diploma de posgrado en escritura creativa en la Universidad de Bristol, posteriormente estudió para obtener una master en escritura creativa en Bath Spa. Fue
preseleccionada para el premio Janklow and Nesbitt y el premio de ficción Lucy Cavendish por Daughter, su primera novela.


Sinopsis
Jenny es una doctora casada con un famoso neurocirujano y madre de tres adolescentes. Cuando su hija de quince años, Naomi, no regresa a casa después de la escuela, la vida perfecta que Jenny creía haber construido se desmorona. Las autoridades dan la voz de alarma y comienza una campaña nacional para buscar a la pequeña, pero sin éxito: Naomi se ha esfumado y la familia está destruida. Pasan los meses y las peores hipótesis se vuelven cada vez más plausibles, pero a falta de pistas, la atención sobre el caso se diluye. Jenny, sin embargo, no se rinde. Un año después de la desaparición de su hija, sigue buscando la verdad. Pronto se da cuenta de que las personas en las que confiaba están ocultando secretos terribles, y la primera, su propia hija. Siguiendo las tenues huellas que la niña ha dejado atrás, Jenny se dará cuenta de que su hija es muy diferente de la chica que creía haber criado...

Opinión

Una nueva editorial ha irrumpido en el sector y lo hace con unos libros que tienen buen precio, buen formato y buen tamaño de letra, algo que se agradece mucho hoy día. Y Laky, desde su blog Libros que hay que leer, realizó un sorteo que he tenido la suerte de ganar, llegando así al que es que es en mi opinión una buena novela.

Para comenzar nos encontramos con una familia, como indica el título, normal, pero el tema es encontrar el casi. Jenny es médica y le va bien en su trabajo, está casada con Ted un neurocirujano de mucho prestigio que pasa por casa lo justito como para no perder el contacto con todos y tener una buena relación con sus hijos y su esposa. Los tres hijos adolescentes son dos gemelos, Ed, Theo y Naomi, también tienen su correspondiente perrito, Bertie.

Naomi está representando para el colegio la función de West Side Story, y ya solo le quedan dos representaciones. Esa noche debería haber vuelto, pero no lo hace, y comienzan a hacerse el tipo de cosas que se suelen hacer con las desapariciones. No hay hilos de los que tirar, nadie parece saber nada, las horas se hacen eternas. Cuando comienzan a investigar y Jenny empieza a hacer preguntas al margen de la policía, las normales, a los que son sus amigos y a sus propios hijos, se va encontrando con el “casi”. Su hija le guardaba más de un secreto, no solo era el mal humor de la adolescencia. Los gemelos están pasando cada uno su calvario particular y Jenny va viendo cómo su mundo se va derrumbando poco a poco. Nada es lo que parece.

La línea temporal de la novela toma como foto fija el día de la desaparición y va yendo desde ahí hacia atrás y adelante, contando en días, y posteriormente nos lleva a un año después, cuando la vida perfecta ha sido absolutamente dinamitada y vemos como Naomi sigue desaparecida y la familia que fue ya no tiene punto de comparación.

Más que un thriller a mí me ha parecido una novela de sentimientos, de retrospección en la que seguimos a Jenny de la mano en sus miedos, sus dudas y como sus certezas van cayendo como un castillo de naipes. Esa angustia que siente al pensar que la educación que les ha dado llena de confianza en ellos y en su palabra, probablemente no era la más adecuada, cae sobre ella como una losa. Cuando leemos algunas de las reacciones de sus hijos y cómo han vivido ellos el proceso también es algo que nos dejará sin aire. Como madre me he sentido reflejada, asustada, vulnerable e insegura ante todo lo que se puede llegar a ocultar.

Otros de los temas que toca también es el tema de los prejuicios y los errores médicos, los juicios y las denuncias a los que se tienen que someter, da que pensar también.

La novela me ha durado poco en las manos, se lee muy bien, tiene el punto justo de acción y reflexión y se apega en el punto exacto para quedarse en la memoria, aunque ha tenido un pero, y es el final. Le he tenido que releer varias veces, no me ha parecido… el adecuado. Me explico, si hubiese terminado un capítulo antes me habría quedado más satisfecha, con el último capítulo se me ha quedado una sensación de chirrío, de que no hacía falta, porque el buen sabor que se me había quedado, se ha diluido, y…no hacía falta.

En resumen, una novela que parte de unas premisas muy conocidas y habituales para los amantes de la novela negra, y que sin embargo se torna reflexiva e intimista, haciéndonos dudar de nuestro papel como padres, y de lo que esconden las personas más queridas que tenemos a nuestro alrededor. La recomiendo porque la he disfrutado realmente.

“Las películas románticas tienen finales felices. En la vida real coma solo los principios son felices y nada termina bien. Aunque también es verdad que nada termina realmente.”

“Hoy el sufrimiento no te hace mejor en nada. (…) Solo te hace estar triste, amargado.”



Saludos y nos leemos.