viernes, 22 de septiembre de 2023

LA CHICA QUE JUGABA AL AJEDREZ EN AUSCHWITZ de Gabriella Saab

 

Título: La chica que jugaba al ajedrez en Auschwitz

Título original: The Last Checkmate.

Autora: Gabriella Saab

Traductora: Begoña Prat Rojo

Editorial: Newton Compton editores

Primera edición: 19 de julio de 2023

N.º de páginas: 482 páginas

Género: Histórica, drama

 

Autora

Gabriella Saab se graduó de la Universidad Estatal de Mississippi con una licenciatura en administración de empresas en marketing y vive en su ciudad natal de Mobile, Alabama. Es de
ascendencia libanesa y es una de las copresentadoras de @hfchitchat en Twitter, una comunidad y chat mensual recurrente que celebra el amor por la lectura y la escritura de ficción histórica. La chica que jugaba al ajedrez en Auschwitz es su primera novela y, para documentarse, la autora pasó mucho tiempo en Varsovia y en los alrededores de los campos de concentración polacos.

Imagen de Gabriella Saab: newtoncomptoneditores.com © Janie Long

 

Sinopsis

Una partida a vida o muerte. El libro del año.

La próxima jugada podría ser la última Maria Florkowska, además de una excelente jugadora de ajedrez, es también miembro de la Resistencia polaca en la Varsovia ocupada por los nazis. Arrestada por la Gestapo y deportada a Auschwitz como prisionera política, la joven se resigna a su propio destino. Pero cuando el despiadado Lagerführer Karl Fritzsch descubre su extraordinario talento para jugar al ajedrez, decide entretener al resto de guardias desafiándola a un extenuante y sádico torneo. Movimiento tras movimiento, mientras juega para salvar su vida a pesar de la rabia y el terror, la joven empieza a urdir un plan. ¿Podrán sus habilidades en el tablero hacer jaque mate a su cruel adversario? UNA JOVEN VALIENTE, EL HORROR DE AUSCHWITZ Y UNA PARTIDA DE AJEDREZ A VIDA O MUERTE

Opinión

Gracias a Laky, del blog Libros que hay que leer, y sus sorteos he tenido la oportunidad de leer esta novela en una lectura conjunta con varios blogs, y creo que a todos nos ha impactado bastante de nuevo de la nueva editorial Newton Compton Editores, que tiene bastante acierto con las obras que saca al mercado.

La autora nos traslada Varsovia, donde vive nuestra protagonista Maria Florkowska con su familia. Es una chica de catorce años empeñada en ayudar a su país formando parte de la Resistencia polaca. Le encanta el ajedrez y es una gran jugadora, su padre la enseñó desde pequeña. El papel de su madre en la resistencia, la lleva a anhelar formar parte de ella, y lo hará de la mano de Irena, una chica algo mayor que no la soporta e intentará humillarla por ser tan pequeña.

La Gestapo la apresa y con ella a toda su familia, son llevados a Auschwitz a pesar de no ser judíos; no podían imaginar lo que allí se iba a llevar a cabo. Con el gentío pierde de vista a sus padres y a sus hermanos y se topa con el Lagerführer Karl Fritzsch, un capullo integral al que he odiado con todas mis fuerzas. Cuando este descubre su extraordinaria habilidad jugando al ajedrez encontrará una forma de divertir a sus guardias obligándola a tomar parte de un torneo cruel.

La pequeña Maria pronto aprenderá a esconder sus sentimientos y a tener un único fin, sobrevivir para conseguir la venganza. Su referente será el ajedrez y como una inteligente contrincante burlará a la muerte, ejecutando de forma magistral su propio juego. Inicialmente estará sola, dolorosamente sola, pero pronto conocerá al padre Maksymilian Kolbe, un franciscano lleno de amor y dulzura que se convertirá en su apoyo, pero la crueldad de los que dirigen ese campo también se lo arrebatará. La necesidad de sobrevivir por él y por su recuerdo la hace seguir adelante, convertida en un despojo, haciendo cosas que nunca hubiera imaginado. A pesar de todas las pérdidas, de las heridas, del miedo y el hambre conseguirá que un rayo de esperanza ilumine su estancia en el infierno: su amiga Hania, una judía que sigue viva por su papel de traductora, y que lucha por volver a encontrarse con sus hijos, a los que mandó a un lugar seguro antes de que la detuvieran. Entre las dos se forjarán los vínculos más fuertes con la promesa y la esperanza de salir vivas y juntas de allí.

Es una vez más otra historia tremenda de algo espantoso y demencial que ocurrió no hace tanto tiempo, que hay gente que lo ha llegado a negar, y no se puede negar lo evidente, de lo que hay tantas pruebas, la maldad, el sadismo, la locura de una gente que se consideraba superior, y que para ello no les importó sacrificar la vida de millones de personas.

La labor de la escritora es tremenda, al final de la novela nos cuenta qué personajes son reales y cuales no, los testimonios en los que se ha basado para crear la historia y las distintas mimbres de las que se ha servido.

Me ha resultado muy impactante y dura, y aunque sabía que ella había sobrevivido, o al menos estaba viva en 1945, porque ahí comienza la trama, eso no ha quitado que haya llorado más de una vez, por pena y por esperanza, porque en medio de la oscuridad se filtran unos luminosos rayos de esperanza, amistad y amor, algo que al menos me ha hecho sentir confianza en ciertas personas.

Como peros, tengo dos: uno, los numerosos laísmos que he encontrado en el texto, reconozco que me molestaban un poco al principio, pero cuando te metes en la historia no los notas tanto. El otro es el título, con lo bien que hubiera quedado una traducción literal y no, se han apuntado a la “moda” de las miles de cosas que pasaban en Auschwitz, qué se le va a hacer. Ninguna de las dos cosas afecta a mi opinión, es una novela fabulosa.

