lunes, 30 de diciembre de 2024

PLANTAS QUE NOS AYUDAN de Rosa Porcel.

 

Título: Plantas que nos ayudan

Autora: Rosa Porcel

Editorial: Destino

Colección: Imago Mundi

Primera edición: 30 de octubre de 2024

N.º de páginas: 350

Género: científico, divulgativo

 


Autora

Rosa Porcel es doctora en Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad de Granada. Actualmente es profesora titular en el Departamento de Biotecnología, subdirectora de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural de la Universitat Politècnica de
València e investigadora del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), del que también es vicedirectora. Recibió el Premio Nacional de Investigación en Relaciones Hídricas en Plantas otorgado por la Sociedad Española de Biología de Plantas por su trabajo de tesis doctoral. Divulgadora desde 2011 sobre biotecnología vegetal, es autora del blog La Ciencia de Amara. Su ensayo Eso no estaba en mi libro de Botánica recibió el Premio Prismas en 2021 al mejor libro editado de divulgación científica.

 

Sinopsis

La vida más fácil a través de las plantas de Rosa Porcel, Premio Prismas 2021 al Mejor Libro de Divulgación Científica por Eso no estaba en mi libro de botánica

Dicen que el mejor amigo del hombre es el perro, pero seguro que los primeros que lo domesticaron ya comían vegetales, utilizaban sus fibras para vestirse o quemaban madera para calentarse; desde el principio hemos sabido sacar provecho a las plantas y encontrar sus múltiples aplicaciones. En un viaje por el cuerpo humano, conoceremos las fascinantes historias que hay detrás, descubriremos plantas que ayudan al corazón, que nos calman el dolor, que regulan el ciclo menstrual o algunas que incluso se usan para sintetizar medicamentos contra el cáncer. Un recorrido apasionante en el que, con el rigor científico y la cercanía de Rosa Porcel, @bioamara, veremos cómo la humanidad ha ido aprendiendo para qué sirven, y lo más importante, para lo que no sirven, hasta llegar a la actualidad, donde gracias a la ciencia hemos logrado avances extraordinarios.

Leyendo este libro entenderás por qué, y desde hace mucho tiempo, el mejor amigo del hombre siempre ha sido la planta.

 

Opinión

Hoy no traigo una novela, os traigo un libro divulgativo que me ha traído muchas alegrías. Siempre me han fascinado las plantas y con este libro he conseguido saber bastante más sobre muchas de las plantas que nos rodean.

Hay numerosos temas que trata, en primer lugar, nos muestra las plantas como esos seres vivos que como tales actúan, el por qué de las sustancias que tienen y transforman, sus mecanismos de defensa, de simbiosis, y obviamente nos cuenta cómo han sido usadas desde la antigüedad. El método era ensayo error, se iban tomando plantas que estaban al alcance de la mano y se utilizaban para distintas patologías, algunas si te las tomabas te ibas para el otro barrio, mal para la persona que se iba, bien para aquellos que podían aprender de ello. Con el tiempo y los medios se han llevado a cabo numerosos estudios para dar una base científica de algo que era conocido por los brujos, (curioso lo de las escobas y las brujas, alguna risa se me ha escapado), curanderos y demás. Ahora tras conocer más, hay que conseguir aislar qué sustancias de las plantas son las más efectivas e interesantes, se ha intentado sintetizar dichas sustancias en laboratorios para poder dar abasto con todo lo que se necesita a nivel mundial.

Obviamente las plantas son nuestras mejores amigas, pero también hay que tener cuidado con ellas, algunas son más amigas que otras, y como ella se encarga de recordarnos, las dosis son muy importantes. No es lo mismo una pizquita que una cucharada: una pizquita puede ayudarnos y una cucharada mandarnos a criar malvas.

La forma en la que está estructurado es según la parte de nuestro organismo sobre la que actúan, luego va desglosando por plantas y siempre con un título que nos va a llamar mucho la atención, siempre destilando una ironía muy fina. Al final, están todas ellas ordenadas alfabéticamente por su nombre usual. Está acompañado de dibujos que la propia Rosa ha hecho, otra cosa que hace bien.

Aprenderemos cosas nuevas sobre la canela, sobre el hipérico, el aloe vera, las adelfas, la estricnina, el muérdago y otras muchas. Al final de cada uno de los capítulos nos hace un resumen con el nombre vulgar, el científico, los usos populares, los demostrados por la ciencia, y curiosidades varias.

Se nota que sabe de lo que habla, y sobre todo sabe cómo hablar a los más profanos, de manera que no resulta agobiante y consigue captar tu atención completamente, de vez en cuando hace guiños y bromas que te sacan más de una sonrisa. Así que es una delicia leerlo.

En resumen, un libro que de forma didáctica, amena y rigurosa nos muestra las plantas medicinales que han acompañado al hombre desde siempre, con un tono que hace cómplice al lector y que resulta muy gratificante. Me ha gustado mucho. Os lo recomiendo.

Los alcaloides han provocado guerras, ruinas, alimentado grandes fortunas, causando muerte, dolor y sufrimiento y tiene mucha presencia social en nuestro día a día.”

