miércoles, 12 de junio de 2024

LA LECTORA DE BÉCQUER de Mayte Esteban.

 

Título: La lectora de Bécquer

Autora: Mayte Esteban

Editorial: Harper Collins Ibérica

Primera edición: 22 de mayo de 2024.

N.º de páginas: 478

Género: Histórica, romántica, intriga.



Autora

Mayte Esteban nacida en 1970 en Guadalajara. Lectora inquieta desde niña, estudió Geografía e Historia antes de convertirse en escritora. Autopublicó su primera novela en el año 2009 teniendo gran éxito en el mundo digital. En 2014 dio el salto al mundo editorial con Detrás del cristal, tras cosechar con ella un gran éxito en digital. Después, fue finalista en el III Premio Internacional de Novela
Romántica HQÑ con la novela La chica de las fotos y ganadora del mismo en la X edición con Sin fecha de caducidad, una novela que habla del acoso en las redes. En 2019 publicó La colina del almendro, un viaje a la Inglaterra de principios del siglo XX en el que el amor, la guerra y la entereza de una joven mujer se enlazan con las reivindicaciones del movimiento sufragista. Es autora de otra decena de novelas, entre las que destacan: Aunque te cueste la vida y Años de mentiras. Desde hace más de dos décadas reside en Cantalejo, Segovia, y la fuerte vinculación que siente con esta tierra la ha llevado a escribir La lectora de Bécquer.

 

Sinopsis

Entre la majestuosidad de los edificios de Segovia y los melancólicos versos de Bécquer, las vidas de la dulce Ana, el ambicioso Alvarito y el valiente Mateo se entrelazan en una historia donde el poder del destino se mezcla con el intenso magnetismo de la ciudad.

La epidemia de cólera de finales del XIX ha dejado a Ana huérfana de madre, a lo que se sumará, años después, la ausencia de su padre, militar de la Academia de Artillería, que ha sido destinado a Cuba. 

Mateo Garrido es amigo de Ana desde niño, pues sus padres fueron cadetes a la vez en la Academia, y decide estudiar la carrera militar en la ciudad castellana siguiendo la estela familiar. 

Los Martínez han progresado mucho desde que eran suministradores de capotes para el Ejército. Ahora nadan en dinero, pero este no les da la consideración social que ansía Ramona. Para ello planea emparentar con algún militar y pone sus ojos en Ana como esposa para su hijo Alvarito. 

La lectora de Bécquer es el retrato de una ciudad pequeña en los albores del siglo XX, un pequeño mundo separado en dos por la muralla y por las convenciones sociales, que se desdibujan cuando llega San Juan. Sin embargo, en aquel 1902, las fiestas se teñirán de tragedia y pondrán a prueba el coraje de una muchacha que sobrevive aferrada las palabras de un poeta.

Opinión

Hoy traigo la última novela de Mayte Esteban, es para mí una autora de referencia, y puedo decir que siempre me sorprende. No tiene un registro único, aunque su base sea la novela romántica, siempre la busca desde una nueva perspectiva, y en esta última me ha sorprendido por la trama de intriga, hasta con un asesinato. Os cuento.

La sinopsis está muy escrita y escogida, es clara y concisa, no cuenta nada de más y se ajusta perfectamente a lo que os vais a encontrar en ella.

Al margen de los protagonistas reales hay dos protagonistas más, una que es la que más se enseñorea en las páginas y que es Segovia, y el otro ese que va a estar siempre ahí apoyando en todos los momentos duros de Ana, y obviamente es Bécquer, está ahí en sus Rimas, dando palabras a los intensos sentimientos de Ana.

Nos vamos a la Segovia de finales del siglo XIX, ha pasado por una epidemia de cólera que ha dejado muchas víctimas y por si fuera poco se ve en el horizonte la Guerra de Cuba, una guerra que se va llevando poco a poco a sus hombres, algunos como el padre de Ana, químico, se ha ido hasta allí para dar clases en el ejército sobre explosivos, otros como Mateo deciden irse voluntarios hasta allí, y Alvarito se escaqueará pagando como tantas veces se ha hecho en la historia.