En resumen, una historia del horror que se vivió en los campos de concentración, de la forma en la que las metas ayudan a sobrevivir, de como la culpa puede ser el peor enemigo y la amistad la razón por la que seguir viviendo. Os la recomiendo sin dudar, es dura, pero merece la pena. Aprenderéis a sentir y a concienciaros de que la historia no se puede volver a repetir.

“Las llamas de la culpa y la desesperación eran más agonizantes que cualquier dolor que hubiera experimentado antes.”

“ Vive, María. Vive por tu familia. Lucha por tu familia. Y sobrevive por todos ellos.”

“El hambre en su estado más puro nunca dejaba de carcomerme, pero el hambre de calor humano era un dolor penetrante que atravesaba las profundidades de mi ser. Bastaba un solo gesto para aliviar mi agonía.”

 


Saludos y nos vemos en los libros.

lunes, 18 de septiembre de 2023

EL OLOR DEL MIEDO de Manuel Ríos San Martín

 

Título: El olor del miedo

Autor: Manuel Ríos San Martín

Editorial: Planeta

Primera edición: 30 de agosto 2023

N.º Páginas: 552

Género: Intriga, thriller



Autor

Manuel Ríos San Martín (1965) es licenciado en Ciencias de la Información y ha trabajado como productor ejecutivo, director o guionista en distintas series de televisión, como Colegio mayor, Médico de familia, Compañeros, Raphael o Sin identidad. Actualmente es director argumental de Operación Barrio Inglés (TVE). Ha dirigido un largometraje, No te fallaré, y ha colaborado en la escritura de los
guiones de Amigos... y Maradona, la mano de Dios. Ha coordinado y coescrito el libro El guion para series de televisión, publicado por el Instituto de RTVE. También es autor de las novelas CírculosLahuella del mal y Donde haya tinieblas; las dos últimas se están adaptando a la televisión.

Sinopsis

No hay animal más peligroso que el ser humano.

Elena es un animal de la especie humana, una veterinaria apasionada que se deja la vida en el parque zoológico de Valencia para proteger a los seres que ama: elefantes, chimpancés, leones… Ella los cuida con mimo y los salva del peligro, hasta que un tirador comienza a sembrar el pánico.
¿Quién es ese criminal oculto que pretende aniquilar los ejemplares más bellos de otras especies? La peculiar investigación, llevada a cabo por un veterano de la UDEV y una joven inspectora, parece un laberinto sin salida. Según el código penal, matar a un animal no se considera «asesinato». ¿Entonces? ¿Vale más la vida de un ser humano?
Elena se apoyará en Cristina, su pareja, y en Sidy, su amante y compañero en el parque, para desenmascarar al culpable sin importar que tenga que romper la ley. Entre triángulos amorosos e insólitas sospechas, todo está servido para que corra la sangre. ¿Podría ser ella la siguiente víctima?

Opinión

Hoy traigo una novela que me ha impactado y me ha hecho pensar mucho. Tengo que decir que he leído todo lo que ha escrito Manuel y me encanta su forma de plantear sus obras, intenta buscar siempre un tema que sea el pilar sobre el que va desarrollando su novela, y suele ser un tema con mucha miga, luego perfila unos personajes que son la leche, luego te da un caso al que saca todo su jugo y te lleva dando bandazos y dejándote de piedra en cada capítulo hasta que exhausta llegas al final de la novela y con una sonrisa piensas, otra vez lo ha conseguido.

En este caso toda la trama y sobre todo la ambientación me han llegado mucho más, ya que hace unos meses me llevaron al Bioparc de Valencia y me he sentido allí, sabía ubicarme, veía los ambientes, notaba las sensaciones que tuvimos cuando observamos a los animales. La espera, la emoción de verlos en un espacio tan amplio, sus interacciones, todo fue una sorpresa. Bueno, me dejo de divagar y voy al lío.

Blanca es el símbolo del parque, es una elefanta albina a la que todos adoran, en especial sus cuidadores, su veterinaria Elena y Sidy, un senegalés que lleva la selva en la sangre. El día en que Elena logra que su pareja Cristina vaya por fin a verla a su lugar de trabajo y consigue superar su fobia a los animales, se convierte en uno de los peores días para el parque, alguien dispara a Blanca y la mata, Elena sin medir el peligro va corriendo hacia ella y la acompaña en sus últimos instantes. El dolor la desgarra. Los visitantes son desalojados rápidamente y parece que un francotirador ha logrado su objetivo. ¿Pero quién querría matar a un elefante en un zoológico? Aunque…¿quién querría matar a un elefante? Aquí mejor me callo. Todo el mundo entra en shock y la policía tiene que descubrir quién ha sido el asesino. Y es aquí cuando comienzan las disquisiciones. ¿Solo es asesinato si se mata a personas? ¿Esto qué ha sido? ¿Buscan a un asesino? O cómo se llamaría lo que buscan…

Irán a investigar JP Casillas, un viejo rockero que no renuncia a sus camisetas ni a su chupa por más que esta le moleste, y Violeta Palacios una inspectora a la que llama pepinillo, que es como llaman a alguien que está recién salido de la academia y que aún tiene poca experiencia, pero que es una escrupulosa investigadora. Aunque les cueste cambiar de concepto van a hacer lo que mejor saben, investigar. Elena, veterinaria de profunda vocación que adoraba a ese animal tendrá sus más y sus menos con los investigadores, porque a la pena que la embarga tiene que sumar la delicada situación que atraviesa con su pareja. Ella tiene su propio sospechoso y no se cortará a la hora de airearlo a los cuatro vientos. Adolfo le tiene inquina, es un mamón y además parece que puede tener algo que ver, pero cómo demostrarlo. La jueza encargada del caso no está por la labor de ayudar, pero la gran respuesta que ha habido en medios de comunicación y redes sociales hace que tenga que reaccionar.