La toxicidad es directamente proporcional a la dosis. “Paracelso

Por «muy naturales» que sean los principios activos en las plantas se comportan exactamente igual que en un medicamento sintético; tienen contraindicaciones, interacciones medicamentosas y efectos secundarios no deseados.”



Saludos y nos vemos en los libros.


jueves, 26 de diciembre de 2024

CUATRO DELITOS ANTES DE MEDIANOCHE de Alexandra Benedict

 

Título: Cuatro delitos antes de medianoche

Autora: Alexandra Benedict

Traducción: Gemma Deza

Editorial: Duomo Ediciones

Primera edición: 11 noviembre 2024

N.º de páginas: 352

Género: policiaca, cozy crime.

 


Autora

Alexandra Benedict ha sido compositora, cantautora, actriz y profesora de ficción policial, y ahora es una escritora premiada de novelas, cuentos y guiones. Como AK Benedict, escribe novelas de alto
concepto, cuentos especulativos y guiones. Su primera novela, La belleza del asesinato, aclamada por la crítica, fue nominada al premio eDunnit. La casa de los enigmas fue todo un éxito en ventas y continuó con En tren con el asesino. Vive en la costa sur de Inglaterra con su prometido, el escritor Guy Adams, su hija y su perro.

Sinopsis

Es 19 de diciembre. Edie O'Sullivan, una mujer solitaria y escéptica de la Navidad, conocida por ser la creadora de excepcionales juegos de mesa, enigmas y rompecabezas, encuentra un regalo que alguien ha entregado en su puerta. Al desenvolverlo, descubre una caja con seis piezas en su interior que, al unirlas, muestran parte de la escena de un crimen: azulejos blancos y negros salpicados de sangre y parte de un cuerpo delineado. En el paquete también se incluye un mensaje: «Cuatro o tal vez más personas habrán muerto antes de la medianoche de Nochebuena a menos que consiga usted recomponer todas las piezas de este rompecabezas y detenerme». Lo firma alguien llamado «Descanse en piezas».
Edie pide ayuda a su sobrino detective, junto al que trabajará para dar con la solución. Sin embargo, aparece la primera víctima y Edie puede correr peligro. Con la aparición de nuevos cadáveres, solo ella podrá resolver un rompecabezas tan criminal.

Opinión
La novela que hoy traigo ha llegado a mí gracias a la lectura conjunta que ha organizado Laky desde su blog Libros que hay que leer, y gracias a la Editorial Duomo. Ha resultado ser un novela entretenida que nos ha tenido en vilo hasta el final. Os cuento.

Edie O’Sullivan es la protagonista, una mujer de ochenta años a la que le apasionan los juegos de palabras y los rompecabezas. Se dedica a idear crucigramas para un periódico y le encanta su trabajo. Lo que ya no le gusta tanto es la Navidad, y creedme cuando os digo que tiene muchos motivos para odiarla. Un día recibe en casa un regalo envenenado, se trata de un puzle con seis piezas en las que se ve la escena de un crimen, un fondo de baldosas negras y blancas con una silueta de un cadáver, y un reto, si ella no resuelve el acertijo, cuatro personas morirán antes de las doce de la noche de Nochebuena. Está firmado por un tal Descanse En Piezas. Ella debería informar de todo a la policía, pero hay algo que esconde por motivos personales y eso lo complicará todo.

Cuando un corredor aparece medio muerto en el bosque, el asesino no está muy ducho en eso de matar y es bastante patoso, con más piezas encima, será Sean, el sobrino/ nieto/ hijo de Edie, quien se encargará de la investigación, y Edie con un carácter de mil demonios, cabezota como ella sola, se implicará en la investigación de forma nada sutil.

Hay muchos personajes con cosas en común, motivaciones posibles y la carrera contrarreloj se hace cada vez más angustiosa, sobre todo porque vemos a Sean que se encuentra en una situación complicada tanto profesional como personal y todo podría ser más fácil, pero Edie es difícil, gruñona y tiene bastante mala leche, y no piensa dar su brazo a torcer hasta el final.

Las partes en las que la autora se pone en la mente del asesino son bastante curiosas, porque este es muy chapucero y no le gusta matar, tiene muchos remordimientos y así no hay manera, algo que te hace sacar una sonrisa…porque al fin y al cabo…qué necesidad hay.

Lo que más me ha gustado han sido los personajes, casi todos, Edie con ese carácter tan particular, con miedos de todo tipo y demasiado lastre a sus espaldas, su reivindicación de poder ser una persona normal, elegante y bien vestida a pesar de su edad nos muestra el edadismo de la sociedad en la que una persona mayor es casi invisible. Riga, su mordaz y sarcástica amiga de noventa años es otra mujer de armas tomar, que se dedica a hacer bebedizos que harían coger una cogorza al más pintado, tiene una mente afilada y se dedica a organizar su funeral en su tiempo libre.

Por otra parte, está Sean que adora a su tía a pesar de lo difícil que es y lo complicado que se lo pone en su relación con Liam, su marido. Es cariñoso y leal a pesar de lo duro de su pasado y es bonito ver lo implicado que está en conseguir formar una familia con Juniper y poder dar todo el cariño del que está lleno.

