Título: Leyenda de
sangre
Editorial:
Alrevés
N.º de páginas:
278 páginas
Primera edición:
16 de junio de 2025
Género:
Intriga, suspense
Autor
Luis Roso (Moraleja, Cáceres, 1988) es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca y en Filología Inglesa por la Universidad Autónoma de Barcelona, así como comisario del festival de novela Gata Negra, que se celebra cada verano en la Sierra de Gata (Extremadura). En su palmarés se cuentan el Premio de Narrativa Ciutat de Vila-real por Durante la nevada (Alrevés, 2020), y el Premio Tuber Melanosporum a la mejor novela negra novel de 2016, otorgado por el festival
Morella Negra, que ganó justamente con su primera novela, Aguacero, también publicada en la editorial Alrevés (2023). Sus otros libros son Todos los demonios (Alrevés, 2021) y El crimen de Malladas: Por vuestra boca muerta (Alrevés, 2022), nominado al Premio Rodolfo Walsh a la mejor obra de no ficción de género negro por la Semana Negra de Gijón, y seleccionado entre las mejores novelas negras de 2022 para El País. Recientemente ha reeditado Primavera cruel, también con Alrevés.
Sinopsis
En junio de 1922, cuando la Leyenda Negra de la
comarca extremeña de Las Hurdes está en el centro de la opinión pública por la
próxima visita del rey Alfonso XIII, una niña pequeña es secuestrada y
asesinada en un monte hurdano. El estado en que se halla el cuerpo, al que le
han extraído vísceras y una gran cantidad de sangre, hace pensar que la
motivación del crimen ha sido usar los restos de la niña en un ritual de
sanación promovido por alguna bruja o santero.
Ante la pasividad de las autoridades y el descontento
de la población local, la investigación recae en un antiguo sargento del
Ejército reconvertido en asistente de la Policía, Valerio Lubián, al que todos
conocen como Cristo, que viajará desde Madrid a Las Hurdes para averiguar qué
está ocurriendo realmente en la comarca y para asegurarse de que la visita del
rey puede seguir adelante, aunque muy pronto se verá arrastrado a una carrera
contrarreloj para salvar la vida de otras niñas.
Con su afilada y elegante prosa, Luis Roso nos vuelve
a deleitar con una historia dentro de la Historia, un retrato con una atmósfera
y unos personajes envolventes que nos guiarán por la hipnótica Extremadura del
siglo pasado.
Opinión
Hoy traigo una novela que ha llegado a mí gracias a la
editorial Alrevés y con la que he participado en la lectura conjunta que hemos realizado
varios blogs de mano de Carolina y su blog Libros por doquier.
La comarca en la que se va a desarrollar la acción,
Las Hurdes, en la zona norte de Cáceres, fue conocida durante muchos años por
sus leyendas y por formar parte de la España profunda como se decía antes, con
el tiempo esa pátina oscura ya ha desaparecido y es una comarca realmente
bonita, por más que intenten quemarla.
Tenemos que retroceder al año 1922, Las Hurdes se
encuentra en una situación crítica de pobreza y abandono que se intenta paliar
de algún modo con una visita real. Así se ha proyectado que el rey Alfonso XIII
haga una visita que pondrá sobre el papel y convertirá en el centro las
noticias y avatares que en ella se produzcan.
Comienzan los inconvenientes cuando una niña pequeña
desaparece y cuando la encuentran está cruelmente asesinada con unas
características de lo más extraño, parece un ritual satánico o de curación
santera y con la visita del rey tan próxima no interesa que esto se sepa, así
que lo más fácil es echarle la culpa a los lobos, y parece que cuela y se convierte
en el crimen de La Corderina, ya que es en esa montaña donde es encontrada,
cerca de la aldea de Cambroncino.
Como no las tienen todas consigo, y a la vez necesitan
más investigación, mandarán a alguien ajeno a la Guardia Civil, un tal Cristo
que se encargará de indagar quiénes han sido “los lobos”. Cristo como persona ajena a las autoridades y con una cierta
libertad irá indagando e investigando quién puede estar detrás de este
asesinato. Una vez que esté en la comarca, su guía será Zillo, un chico muy espabilado y muy hablador que ayuda a la
economía familiar como puede. También le echará una mano con esto el doctor Álamo, un hombre bueno que se
desespera al ver cómo le hacen decir que a la cría la han matado los lobos, e
intenta que el investigador sea consciente de la realidad de la comarca. Allí
en Casar de Palomero se rumorea que, menos los lobos, ha podido ser cualquiera
el asesino, desde un supuesto anarquista a un sacamantecas.
La dispar pareja formada por Cristo y Zillo se adentra
en la más duro de la comarca investigando, y todo se complica aún más cuando
matan a otra chiquilla, y ahora ya pocos se pueden creer lo de los lobos, así
que hay que poner más ahínco en encontrar al asesino, porque la visita real
pende de un hilo…y hasta aquí puedo contar, el resto ya lo averiguaréis
vosotros.
Este autor extremeño ha conseguido hacer de un caso
real una novela de ficción en la que la ambientación resulta una gozada, se puede
vivir con sus descripciones la realidad de una comarca muy pobre, en la que la
miseria es la principal protagonista, la incultura y la leyenda negra que sobre
ella se cierne hace que difícilmente se consiga salir adelante. Pero no todo
son leyendas, brujas y maldades, hay gente muy competente que es buena y se
preocupa por los demás, pero el ruido siempre es menor, y la lucha es muy
desigual.
La novela muestra perfectamente esa sociedad hipócrita,
encerrada en unos márgenes que resulta complicado saltar, la verdad no es
bienvenida, y en aquella época al miedo es a lo único que se le daba bien de
comer. Ha sido una gozada entrar de lleno en la época en la que está
ambientada, se ve que ha sido una novela bien trabajada y documentada. Además,
está escrita de forma ágil y amena, con capítulos no muy largos y con los
suficientes giros como para que no puedas dejar de leer. El final duele, como
tantas cosas en esta historia, y me ha sabido a poco, la verdad. No me hubiera
importado seguir disfrutando de los personajes, que están muy bien
caracterizados. Cristo con su seriedad y su compromiso, Zillo con sus ganas de
hablar y sus conocimientos de la tierra, el doctor Álamo con su lucha sorda y
su juicio audaz, y la llena de aristas doña Rocío.
Mientras estábamos haciendo la conjunta, han ardido
muchas hectáreas de la zona que aparece en la novela, un pellizco de pena se me
ha cogido al corazón al ver que esa comarca se ve azotada una y otra vez por la
desgracia.
En resumen, una novela negra como esas Hurdes
desconocidas del ayer, que basándose en un crimen real nos da un retrato de la comarca
y sus gentes, hilando de manera soberbia la realidad y la parte mágica que lo
impregna todo. Me ha gustado mucho y realmente lo recomiendo, lo disfrutaréis.
“Pero por más
que intenten romantizarlo, no es ningún mal endémico. Es algo mucho más vulgar:
es hambre y pobreza, nada más que eso.”
Saludos y nos leemos en los libros.