Cuando aparecen y se ponen en acción los especistas, la cosa se va a poner cada vez más caliente y las preguntas que el autor lanza veladamente te dan mucho en que pensar.

No solo este caso con sus implicaciones va a ser centro de nuestra atención, aparecerá ese personaje del que me he enamorado, JP, arisco, brusco, irónico que tiene un par de problemillas y una enorme ilusión, su nieta Coral que lo adora y confía ciegamente en él para que resuelva el caso. La forma en la que ese hombre duro se da cuenta de que tiene amor para regalar y cómo se vuelca con su nieta, y sin embargo no lo hizo con su hijo nos da también que pensar, en eso, en el amor, en qué ocurre si no lo demostramos aunque lo sintamos, en cómo nunca es tarde para cambiar, y cómo los viejos rockeros son capaces de enfrentarse a sus miedos más profundos. Rosa tiene el cielo ganado con él, y me ha sacado muchas sonrisas.

No sé si se nota, pero me ha gustado mucho, la he disfrutado plenamente, he pensado mucho, me la he ido dosificando para no acabarla de una sentada, me parecía una falta de respeto devorarla sin prestar atención a todo la investigación y detalles que el autor nos muestra sobre el parque y sus interioridades.

En resumen, una novela con un planteamiento novedoso, con un asesinato diferente, con unos personajes a los que tomas cariño sin remedio, con amor, amistad, maldad, celos, mucha ironía, llena de suspense, aventuras y otra forma de escribir en la que el lector participa de forma activa. La recomiendo sin dudar, os lo vais a pasar genial.

“El éxito evolutivo es transmitir los genes.”

“Tal vez esa fuera la diferencia fundamental entre ambas especies: la conciencia de la propia muerte.”

“Nada proporcionaba consuelo ante la intuición de perder la propia vida.”

“Sabemos lo que significa el peligro: dejar de existir. Y eso lo cambia todo.”

“Los elefantes necesitan hacer el duelo, oler el cuerpo del fallecido; entender a su manera lo que ha pasado. Así lo hacen en libertad antes de abandonar a un miembro de la manada. Está en su naturaleza.”



Saludos y nos vemos en los libros.


lunes, 4 de septiembre de 2023

AQUELLOS DÍAS DE MARZO de Sara Mañero Rodicio.

 

Título: Aquellos días de marzo

Autora: Sara Mañero Rodicio

Editorial: Samaruc

Primera edición: 13 de abril de 2023

N.º de páginas: 317

Género: Narrativa, novela, histórica.



Autora

Sara Mañero Rodicio, madrileña reside en Godella ,Valencia, es Licenciada en Filología Inglesa y Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Valencia. Su tesis doctoral, El Arciprestre de Talavera de Alfonso Martínez de Toledo, obtuvo el premio Fernández de Abril de la Real Academia Española y fue publicada por el Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos en 1997. Es autora, igualmente de varios artículos sobre este autor publicados en revistas científicas.

En Mientras sorprendan los días, su primera novela publicada, explora la aventura de vivir un día a día a través de personajes cercanos, marcados por las vicisitudes de nuestro tiempo. Casi al mismo tiempo se publica la segunda, El sueño del árbol (Verbum, 2015). La tercera Atrapando la luz. En el campo de la ficción, su primera novela publicada es Mientras sorprendan los días (Hades, mayo 2015). El sueño del árbol es la segunda y la tercera Atrapando la luz, Todo a un tiempo (2020) han sido publicadas en Verbum. El rodar de un agua interminable (2022) es su obra más reciente.

 Sinopsis

Un muchacho de Calpe cae en un Madrid asolado por los combates entre diversas facciones republicanas en marzo de 1939 y su muerte, como tantas otras, jamás se notifica a la familia, que aguarda durante meses su regreso. Basada en un suceso real, Aquellos días de marzo recoge la búsqueda de ese recluta de 19 años, trasladado desde la retaguardia a la capital para defender el golpe de Casado. A partir de las cartas que envía a sus padres a lo largo de casi un año conoceremos a Juan Ausina, mientras las de un soldado nacional pondrán la réplica desde el bando contrario. Tras la mirada de ambos se vislumbra la Historia. La protagonista actual, Neila, descubrirá su propio pasado gracias a su deseo de averiguar el destino de Juan, y nos mostrará una investigación lenta que, gracias a la ayuda de muchos, y pese a los inconvenientes, busca desentrañar lo que le aconteció al joven republicano, dónde y cuándo murió y en qué lugar se encuentra su sepultura. Esta es la investigación real de otra muerte silenciada.

La novela aborda la caída de Madrid, el final de una guerra que comenzó con un golpe de estado y acabó por otro, la cuestión de la memoria histórica y las dificultades con que se tropiezan las familias que desean devolver la dignidad a sus muertos. Afronta, al fin, la lucha de la memoria contra el olvido.

Opinión

Hoy traigo una novela muy especial, me gusta mucho cómo escribe la autora y he intentado leer todos sus libros, y este me ha gustado bastante, porque entre otras cosas se aleja de sus novelas anteriores. Es un libro que narra una investigación real, como podéis leer en la sinopsis, así que en eso no me voy a extender.

Sara nos pone ante Neila, una escritora que a través de sus conocidos se encuentra con una herida no cerrada, hay unas cartas de un joven de diecinueve años, Juan Ausina, de la llamada Quinta del Biberón, un soldado muerto en el frente de Madrid, al que nunca se pudo enterrar, porque su muerte nunca fue notificada. Su madre buscó respuestas en otros soldados del mismo frente, pero nunca tuvo ninguna certeza, con todo lo que ellos supone de desgaste, sumado a la pertenencia del bando de los perdedores de una guerra que partió por la mitad a su familia, por el solo hecho de vivir en uno u otro lugar.