Lo de resolver los anagramas y pistas que va dando el asesino es muy complejo y hay que ser una mente muy brillante para conseguirlo, por eso yo no he pillado ni media, y tengo que resaltar el papel de la traductora, no ha debido ser nada fácil su trabajo en esta novela.

Lo que menos me ha gustado es que la autora se ha quedado con mucha información y el final era prácticamente imposible de deducir, algo que también hacía a menudo la escritora a la que emula, Agatha Christie. Pero no es algo que realmente me haya afectado ya que lo he pasado bien leyéndola.

Otra cosa a destacar son las numerosas reflexiones a las que da lugar la novela, con un envoltorio más frívolo nos muestra la normalidad en la sociedad de las parejas del mismo sexo, del amor sin fisuras, de la familia, la que no es usual, sino la que la vida te da y la que tú construyes, la muerte como un paso más y la importancia de cerrar el pasado de forma correcta y no solo de un portazo.

En definitiva, una novela de crímenes, amable, bien escrita, con mucha ironía y llena de espíritu navideño, que hará las delicias de los que disfrutan con este tipo de lecturas. Yo la he disfrutado y la recomiendo.

La muerte es un tren que puede llegar con retraso, pero nunca descarrila.”

La privacidad es un derecho cada vez más amenazado, por si no te has dado cuenta.

La luz cobra mucha importancia cuando uno no la tiene.

Los rompecabezas, como las promesas de las personas infieles, están hechos para romperse.



Saludos y nos vemos en los libros.

jueves, 19 de diciembre de 2024

LA CUESTA DE LOS SAPONARI de Cristina Cassar Scalia

Título: La cuesta de los Saponari

Autor: Cristina Cassar Scalia

Traducido por: Montse Triviño González

Editorial: Duomo Ediciones

Colección: Duomo Nefelibata

Primera edición: 10 junio de 2024

N.º de páginas: 336

Género: Novela negra, policiaca



Autora

Nacida en 1977, es originaria de Noto, localidad al sur de Sicilia. Oftalmóloga de profesión, vive y trabaja en Catania. Ha alcanzado el éxito en Italia con la serie de su subcomisaria siciliana, que, por el momento, conforman los títulos Arena negraLa logica della lamparaLa salita dei SaponariL’uomo del porto y Il talento del cappellano todas publicadas por Einaudi y todas protagonizadas por la
subcomisaria Giovanna Garrasi, también conocida como Vanina. La popularidad de sus novelas criminales ha impulsado la creación de una serie de televisión basada en las historias de la subcomisaria, cuyos derechos de emisión se han vendido ya a varios países.

Sinopsis

Una intriga internacional a la sombra del Etna que pone a prueba a la tenaz subcomisaria Vanina Garrasi. 

Esteban Torres, nacido en Cuba, residente en Suiza y con la doble nacionalidad estadounidense e italiana, aparece muerto en el aparcamiento del aeropuerto de Catania: alguien le ha disparado a bocajarro. El hombre carga con un pasado oscuro y circula el rumor de que tenía amistades peligrosas e intereses en actividades un tanto turbias. Sin embargo, la investigación está completamente encallada. Hasta que, en Taormina, dentro de un pozo situado en el jardín de un hotel, se descubre el ca­dáver de Roberta Geraci, llamada también Bubi. Torres y Bubi se conocían. Se conocían muy bien, de hecho. Con la ayuda de su unidad y del infalible Biagio Patanè, comisario jubilado que sigue conservando intacto el olfato detectivesco, Vanina saca a la luz secretos que tienen su origen en lugares lejanos. Sin embargo, no consigue olvidar las pesadillas que la persiguen de su anterior etapa en Palermo: esos asuntos sin resolver que siempre amenazan con ponerla en peligro. 

Opinión

La novela que traigo hoy es gracias a la iniciativa de Masa crítica de Babelio, y también a la editorial. Había leído los dos anteriores, también reseñados en el blog, y os aseguro que la sensación que he tenido al leerlo es de absoluta calidez, de vuelta al hogar, la autora trata muy bien tanto a sus personajes, como la ambientación, así que leerla ha sido un placer.

Nuestros protagonistas iniciales se van a dar de bruces con un cadáver al que han disparado a bocajarro en el aeropuerto de Catania, un mal rato de cuidado el que pasan los pobres. La cosa pinta fea y reclaman a la subcomisaria Vanina Garrasi desde comisaría, ya que ella se encontraba en Palermo, haciendo frente a ese pasado del que no se puede despegar. No os preocupéis, la autora os contará qué es lo que ha ocurrido. No os vais a perder nada.

Su regreso va a ser toda una fiesta para sus compañeros, Carmelo Spanò, un lince que ha estado al frente en la ausencia de la comisaria, Fragapane, la inteligente y a veces arisca Marta Bonazzoli, y el iluso e inocente corderito Lo Faro.

El muerto era Esteban Torres, un hombre nacido en Cuba, que salió huyendo de la dictadura y que actualmente residía en Suiza, pero que pasaba largas temporadas en Catania, por negocios y algo más.