Cuando Ana se despide de Mateo no puede imaginar que el destino es caprichoso y por una desgracia la vida de mucha gente dará un vuelco esa noche. Al día siguiente Ana se dará cuenta de lo que siente realmente, Mateo verá que ya nada será igual para él, mientras que Alvarito será tan marrullero como siempre y hará eso que se le da tan bien, hacer correr rumores.

Lucía, madre de Pinar y originaria de Cantalejo, de donde es la autora, va a ser quien nos va a mostrar con ojos llenos de cariño, nostalgia y sabiduría los rincones de Segovia, las plazas, las murallas, las calles… a nosotros y a Benito un recién llegado con el corazón enorme de las personas buenas, que viene a hacerse cargo de un sobrino roto y sin esperanza.

Todo cambia con el tiempo, unos se alejarán, otros perderán lo que les sostenía y otra, Ramona, madre de Alvarito, seguirá pico y pala intentando medrar en la sociedad gracias a un matrimonio concertado que sólo ella desea.

La noche de San Juan, fiesta grande en la ciudad, donde mayores y niños, ricos y pobres se reúnen, traerá, además de fiesta y regocijo, un asesinato en una taberna de mala muerte, y la búsqueda de un asesino que puede ser quien menos se espera.

Las casualidades han hecho que Mateo vuelva a Segovia y en esa noche especial acuda a la verbena, y esa ciudad que es pueblo se hará pequeña y habrá un encuentro añorado y otro inesperado, también un pequeño castigo va a hacer que Pinar, una chiquilla inocente pruebe la miel y la hiel haciendo que cambie su pequeño mundo para siempre.

Es una novela romántica, hay amor y desamor, hay una guerra que marcará para siempre la historia de España, y la de nuestros protagonistas, de ahí la base histórica en la que como os dije antes está la gran protagonista, Segovia, una ciudad llena de personajes que la viven, una calle Real que es el epicentro de la acción, una casa que era hogar y se volvió escenario, un acueducto que formará parte de la historia; un río helado en el que las lavanderas se dejan la piel cada mañana para sacar un jornal, el centro de los rumores y los malentendidos; unas campanas que suenan marcando los tiempos, las misas a un Dios cruel en el que cuesta creer, unas murallas que separan dos mundos y dos clases sociales que se unen y se repelen con la misma velocidad, un clima que marca el ritmo de lo que ocurre en sus calles. Un retrato de la vida cultural, de los periódicos, El Adelantado de Segovia intentando dar exclusivas, en resumen, una ciudad que pierde su señorío por la huida de sus ciudadanos buscando algo mejor.

Me he dejado para el final, lo que menos esperaba, el suspense, la intriga, la muerte que irrumpe haciendo que el miedo, la amistad, el honor y la búsqueda de la verdad sean los que marquen el ritmo de la novela, que se va haciendo más veloz con el transcurrir de las páginas y donde las piezas van encajando al final.

Está escrita de modo pulcro y meticuloso, que hace que se lea con una facilidad que debe haber costado mucho conseguir y que se disfruta en cada capítulo. Hay datos, hay Historia, pero apenas se nota, no estorba, es parte de la trama y eso se agradece.

En resumen, una novela llena de pasado, de misterio y amor, de lectura, de miedos y de superación, de personajes muy bien cincelados y nostalgia de una ciudad a la que seguro que acabarás queriendo ir. Me ha gustado mucho, y creo que al menos hasta ahora se ha colado en una de mis lecturas del año. Leedla, no os vais a arrepentir, os atrapará.

 

El amor podía ser sosiego, la paz de encontrarse con alguien que completaba su alma, pero también tormenta, una tempestad capaz de convocar los más lúgubres pensamientos. Un sí y un no a la vez, saberse seguro en los brazos de quien se ama y, al momento, sentirse perdido cuando no es posible ese amor.

Nos duele lo que perdemos, mientras perdemos de vista lo que se queda.”

Para sostener a alguien, primero debe mantenerte tú en pie. No cargues con más peso del que puedes, o te romperás.”

 


Saludos y nos vemos en los libros.