Neila se lo toma como un reto personal y se pone a investigar, sin poder imaginar el sinnúmero de trabas y problemas que se va a encontrar. Los registros, unos perdidos y otros inaccesibles la llevan a desplazarse de un lado a otro hasta conseguir saber dónde se hayan sus restos. A la vez, se topa con una historia familiar, la suya, de la que no sabía nada, por la tozudez de su padre que siempre la mantuvo en silencio. Cuando por fin habla este sobre ello no puede quedarse más sorprendida por cómo se rompió otra familia por orgullo y desplantes.

La novela alterna el género epistolar, las cartas de Ausina a su familia, formales y con una estructura enseñada y que se ha tenido hasta no hace tantos años, recuerdo las cartas entre mi madre y sus lejanas hermanas, y las partes en las que la añoranza, la soledad y el miedo a lo que le pueda estar pasando su familia, el pedido de aquello que no puede conseguir y la angustia de pensar en las cartas perdidas, o la pérdida de aquello que envían. Cuenta cómo vive en la retaguardia, los ánimos y cómo se va enterando de lo poco que consigue enterarse. Hay una perpetua esperanza en el reencuentro y poco miedo al después, porque ellos no han hecho nada, solo les ha tocado vivir en un lugar que marcan los mapas tácticos.

Del otro lado nos muestra otras cartas de otro muchacho en el frente, que iba para cura, pero perdió la vocación, pero no así las ganas de estudiar y seguir su vida al margen de la guerra, sorprendiéndose con lo que está encontrando. Esto nos marca el contrapunto de las perspectivas entre un bando y otro.

Como decía antes está el género epistolar y el meramente investigador, con los pensamientos y la desazón de Neila ante las trabas burocráticas. Cuando no hay voluntad, es complicado llegar hasta el fondo y poder cerrar capítulos. Lo que para algunos está cerrado, hay otros que siguen buscando, razones, lugares y respuestas.

He aprendido mucho, como siempre en sus novelas, en este caso sobre el golpe de estado de Casado, una fractura dentro de otra fractura y la incomprensión de los que de repente se encuentran con que sus compañeros se han convertido en enemigos por las luchas entre despachos, que serán ellos las que lo sufran en sus carnes y en sus vidas.

Todo ello narrado de forma impecable, amena, sin perderse en datos, contándolo como se lo contaría a los amigos, al grano y sin datos entre los que perderse, haciendo que con ello se consiga una lectura agradable y didáctica.

En resumen, una novela que nos cuenta unas historias que están enmarcadas en la Historia, esa que hay que aprender para no repetir, que muestra como cerrar heridas que el tiempo solo no puede curar, necesita de certezas para poder pasar página. La recomiendo sin dudar.

“Las palabras te asaltan, te desbordan, y hay que dejar que fluyan, que se te escapen.”

“A veces me entra una pena muy grande de no saber por qué peleamos ni para qué.”

“Cuando se barrenan los límites de la cordura es fácil justificar cualquier salvajada.”

“Con el desconcierto en las calles entre unos soldados que no saben si aquel de la boca calle o de la acera de enfrente es amigo o enemigo, pues había sido su compañero; quizá aún lo es.”



Saludos y nos vemos en los libros.

jueves, 17 de agosto de 2023

DELFINES DE PLATA de Félix García Hernán

 

Título: Delfines de plata

Autor: Félix García Hernán

Editorial: Alrevés

Primera edición: julio 2023

Nº de páginas: 376

Género: Thriller, policiaca



Autor

Félix García Hernán ​nacido en Madrid en 1955, estudió Derecho en la Universidad Nacional de Educación a Distancia, pero es, por vocación, hotelero. Desde sus inicios como botones, ha ido recorriendo todos los peldaños de su profesión hasta llegar a dirigir en Madrid establecimientos tan emblemáticos como el hotel Urban, el Villa Real o el Only You. Desde el 2004 al 2012 perteneció al
consejo de administración de la prestigiosa asociación Small Luxury Hotels of the World. Desde su infancia es un lector compulsivo y amante de la música clásica y del cine.

Delfines de Plata (2023) es la cuarta novela que publica con Editorial Alrevés. Las anteriores, Cava dos fosas (2020), Pastores del mal (2021), y Días sin sol (2022), recibieron una entusiasta acogida por parte de público y crítica.​

En el 2020, obtuvo el Premio Estandarte.com al autor revelación del año por su «espectacular potencia narrativa, que brinda una trama adictiva donde las páginas parecen fotogramas y los capítulos secuencias»

Sinopsis

Hay amores que no entienden de razas ni religiones, clases ni edades. Hay pasiones prohibidas que temen al murmullo y al qué dirán. Y todos se ocultan a los ojos de los demás y hallan su razón de ser en los pasillos y habitaciones de un céntrico hotel de lujo entre cuyas paredes se ocultan anhelos, deseos y secretos que es, también, el objetivo de una organización criminal que busca dar un golpe sangriento que asombre al mundo.
Así, sin quererlo, las muchas vidas que giran en torno al hotel, las públicas y las privadas, las de sus clientes y empleados, las de políticos y artistas, policías y toreros, porteros y camareras, botones, divas y padres de familia, se verán implicadas en un complot que pondrá en peligro su propia existencia e incluso el rumbo del país.
Delfines de plata es una novela vertiginosa, adictiva y ajustada al milímetro, que nos quitará el sueño, que no nos soltará hasta que lleguemos a su última página, que habla de pasión, de solidaridad y de entrega y que ha sido adaptada al cine, una película dirigida por Javier Elorrieta y protagonizada por Rodolfo Sancho que recoge a la perfección el audaz ritmo narrativo característico de Félix García Hernán, un autor tan eficaz como siempre sorprendente.