Cuando encuentran muerta a Roberta Geraci, también llamada Bubi, en el fondo de un pozo en el jardín de un hotel, ven que los dos crímenes pueden estar relacionados. Lo que en un principio había asustado a todos, ya que pensaban que las mafias podrían estar tras las muertes, se va complicando y no parece estar tan claro. Hay que echar mano de las redes sociales, de radio patio y del increíble olfato del comisario jubilado Biagio Patanè, un personaje entrañable al que le sobra la jubilación y le gusta con locura arrimarse a las investigaciones, por más que a su mujer le siente como un tiro.

Como el difunto tenía la doble nacionalidad estadounidense e italiana, van a tener que echar mano de las relaciones internacionales y de otras entidades de investigación, pero al contrario que en las novelas típicas, no se llevarán mal, sino que irán de la mano en la investigación. Que aparezca un Colombo en la investigación ha sido un acierto en mi opinión. La casa que Torres tenía al pie del volcán en la cuesta de los Saponari parece que puede ser parte fundamental en la investigación ya que allí pasaba gran parte de sus estancias en la isla.

La autora muestra cómo se puede hacer una novela policiaca y de intriga que prácticamente no puedes dejar de leer con unos ingredientes básicos y clásicos, sin grandes alharacas, sin persecuciones locas y, sobre todo, sin asesinos en serie con escenarios macabros y elaborados.

A ella, y al lector, o sea yo, me ha bastado con disfrutar de la ironía y mala leche que destila Vanina, sus pocas artes culinarias, que suple con mucha maestría su bar de confianza y su vecina Bettina que tiene una mano exquisita, vamos que me he visto salivando más de una vez…y me ha hecho preguntarme cómo es posible que coman tanto por las noches los sicilianos. Una y otra vez en los trazos de la escritura he entrevisto al Montalbano de Camilleri y al Carvalho de Vázquez-Montalbán, otros detectives sibaritas donde los haya.

El estilo es depurado con descripciones que no sobran y que aportan la atmósfera necesaria, como he dicho antes también los personajes son muy especiales y se van definiendo aún más en esta entrega, y los diálogos son divertidos y fluidos, naturales, lo que hace que la investigación fluya a la vez que las páginas. No falta tampoco una cierta crítica social, alquileres turísticos y masificación en temporada alta, la exposición en las redes sociales. Vamos, una delicia, al menos a mí me lo ha parecido así.

En resumen, una buena historia policiaca, con unos personajes maduros y bien desarrollados, una ambientación fantástica y una narrativa fluida que hace que no puedas dejar de leer. Me ha gustado mucho y ya estoy esperando con ansiedad la nueva entrega. Os lo recomiendo.

Y pensar que dos meses antes había hecho todo lo posible para convencer a los padres de aquel niño que lo vacunaran a él y a sus hermanos…Pero no había servido de nada.

En Estados Unidos van de ese palo. La eviction, o desahucio, es rápida y despiadada. Si el inquilino no acepta, lo echan sin contemplaciones y todos sus efectos personales pasan a ser propiedad del arrendador.



Saludos y nos vemos en los libros

martes, 26 de noviembre de 2024

LUNA ROJA de Marta Martín Girón

 

Título: Luna Roja.

Autor: Marta Martín Girón.

Editorial: Duomo

Fecha publicación: septiembre 2024.

N.º de páginas: 449

Género: Intriga, policiaco.



Autora

Marta Martín Girón nació en Madrid y actualmente reside en un pueblo del Delta del Ebro. Es autora de más de una docena de libros, entre los que destaca la serie del inspector Yago Reyes, de la que Duomo ediciones ha publicado con enorme acogida Dama
Blanca, 
Cada niña que murió. Desde 2014, año en el que publicó por primera vez, lleva más de 100.000 ejemplares vendidos en formato digital y ha cautivado a miles de lectores.

 

Sinopsis

El cadáver de un cazador aparece desnudo y con signos de ensañamiento en un bosque de Muela de Cortes, en Valencia. Cuando los inspectores Yago Reyes y Aines Collado acuden a la escena del crimen, comprenden que quien lo mató quiso hacerle sufrir hasta el final. La frenética investigación los llevará a otro sádico asesinato cometido en una granja de Alzira meses atrás y que aún no ha sido resuelto. Reyes y Collado, todavía impactados por su primer caso juntos, deberán dar con el escurridizo criminal. Pero alguien ha decidido que siga el reguero de sangre.

Opinión

Conocía a la autora de otros libros y me gusta como escribe, no he leído el anterior de esta trilogía Dama blanca, y me lancé con este sin leer el primero, creo que no he perdido información ya que la relación entre los personajes es un continuo, y la autora nos resume más o menos lo que ocurrió en el libro con el que comienza.

Aquí comenzamos con un asesinato a sangre fría con dos disparos, uno por la espalda y el otro para rematar en la cabeza en un bosque cerca de Alzira. Pronto sabremos las motivaciones, el propio asesino nos contará el porqué de este y los siguientes asesinatos que con total pulcritud y meticulosidad irá perpetrando.

Los protagonistas del grupo de investigación son Yago Reyes y Aines Collado, que irán contando lo que sienten y lo que piensan, su impotencia al no encontrar un motivo y sus palos de ciego, al menos hasta que después de varios asesinatos y sin pruebas son capaces de ver el hilo conductor y el porqué de los horrendos asesinatos. Cada vez vamos a poder comprobar con horror lo que ocurre en granjas de cerdos y pollos, así como en las cacerías que se ven tan normales por ciertos elementos de la sociedad, ahí también chocarán los caracteres y los valores de los dos protagonistas, que van a andar en un tira y afloja personal que a mí personalmente me ha sobrado.