Opinión

No voy a negaros que estaba deseando leer esta nueva novela de Félix García, nos contó en uno de los encuentros de la pasada Cartagena Negra que era la primera de la serie de Javier Gallardo y que estaban haciendo la película, que se ha estrenado en estos días ya, dirigida por Javier Elorrieta y protagonizada por Rodolfo Sancho. Las novelas de Félix son muy visuales y no me extrañó nada, así que me embarqué en ella con gran ilusión y las expectativas altas, y no me ha decepcionado en absoluto.

En esta novela, el autor nos mete de lleno en un mundo que conoce a la perfección, porque es un mundo en el que él ha desarrollado su labor durante la mayor parte de su vida, el de los hoteles de lujo.

Aquí nos trasladamos al hotel Atheneum de Madrid, uno de los más lujosos y prestigiosos, entre otras cosas por hallarse en pleno centro de Madrid cerca del Palacio del Congreso, y en el que es habitual hallar en sus habitaciones altas autoridades del país y del extranjero, famosos y aristócratas. El hotel marcha como un gigantesco reloj en el que todas las piezas están bien engrasadas y funcionan a la perfección dirigido con solvencia y profesionalidad por Salvador Cano, al que no es difícil asociar con el propio autor.

Vamos a ir conociendo a los distintos trabajadores del hotel que serán los protagonistas, desde Amelia una gobernanta profesional y eficaz que desde hace unas semana luce una sonrisa desconocida en ella, Akín el botones nigeriano y cristiano que lleva a sus espaldas una historia de terror y superación, para quien sus hijas son la máxima prioridad; otro nigeriano que trabaja allí es Abdul, este es musulmán y tiene un carácter arisco, tiene pocos amigos, por no decir ninguno y se dedica al mantenimiento del edificio lo que le da una posición privilegiada para moverse por el hotel. Carlos del Valle es el jefe de recepción, un hombre solvente que sabe cómo encajar el trabajo de sus empleados con las peculiaridades de algunos de sus exquisitos clientes, y por último Ramón, un joven que está aprendiendo el oficio desde abajo, es el ojito derecho del director, pero tiene una afición que le traerá problemas.

Se acerca Navidad y con ella numerosos actos en el hotel, la cena anual de la prensa, la llegada de una nobel de la paz iraní atraerán hasta este a numerosas personalidades, y el equipo del comisario Javier Gallardo junto con el CNI tienen la intrigante sospecha de que el grupo terrorista de Boko Haram planea hacer algo en el Atheneum, así que comenzarán a investigar y cuando consiguen tener algunas certezas se las plantean a sus superiores, lo que no imaginan es que se les va a dar la orden tajante de no actuar. Para ellos eso es inconcebible, y aún menos para el carácter de Gallardo que está bastante por encima de las órdenes, así que se tomará unos días de descanso y con su equipo, Fernando y su particular “Mortadelo”, Raúl, seguirán con la investigación. Pronto averiguarán el porqué de las órdenes de arriba.

No os podéis imaginar el ritmo que tiene la novela, esta sí que es un thriller con todoslos ingredientes, solo al principio cuando vamos conociendo a los personajes tiene una prosa más pausada, luego va cogiendo velocidad y las páginas vuelan en las manos, así que me autoimpuse un ritmo más pausado para que me durase más y poder disfrutarlo.

Las distintas tramas van convergiendo y con el miedo metido en el estómago somos espectadores de por qué hay silencios que matan, secretos que no pueden dejar de serlo, y la absoluta necesidad de que se produzca una carrera contrarreloj para evitar el mayor de los males: Un atentado terrorista, una matanza de altas personalidades en el centro de Madrid, algo que puede hacer peligrar los cimientos del estado.

Vamos a encontrar unas tramas de lo más interesante, amor, odio, fanatismo, miedo, mucho miedo e impotencia, el terrorismo es lo que tiene. Las mentiras pueden salir muy caras y el egoísmo también. Como os decía al principio se trata de una novela muy visual, la puedes imaginar perfectamente, incluso en aquellas cosas que resultan tremendamente dolorosas, Félix no ahorra sufrimiento, tampoco se recrea en él, y da como resultado una novela negra casi impecable, porque alguna cosilla he visto, pero nada que sea importante.

En los temas que subyacen y que siempre hacen pensar vemos alusiones al racismo, al clasismo, a la egolatría, los prejuicios, las mentiras y la ludopatía.

Me gusta su forma limpia de narrar, su forma de hacer encajar las piezas, los personajes bien construidos y esos diálogos que atrapan junto con las gotas de fina ironía que va dejando por todo el texto, así como las referencias literarias del género con las que salpimenta el texto, así que obviamente os la recomiendo.

En resumen, un thriller con tintes de novela negra, que con maestría nos muestra los entresijos de un hotel de lujo, la preparación de un atentado terrorista y la carrera por pararlo en medio de una lucha de egos y traiciones. Absolutamente recomendable, ya estáis tardando.

“La definición de “suerte” es el cuidado minucioso de todos los detalles.”

“No hay nada han peligroso como una mujer despechada.”

“Si te echan coma siempre podrás escribir una novela de las cosas tan raras que pasan en tu hotel.”



Saludos y nos vemos en los libros.


martes, 8 de agosto de 2023

DONDE HABITA EL MIEDO de Maite G. Ochotorena

 

Título: Donde habita el miedo

Autora: Maite R. Ochotorena

Editorial: Booket. Planeta

N.º de páginas: 377

Edición bolsillo: 5 de julio de 2023

Género: misterio, intriga.



Autora

Nacida en San Sebastián en 1970, Maite R. Ochotorena se formó como guionista de cine y televisión y ha trabajado muchos años como creativa en el sector del videojuego. Sin embargo, su verdadera pasión siempre ha sido escribir novela. Inspirada su imaginación por Edgar Allan Poe, Agatha
Christie o Alejandro Dumas, esta autora ha escrito numerosos relatos cortos del género. Con su primera novela, El secreto de la Belle Nuit, la autora dio el salto definitivo al mundo literario. A esta primera obra le siguieron su desenlace, La sombra de FourneauEl destino de Ana H. MurriaDonde habita el miedo, Victoryen algún lugar desconocido, y El sueño de Valentine I, II y IIILa mensajera del bosque, publicada en Planeta, tuvo un amplio reconocimiento por parte de los lectores.

Sinopsis

Un thriller que se lee con todas las emociones a flor de piel, que habla del miedo y del valor. De dolor y de la esperanza. Cuando Ainhoa Lasa deja San Sebastián para escapar de su marido es una mujer rota. Desesperada, busca refugio en una vieja borda de montaña que pertenece a su familia, tan abandonada y arruinada como su espíritu. Sin embargo, el fantasma del maltrato al que la ha estado sometiendo Urko durante tantos años no desaparece, sino que habita en su interior, profundamente instalado en su espíritu. Mientras trata de superar tan duro trance, la soledad de las montañas comienza a volverse opresiva cuando, además, una oleada de robos en el valle amenaza su tranquilidad. Muy pronto esa soledad, el aislamiento y el miedo que aún lleva por dentro, convertirán su huida en una espantosa pesadilla. Donde Habita el Miedo es un viaje a la psique de una mujer atormentada a través de la oscuridad. La autora hurga con maestría en el más profundo subconsciente y nos obliga a bucear hacia profundidades desconocidas, donde el raciocinio y la realidad trascienden todos los límites.

Opinión

Maite es una autora que conocí con La mensajera del bosque y me gustó mucho su forma de escribir, después me fui con ella a la Antártida y me puso los pelos de punta con Un desierto de hielo, así que tenía muchas ganas de leer este libro, que es anterior a estos y en el que se tratan otro tipo de temas.

Desde que leí la dedicatoria, sabía que me pegaría fuerte, como así ha sido. Así que la reseña me ha costado, cuando algo te toca tan de cerca no lo puedes evitar, el que lo haya leído me entenderá aún más.

En este caso nos vamos Guipúzcoa, cerca de Legazpi, donde Ainhoa ha llegado a un antiguo refugio que heredó de sus padres, y al que ha llegado huyendo de su pasado, en este caso de Urko, un marido ególatra y maltratador físico y psicológico que la ha destrozado por completo.

Su hermana Cristina no entiende su huida ya que ella en ningún momento ha contado nada por no hacer sufrir a su familia. El hecho de pensar que su hermana se vaya a instalar en plena montaña, sin luz ni comunicaciones de ningún tipo se le escapa. Ainhoa tampoco está preparada aún para dar explicaciones, así que apaga el teléfono y se dispone a hacer confortable de nuevo el refugio, que no está precisamente habitable. Como compañía solo trae un miedo inmenso que se instala con ella desde el primer momento, junto con una depresión muy fuerte que hace que lo único que desee es esconderse y dejarse llevar.  Con lo que no contaba es con que con ella se instalan los recuerdos, las amenazas continuas, la degradación a la que ha sido sometida, y ciertas visitas nocturnas que la hacen dudar de su propia cordura.

Cuando recibe la visita de Ihnar, un pastor de yeguas que también trabaja en una fábrica, se dará cuenta de que tiene que luchar y hacer de ese lugar, el hogar que fue, y un lugar referencia en la montaña. Su lejano vecino, Fernando, antiguo amigo de sus padres la ayudará a creer en ella misma y con la logística más inmediata.

Mientras tanto y, cuando ella comienza a salir del sopor y la melancolía en los que se haya instalada, algo ha decidido que ella no viva en paz, ese ente sobrenatural que se instala con ella en la borda y no la deja vivir en paz. Mientras, fuera, amenaza una fuerte tormenta de nieve.

En esta novela se muestra el infierno que viven muchas mujeres cuando se ven sometidas al maltrato psicológico, el miedo continuo en el que viven cuando se convierten en el sparring emocional de sus parejas, sobre las que vuelcan todas sus insatisfacciones e inseguridades. La anulación de su personalidad y las continuas ganas de terminar con todo, el odio que sienten hacia sí mismas por no ser capaces de decir basta. El silencio que guardan para que su gente no sufra, para que crean que todo va bien, la incertidumbre de no saber por dónde va a venir el siguiente ataque. Es duro, muy duro leerlo y saber de qué se trata de primera mano.

En algún momento pueden resultar repetitivas acciones que no son nada del otro mundo, como dar un paseo, darte una ducha o hacer un caldo, bendito caldo, pero creo que cada una de esas cosas es un logro, un paso adelante para salir del pozo. Es por esto por lo que no me ha gustado la etiqueta de thriller, no tiene esa velocidad, al menos en mi opinión.

La parte sobrenatural sorprende, pero no estorba, complementa, y no puedo contar más.

En resumen, una novela dura, desgarradora, en la que el miedo y sus consecuencias son los protagonistas absolutos, unos protagonistas aterradores que sufren demasiadas personas en su día a día, con una clave, se puede salir, se sale, hay que hablar y gritar, y sobre todo decir basta. Os va a sorprender fijo, y os gustará porque tiene muy buenos ingredientes. Recomendable.

Se había ido hundiendo en el infierno y nadie se había dado cuenta. No habían notado su deterioro, cómo iba estando más y más delgada, desmejorada, triste.”