Es por tanto una novela cruda y dura por la temática y hay descripciones que me han resultado complicadas de leer, son demasiado explícitas, pero es que también lo son otras descripciones, que me han sobrado. Un ejemplo de estas últimas son las que se realizan de los pisos que visita Yago, o a los que acceden en búsqueda de pruebas. Hay cosas que son necesarias y otras que se podrían haber obviado ya que no aportan nada realmente a lo que es la trama, eso ha hecho que mi interés haya ido y venido según la situación. También tengo que reconocer que mi atención se volvía inestable con los protagonistas y sus diálogos poco convincentes y creíbles, la verdad. Yago me ha caído fatal, será muy inteligente, pero tiene la personalidad de un crío con pataletas al que dan ganas de zarandear y decirle espabila tío, que ya eres mayorcito y Aines está también muy descafeinada. El hecho de que cada cierto tiempo vuelva a hacer una recopilación de lo que saben y por dónde andan tampoco me ha parecido que sea necesario, el lector no es tonto y es capaz de acordarse de lo que está leyendo y de por dónde va la trama, quizá si hubiera sido introducido de otra manera o de forma más ligera no me hubiera resultado tan repetitivo. Por lo demás el ritmo es bueno, con capítulos no muy largos que hacen que a pesar de su número de páginas no resulte pesado.

Deja buenas reflexiones acerca de la hipocresía de la sociedad en cuanto a los tratos con los animales y cómo pueden unas buenas intenciones llegar a convertirse en una peligrosa obsesión.

En resumen, una novela entretenida que trata un tema de gran impacto social como son los razonamientos animalistas que podría haber sido más ligera sin tanta información, pero aun así me ha gustado.

Tenemos la manía de hacer planes de futuro con las cartas que el universo nos ha repartido, sin saber si la próxima que pidas te hará cambiar de jugada.

Los médicos defienden la importancia de soñar. Lo consideran una herramienta del cerebro usa para mantener un buen estado de salud física y mental, que ayuda a equilibrar las emociones, reforzar la memoria y potenciar nuestra adaptación al entorno.



Saludos y nos vemos en los libros.

lunes, 18 de noviembre de 2024

EL DÍA QUE MI HERMANA QUISO VOLAR de Alejandro Palomas

 

Título: El día que mi hermana quiso volar

Autor: Alejandro Palomas

Editorial: Nube de tinta

Primera edición: 24 octubre 2024

N.º de páginas: 288

Género: Ficción, narrativa, juvenil.



Autor

Alejandro Palomas (Barcelona, 1967) es licenciado en Filología Inglesa y máster en poética por el New College de San Francisco. Ha compaginado el periodismo con la traducción de importantes autores y con la poesía (Quiero y Una flor). Entre otras, ha publicado las novelas El alma del mundo, Agua cerrada El tiempo que nos une. En 2016 recibió el Premio Nacional de Literatura Juvenil por Un hijo, cuya secuela, Un secreto, se publicó en 2019. La exitosa trilogía Una madreUn perro Un
amor 
(Premio Nadal 2018) retrata a una familia que ha enamorado a miles de lectores. Con Un país con tu nombre (Destino, 2021) inicia un nuevo universo literario. Su obra ha sido llevada al cine y al teatro y se ha traducido a más de veinte lenguas.

 

Sinopsis

«Cuando hay dos mellizos y uno muere, ¿el otro sigue siendo un mellizo o se llama de otra manera?»

Esta es la primera pregunta que Elio se hace después de que Eva, su hermana, su compañera inseparable y su amiga del alma, caiga desde lo alto de una azotea. En ausencia de Eva, tan inteligente, tan inquisitiva, tan exigente e intolerante a la injusticia, ¿quién es Elio? ¿Quién es Mónica, su madre, a quien la adolescencia había colocado a mil planetas de distancia de su hija? ¿Qué lugar ocupa en este juego de ausencias Mateo, el psiquiatra de Elio, que tiene que ayudarlo a transitar por el duelo de una pérdida que primero debe desentrañar si ha sido accidental o provocada?

Elio no sabe cómo se llama un mellizo cuando el otro muere, pero sí sabe que Eva ya no está, ha volado. Lo que ella siempre ha querido.

Ahora tiene que decidir qué desea hacer él: cómo contar qué le ha sucedido a su hermana, y con su propia vida.

 

Opinión

Hoy traigo una novela preciosa que me ha sacado más de una lágrima.

Elio y Eva son dos hermanos mellizos que se parecen más de lo que suele ocurrir en estos casos, su parecido es tal que parecen dos mitades de una misma persona físicamente, aunque son muy diferentes; él es tímido, inseguro, introvertido y se siente muy seguro en su mundo de imágenes, le encanta pintar y no se separa de su cuaderno desde el que refleja su visión del mundo, Eva es muy inteligente, extrovertida, madura y muy autoexigente, tiene altas capacidades y quiere ser la mejor atleta, la número diez, la nueva Nadia Comaneci. Su sueño es ganar una medalla en las olimpiadas en gimnasia, en las paralelas, tal como lo hizo ella, a pesar del vértigo que tiene.

Tras la caída de su hermana desde la azotea, Elio está en shock ya que no concibe la vida sin su otra mitad, tiene miedo y pena, y pierde el habla, desde que ella no está no dice ni una palabra. Sus padres, Mónica y Nando están destrozados, han perdido a su hija y Elio no está, ya no es el que era, buscan que vuelva a ser el que era y para ello necesitarán la ayuda de un psiquiatra, Mateo Roca.

La historia la vamos a ver contada por cada uno de los personajes, lo que siente y piensa Elio, su madre con su dolor e impotencia y Mateo que se enfrenta a un caso complicado.

El psiquiatra sabe escuchar y sabe darle el valor que tienen a los silencios de Elio, y también a sus palabras. Se pone a su entera disposición, ya sea por wasap, por audios o por mensajes y de esa manera se irá enterando de cómo era Eva, de sus ansias de saber que ponen a los adultos en una situación complicada, y en un ecosistema como es el escolar, donde todo aquel que es diferente es automáticamente señalado. En Elio hay demasiadas capas que él irá atravesando y lo que va descubriendo no puede ser más duro y descorazonador. El dolor y la impotencia se enganchan a ti cuando lo estás leyendo.

Cuando por culpa de una caída haciendo el ejercicio de paralelas, Eva pierde su luz y su ilusión, vas observando que sobre las espaldas del chico hay un peso cada vez mayor, una soledad más rotunda, una necesidad perentoria de que pase el tiempo más deprisa para que se arregle todo. Él sigue sin pronunciar ni una palabra en casa, solo el doctor Roca tiene la clave para que hable, y hay algo perentorio en su relato, una urgencia que lo asusta, así que todo se convierte en una carrera contrarreloj en la que los datos están ahí, en los dibujos, en lo que Elio calla y lo que cuenta, y él tiene la llave que resolverá el puzle. Nuestro corazón se partirá cuando lo averigüemos todo.

Con la prosa tan cuidada a la que nos tiene acostumbrados el autor vamos a quedar prendidos de ese relato en el que se mezcla lo tierno de la forma de ver la vida de Elio con la rotundidad de Eva y el desconsuelo de Mónica que ha perdido a su hija y teme por el equilibrio de su hijo, esa forma que va a estar salpicada de los “en plan” tan habitual de los chicos de hoy, que me han hecho esbozar más de una sonrisa.

El fondo que nos muestra está lleno de secretos, silencio miedos, acoso escolar, un amor entre hermanos más allá de cualquier límite y duelo, ese duelo que hay que transitar tras la muerte de un ser querido, que es aún más profundo cuando es tu otra mitad la que se ha ido.

En resumen, una novela dura, dolorosa, preciosamente escrita en la asistimos a la desaparición de la inocencia de un crío en la que nos impregnamos del sentimiento intenso de pérdida, a la vez que realizamos un duelo en el que vislumbramos un atisbo de esperanza con un personaje que se quedará enganchado a nuestro corazón. Creo que está claro que me ha gustado mucho y que os lo recomiendo, quizá os ayude a conocer más la dura realidad de un patio de instituto.

 

Elegir es prescindir, Elio. eso quiere decir que una parte de ti siempre se equivoca y que la otra siempre acierta, pero todo a la vez.

Los mayores creen que lo entienden todo solo porque son mayores, en plan como si ser mayor y entender fuera lo mismo.

Entender a un niño es lo más fácil y lo más difícil del mundo. El secreto es aprender a escuchar.

Eva decía que eso de no decir nada es típico de los mayores, que están todo el día escondiéndose cosas unos a otros.



Saludos y nos vemos en los libros.

martes, 12 de noviembre de 2024

LA CARTERA de Francesca Giannone.

 

Título: La cartera

Autora: Francesca Giannone

Traductora: Maribel Campmany

Editorial: Duomo

Primera edición: agosto 2024

N.º de páginas: 464

Género: narrativa

Autora

Francesca Giannone, nacida en la región de Apulia, es licenciada en Ciencias de la Comunicación y estudió en el Centro Sperimentale di Cinematografia. Durante su etapa en Bolonia se encargó de la catalogación de treinta mil volúmenes de la Associazione Culturale Luigi Bernardi y asistió al curso bienal de escritura de la Bottega di
Narrazione «Finzioni». Ha publicado varios relatos en revistas literarias, tanto impresas como digitales. Tras volver a establecerse en Lizzanello, su pueblo natal en la comarca del Salento, ha seguido escribiendo y cultivando su otra gran pasión: la pintura.