Odiaba en qué se había convertido, odiaba a haberse traicionado, una y otra vez, cada mentira, cada justificación, cada palmo de terreno perdido frente al desprecio de Urko.”



Saludos y nos leemos en los libros.



lunes, 31 de julio de 2023

LAS MARIPOSAS NEGRAS de Gabriel Katz (MODY)

 

Título: Las mariposas negras.

Autor: Gabriel Katz.

Traductor: Dollors Gallart.

Editorial: Ed. Salamandra black.

N.º páginas: 256

Primera edición: 18 de mayo de 2023

Género: novela negra

Autor

Gabriel Katz es un escritor francés que ha escrito libros, cómics y guiones para televisión.

Katz es un negro literario, es decir, ha escrito libros para otros de forma encubierta. Ha realizado esta labor tanto para políticos como para personajes famosos. A lo largo de su trayectoria también ha
firmado libros de narrativa, fantasía y suspense bajo su propio nombre. Entre su producción destacan los thrillers protagonizados por Benjamin Varenne. En castellano se han traducido las novelas La clase de piano Las mariposas negras; esta última, que parte de la serie homónima de Netflix, la firmó como MODY, el personaje principal de la historia.

Foto del autor y biografía tomados de la editorial Penguin.

Sinopsis

Norte de Francia, años cincuenta. Cuando Albert, un joven huérfano y solitario, conoce a Solange, hija de una prostituta castigada socialmente por haber simpatizado con los nazis, de inmediato salta una chispa entre ellos. Solos frente al mundo, se vuelven inseparables y su amistad da paso a un amor salvaje. Su primer crimen es un accidente. El segundo, un delito perfectamente calculado. A partir de entonces, cada verano cometen un asesinato distinto. Sin embargo, ninguna llama puede durar para siempre.

Una relación que recuerda la de Bonnie y Clyde o la de los protagonistas de Asesinos natos de Oliver Stone. Una novela sentimental y oscura, hipnótica e inquietante, como la personalidad de sus dos torturados antihéroes: estas mariposas negras no dejarán de acecharte.

Opinión

La novela que traigo hoy ha llegado a mis manos gracias a la iniciativa Babelio masa crítica, creo que no la hubiese leído si no hubiera sido por ellos.

La introducción nos lleva a Francia, poco después de la liberación nazi, el rencor y el odio acumulado se cebará en las mujeres que se han relacionado con los alemanes, si encima se han quedado embarazadas, como es el caso, la tortura será mayor. La hija que nacerá se llamará Solange.

Una vez leída esta introducción nos vamos al norte de Francia, allí en los años cincuenta conoceremos a Albert y Solange. Ella no encaja demasiado, Albert que ha ido saltando de institución e institución y que tiene como único reto el pasar desapercibido, que no lo incordien demasiado y dejar pasar el tiempo hasta que la conoce a ella. Aparece la amistad, el compañerismo y finalmente el amor, un amor un tanto enfermizo en el que él lo hará todo por mantenerla a salvo de todos los ataques. Que ella lo quiera a él es un premio que a veces cree no merecer, ella es guapa, muy atractiva y levanta pasiones por allá donde va.

Los dos comenzarán a trabajar en una peluquería y serán humillados de modo continuo por la dueña, su nuevo sueño común será abrir su propia peluquería y viajar. Algo que conseguirán fácilmente, son trabajadores y responsables. El tema de los viajes será su pasión, y la belleza de Solange su perdición. Un día cuando están a punto de violarla, Albert, sin pensarlo dos veces matará al tipo que lo ha intentado. Encubrir el asesinato no les resultará complicado, además no tienen nada que ver con él. Una pulsión enfermiza hace que esto les produzca un placer extraordinario.

Un asesinato por necesidad hace que se abra una puerta desconocida que Solange arranca y Albert remata. Una justicia mal entendida los lleva por un camino sin control.

Es una novela de personajes, Albert será quien nos cuente todo lo que está pasando, sin medias tintas, habla de su amor, su confianza y su adoración por Solange; lo que siente Solange apenas si lo conoceremos a no ser por sus flashes del pasado. Nos quedará la duda de si lo que siente es realmente amor o agradecimiento, lo que hace que una piedra incómoda se instale en nuestro estómago, hasta que aparezca un cajón, que ya hace que esa piedra se nos indigeste.

La novela está narrada de forma lineal por Albert, con saltos temporales en los que nos va contando su progreso y ascenso en la vida. Los personajes, sobre todo él está muy bien perfilado, Solange sin embargo es extraña y no sabremos nunca en qué piensa realmente. Los capítulos cortos y ágiles hacen que la novela te dure un suspiro, y el final, sencillamente no lo esperaba.

Los temas centrales son el amor, la necesidad, los hombres en busca de un sexo fácil, la justicia al margen de la ley, resultan muy chocantes y son crudos, aunque el autor no se regodea en ellos. El lenguaje y la estructura son fáciles y ligeros lo que hace que vuele en las manos, aunque se quedará en tu cabeza lo descarnado de la relación.

En resumen, una novela diferente, cruda, llamativa y curiosa, que se lee en un suspiro, que me ha gustado bastante a pesar de lo mal que me ha hecho sentir por las personalidades tan oscuras de los protagonistas. La recomiendo por su originalidad sobre todo.

“Nosotros también cazamos, pero sólo cazamos imbéciles.”

“Somos como mariposas, como malditas mariposas negras quemándose en la luz.”



Saludos y nos vemos en los libros.


jueves, 27 de julio de 2023

EL ASESINATO DE LADY GREGOR de Anthony Wynne.