Sinopsis


En Lizzanello, un pueblecito de unos pocos miles de almas, un autobús de línea se detiene en la plaza mayor y baja una pareja: él, Carlo, es hijo del sur y está contento de regresar a casa; ella, Anna, su esposa, nacida en el norte, está triste y preocupada: ¿qué vida le espera en esta tierra desconocida?
Incluso treinta años después de ese día, para la gente del pueblo Anna seguirá siendo «la forastera», la diferente, la que no va a la iglesia, la que no se pasea por el pueblo, la que no se interesa por los chismes. Y Anna, orgullosa y esquiva, no se doblegará nunca a las leyes no escritas que oprimen a las mujeres del sur. Lo conseguirá gracias al amor que siente por su marido, un amor cuya fuerza advierte con claridad el hermano mayor de Carlo, Antonio, que se enamora de Anna en el mismo instante en que la ve. Más tarde, hará algo realmente revolucionario: se presentará al concurso para ocupar un puesto en correos. «La cartera», como Anna quiere que la llamen, se convertirá en el hilo invisible que une a los habitantes del pueblo y sus historias. Primero a pie y después en bicicleta, orgullosa con su uniforme y la gorra, cambiará la vida en Lizzanello.

Opinión

La novela de la que hoy os voy a hablar ha llegado a mí gracias a un sorteo realizado por Raquel del blog Los augurios de la luna, y hemos llevado a cabo una lectura conjunta que ha resultado ser una delicia. No me he sentido decepcionada en absoluto y eso que llevaba unas expectativas muy altas.

La protagonista absoluta es Anna, que llega a Lizzanello, un pequeño pueblo del sur de Italia acompañada por su marido hijo Roberto y Carlo, que se muestra enormemente feliz por volver a casa, a reencontrarse con su querido hermano Antonio al que idolatra. A diferencia de Carlo, Anna se va a sentir fuera de lugar, ella seguirá siendo “la forastera” para la gente del pueblo, y piensa seguir siéndolo, ella no es sumisa, es atea y muy independiente, ella quiere recuperar su trabajo en la enseñanza que tuvo que dejar para acompañar a su marido. Su cuñado Antonio va a sentirse atraído por ella, porque es lo contrario a su mujer Ágata, mucho más tradicional y con menos intereses y aspiraciones. La pequeña Lorenza también se sentirá fascinada por la forma de ser de su tía, porque la trata como a una igual y no como a la niña que aún es. No podemos perder de vista que todo esto está enmarcado en la Italia de Mussolini, donde una mujer tiene un lugar y ese es la casa con la familia.

Lo de no trabajar será un suplicio para Anna y aún más cuando Carlo se haga cargo de los terrenos que ha heredado y que pretende dedicar al cultivo de vides para conseguir su propia bodega, la bodega Greco. Cuando vea que hay libre una plaza de cartero, no se lo pensará dos veces y se presentará para conseguirla, solo tendrá el apoyo de Antonio, el resto no conciben a una mujer en el puesto, pero pronto demostrará que ella es muy capaz, y unas veces andando, y posteriormente en bicicleta se aplicará a hacer un trabajo que va mucho más allá de repartir cartas. Descubrirá secretos, rencillas y amores imposibles e incluso aprovechará para enseñar a leer a algunas de las personas que se encuentra en su trabajo, y que llegan a ser las verdaderas amigas, como es el caso de Giovanna, la loca.

En la novela vemos como Anna va luchando por lo que quiere y considera justo, no se arredrará ante la oposición del pueblo, luchará por el voto femenino siempre con la ayuda casi incondicional de Antonio, el recelo de Carlo y el desprecio de Ágata. Ella intentará encauzar la educación de su hijo para que sea parecido a ella, aunque a veces sienta que es una batalla perdida, y verá como va perdiendo a su sobrina, que al crecer se va transformando en una chica poco rebelde y en mi opinión bastante repelente, marcada por un egoísmo importante.

Con un ritmo pausado, aunque envolvente, la autora nos muestra una escritura llena de sentimientos en la que vemos cómo la vida nunca va en camino recto sino que tiene acusadas curvas, que cada uno tomará de una forma diferente, aunque siempre hacia adelante. Vemos a los personajes crecer con sus luces, sus sombras y sus secretos tomándoles cariño y deseando que consigan llegar a donde desean, aunque la vida no se lo ponga fácil a ninguno, los prejuicios están ahí y es complicado luchar contra ellos.

Solo voy a poner un pero y me ha parecido importante, los personajes pasan por una Guerra Mundial y da la sensación de que apenas si les toca, excepto por una docena de párrafos parece que no la viven ni la sufren

En definitiva, una novela preciosa llena de sentimientos, de valores y de amor incondicional, ya sea el romántico, el fraternal, el de los amigos o el que hay entre padres e hijos, los lazos familiares. Una prosa delicada que hace que te deslices sobre sus páginas empapada del olor y sabor a pueblo que entre vino y aceite te lleva a un final que seguro que te dejará un pellizco en el estómago. Personalmente me ha gustado mucho y os recomiendo leerla.

Ser cartero no es un trabajo adecuado para ti.”

Creo que me he enamorado. Cuando estoy con ella, también me siento en casa.”

Y cuando hay algo que nadie entiende, significa que ese algo no es lo correcto. Mi padre siempre lo decía.

“¿No somos todos hijos de Dios? Al parecer está diciendo que, en realidad, algunos son más hijos de Dios que otros.”

 


Saludos y nos vemos en los libros.

viernes, 8 de noviembre de 2024

YO SOY EL ABISMO de Donato Carrisi

Título: Yo soy el abismo

Autor: Donato Carrisi

Traductora: Maribel Campmany

Editorial: Duomo

Páginas: 385

Género: thriller


Autor

Donato Carrisi nació en 1973 en Martina Franca y en la actualidad vive en Roma. Después de graduarse en Derecho, se especializó en Criminología y Ciencias de la Conducta. Es escritor y guionista de películas y series de televisión. Ha sido galardonado con el Premio
Bancarella, el Prix Polar y el Livre de Poche, el premio más importante concedido por los lectores franceses. Duomo ha publicado con una gran acogida sus bestsellers internacionales El cazador de la oscuridadEl maestro de las sombrasLa chica en la niebla, cuya versión cinematográfica adaptó el propio autor, El susurrador (previamente publicada como Lobos), El juego del susurrador y La casa de las voces.


Sinopsis
Son las cinco menos diez. El lago se vislumbra en el horizonte. El hombre que limpia está a punto de empezar su jornada. No le desagrada su trabajo; más bien, sabe que es necesario. Entre los restos de lo que la gente tira, se esconden los secretos más profundos. Y él sabe interpretarlos. Y sabe cómo usarlos. Porque él también esconde un secreto. Siempre sigue los mismos hábitos, salvo en las noches diferentes y especiales. Pero un encuentro con la niña del mechón color violeta lo va a cambiar todo. Aquel que ha elegido ser invisible se verá envuelto en la realidad inconfesable de la niña.

 

Opinión
La novela que traigo hoy ha sido la que hemos tenido en una nueva lectura conjunta gracias a un sorteo de Laky del blog Libros que hay que leer y a la editorial Duomo. Hay lecturas que dan juego y las de este autor no fallan. Interesante, intensa y un final… Os cuento un poco.

El protagonista principal es “el hombre que limpia”, en esta novela los personajes principales no tienen un nombre propio sino unos sobrenombres que son muy significativos, creo que no les ha puesto nombre porque ellos quieren ser invisibles, o la vida los ha hecho así.

Este hombre que limpia es un hombre normal, corriente, pasa totalmente desapercibido en su trabajo por sus estrictas rutinas y el trabajo que realiza, tanto es así que él se siente invisible. Tiene un hábito que es bastante inquietante y que da que pensar, recoge y clasifica la basura que toma de ciertas mujeres que le interesan. Aquí ya comienza a resultar escalofriante este tipo de actitud, y vemos que nuestra basura indica mucho sobre cómo somos y nuestras actividades y rutinas.

Mientras lleva a cabo su trabajo ve a la Niña con “El mechón color violeta” y por primera vez actúa de forma impulsiva haciendo algo que va a cambiar su hasta ahora invisible vida. También esta chica verá cómo su existencia se ve alterada y descubriremos poco a poco cómo es su vida en familia y con amigos y el por qué de su encuentro con el hombre que limpia.

Por otro lado, encontraremos a “la cazadora de moscas”, este nombre cuesta un poco más el descubrir de dónde viene, aunque lo que sí que está claro desde el principio es a lo que se dedica, a ayudar a dar el paso de salir de la tela de araña en las que algunas moscas se ven envueltas en un mundo de control y violencia por parte de sus parejas. Saber lo que hace resulta perturbador y tiene bastantes dosis de impotencia.

El autor nos muestra lo que ocurre y lo que sienten estos tres personajes, su percepción de la realidad y su angustia en cada uno de los casos, y cómo poco a poco los tres van convergiendo en la trama.

El trasfondo de la novela nos muestra la hipocresía de una sociedad que quiere vivir en el lugar más tranquilo de la Tierra, que es el lago de Como, en sus mundos de burbuja en los que la apariencia es lo primero. Un lago tranquilo que oculta en sus profundidades gran cantidad de secretos, y oscuridades.

Los flashbacks al pasado son realmente terroríficos, pero no por lo sangrientos sino por lo doloroso de las situaciones, donde lo normal es totalmente anormal y eso tiene repercusiones de lo más intrigante.

Nos hace reflexionar sobre las relaciones paternofiliales, las redes sociales, las posiciones de poder y el infierno que pueden suponer para los afectados. El mundo de los malos tratos en la familia y a todos los niveles, físico y mental, a cual más doloroso. Todo descrito como sólo sabe hacerlo Carrisi con descripciones que van al grano, con diálogos que lo dicen todo en pocas palabras y un ritmo realmente lleno de angustia y suspense que hace que no puedas parar de leer…y luego el final. Te deja absolutamente noqueada. Nada de darle vueltas o pensar mucho, solo quedarte con la boca abierta, literalmente.

En definitiva, un thriller psicológico y brutal en el que el daño que se hace mentalmente es casi tan terrorífico como los crímenes que se cometen. Una puerta verde que te animo a abrir y adentrarte en el abismo de sus páginas. Me lo he pasado muy bien y os recomiendo leerlo.

Muy a menudo, el miedo a enfrentarse al cambio era más fuerte que el miedo a los golpes: muchas mujeres esperaban absurdamente que fuera el abusador quién se volviera bueno, sin pensar en el riesgo de que eso nunca sucediera.

El peor abusador no es aquel que te golpea todos los días, sino aquel que al día siguiente siempre te trae flores.

Lo que realmente querían era manchar la perfección derramar su viscoso excremento sobre la foto familiar.”

Eso era lo que le dolía.”



Saludos y nos vemos en los libros.