 

Título: El asesinato de Lady Gregor

Autor: Anthony Wynne

Traducción: Rosa Pérez

Editorial: Duomo

N.º páginas: 320

Género: Policíaca

 



Autor

Anthony Wynne (1882-1963) escribió veintisiete novelas de misterio protagonizadas por Eustace
Hailey, un médico y detective aficionado. También escribió sobre economía e historia, destacando su biografía sobre Napoleón.

Sinopsis

Lo mejor del crimen inglés según los críticos más prestigiosos El castillo de Duchlan es un lugar sombrío e inhóspito de las Highlands escocesas. Una noche aparece en él el cadáver de Mary Gregor, hermana del terrateniente. La han asesinado brutalmente en su alcoba, pero la estancia está cerrada por dentro y las ventanas, atrancadas. La única pista sobre el culpable está en la escena de una escama de pez, que el asesino ha dejado sobre el cuerpo de Mary.

El inspector Dundas acude a Duchlan para investigar el caso. La familia Gregor y sus sirvientes se apresuran a afirmar, tal vez con demasiada profusión, que Mary era una mujer amable y caritativa. Pero al parecer la realidad es más compleja: la señora era cruel, y su carácter continúa impregnando la casa después de su muerte. Pronto ocurren más crímenes, igualmente imposibles, y la atmósfera se torna cada vez más oscura. Dundas, con la inestimable ayuda del doctor y detective aficionado Eustace Hailey, desentrañará una solución mucho más lógica, más allá de supersticiones de lugareños y habitaciones encantadas. 

Bajo el seudónimo de Anthony Wynne se esconde el cirujano, escritor y político Robert McNair Wilson. El asesinato de lady Gregor (1931) es una de las veintisiete novelas que publicó con el Dr. Hailey como protagonista. 

Hace unos años fue recuperada del olvido por Martin Edwards y la British Library y fue reimpresa después de más de medio siglo. Ahora Duomo nos la trae por primera vez en castellano.

Opinión

La novela que traigo hoy forma parte de los dos libros que ha sorteado Laky en su blog Libros que hay que leer, de la editorial Duomo que ha editado en español y que corresponden a la serie de los clásicos policíacos de la British Library. Y me ha pasado igual que con el anterior, he vuelto sentimentalmente a aquellos años en los que este tipo de libros me fascinaban y los leía sin parar. Había una buena colección en la biblioteca. 

En la sinopsis podéis encontrar los rasgos más importantes de la novela y el autor. En la introducción se nos va a contar el gran éxito que tenían los crímenes de puerta cerrada, que eran ya un subgénero con muchos adeptos.

Esta vez nos vamos a Escocia, una ambientación importante ya que lo dota de una atmósfera llena de bruma, sonidos e imágenes que son muy indicados para la concepción de la trama. Año 1930 aproximadamente, y ahora hay que ponerse en situación, ver que se trata de una sociedad con muchos prejuicios y clichés entra las diferencias de los habitantes de las Tierras Altas y las Tierras bajas, por no hablar del abismo que supone la aparición de un policía inglés ante el que todos se cerrarán como ostras.

En el castillo de Duchlan, al borde del lago se vive una familia de gran tradición y poca liquidez, al menos una parte de la familia. Una noche aparece brutalmente asesinada lady Mary Gregor, una mujer de impecable reputación que gobierna la casa con un celo que raya en la obsesión. Lo más escalofriante es que la habitación estaba cerrada por dentro, también las ventanas, a pesar de la ola de calor (je, je, je, no imagináis lo que me he reído con esto). Parece algo imposible y los habitantes de la casa incluido el doctor Hailey empiezan a ofuscarse. Cuando envían al detective Duncan a investigar el asesinato, chocará de plano con todo el mundo y no le harán fácil la investigación. Será el doctor Hailey el que intentará resolver el caso al margen de la policía. Desde luego no se va a imaginar nadie todo lo que va a ocurrir después.

Hay pocos personajes y pronto se van perfilando los culpables, aunque las teorías se van a ir desmontando una a una dejándote sorprendida. Lo que más me interesaba que era saber cómo más que el quién, se dio la vuelta intrigándome cada vez más el quién…sin dejar el cómo, hasta que de una forma muy original nos lo va explicando todo.

Es un tipo de lectura totalmente diferente al que estamos acostumbrados hoy día, los métodos de investigación y deducción son realmente curiosos, como lo son también los estereotipos de los personajes y el profundo machismo de alguno de ellos. Pero como siempre digo, no se puede leer con los ojos ni la mentalidad de hoy día unos sucesos que ocurrieron en los años treinta sería absurdo, por más que me haya tocado las narices alguna de las opiniones de los protagonistas.

Teniendo todo esto claro desde el principio, me ha resultado una lectura entretenida, ligera, bien escrita y con un pero muy gordo, que hasta me hizo sonreír, y es la forma tan abrupta con la que finaliza. Se resuelve el caso, se explica cómo se ha producido el asesinato y adiós. Me quedé helada, pensaba que mi ejemplar venía con algún capítulo menos incluso, fui a la web de la editorial para comprobar que no había más páginas y no, es que sencillamente ahí se queda, con el montón de cosas pendientes que cotillear que yo necesitaba. Al parecer al autor solo le interesaba terminar y dar la explicación, te deja una sensación extraña.

En definitiva, una obra policiaca clásica entretenida y amena, que te lleva a otro tipo de novela distinto al que estamos ya acostumbrados, ligerita e ideal para aquellos que no les gustan las cosas truculentas o para aquellos que quieren adentrarse en el género por primera vez.

 

“Cuanto más amamos, antes nos entra miedo, considerando que todos podemos, si nos provocan, perder el control.”

“Sus ojos expresaron el asombro que le suscitaba la cantidad de prejuicios y tergiversaciones en los que incurría el ser humano.”



Saludos y nos encontramos en los libros.