Mostrando entradas con la etiqueta cartas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cartas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de agosto de 2025

PADRENUESTRO de Beatriz Roger y Luiso Soldevila

 

Título: Padrenuestro

Serie: Nico Ros 2

Autores: Beatriz Roger y Luiso Soldevila

Editorial: Planeta

Primera edición: 26 junio 2024

Páginas: 600

Género: thriller, policíaca


Autores

Beatriz Roger (Barcelona, 1965) cursó estudios de Derecho y se graduó en Criminología por la Universitat de Barcelona. Desde hace años se dedica a la rehabilitación de personas con problemas de
adicción y dirige el centro Despierta.

Luiso Soldevila (Barcelona, 1990), graduado en administración y dirección de empresa en el IQS School of Management, Universitat Ramon Llull, estudió cine en la escuela Bande à Part de Barcelona y en la New York Film Academy de Nueva York. Ha trabajado en importantes distribuidoras y productoras de cine como DeAPlaneta y A Contracorriente Films. Actualmente es director de marketing del Grupo Finicon, compañía que
distribuye a través de sus distintas empresas marcas líderes de electrónica, como Nikon y DJI.

Beatriz Roger y Luiso Soldevila son madre e hijo. Su pasión compartida por la ficción en cualquiera de sus manifestaciones, literatura, series, películas, etc., los llevó un día a plantearse escribir novelas a cuatro manos, de la que Marismas y Padrenuestro son el resultado.

Sinopsis

El inspector Pàmies, a cargo de la investigación de un macabro crimen en un granero, ha desaparecido. A la búsqueda sin tregua emprendida por Héctor y Marcos, se suma el detective Nico Ros, todavía convaleciente, y la fiel Cas. Mientras tanto, un asesino está sembrando de terror y muerte la comarca.

Una granja lúgubre, una ermita recóndita, un circo con mucho que esconder, mensajes esotéricos, silencios sospechosos, secretos enterrados… A esto y mucho más se enfrentará el detective Ros, días después de los hechos narrados en Marismas.

Opinión

Conocí al elenco de esta novela en la anterior entrega Marismas. Ya en el final de esta se olía que podría haber una segunda entrega, como así ha sido.

Nos vamos a Llafranc, una preciosa localidad costera, allí se recupera de las secuelas de su anterior caso el detective Nico Ros, en compañía de su esposa Estela y su pequeño retoño Simón, lo que ocurrió le ha hecho valorar aún más su vida y sobre todo a su familia.

Cuando encuentran un cuerpo en unas muy extrañas circunstancias les hace pensar que no solo se trata de un asesinato, sino que puede haber algo más, ya que la escena del crimen está perfectamente recreada. El comisario Héctor Narváez toma las riendas de la investigación, y a pesar de estar muy bien acompañado por su equipo, va a pedirle ayuda a Nico, de forma que él aportará su buen olfato e intuición, pero no será un componente oficial del equipo ni cobrará por ello. Del operativo van a tomar parte también personajes de la entrega anterior, el sargento Marcos Quiroga, y el inspector Pàmies, el forense Casals y la ayudante de Nico, la joven Cas, Casilda, para su desesperación.

Narváez está convencido de que inspector Pàmies será capaz de afrontar la investigación, a pesar de ser bastante poco apreciado en la comisaría y darle de más a la botella, por muchos motivos que tenga en contra, sus virtudes también pesan bastante, es minucioso, cabezota y muy sagaz.

La cosa se va complicando porque aparece otro cuerpo con otra simbología diferente y en una misma escena va a haber mezclas de cadáveres, cartas del zodiaco, y cuando requieren al inspector no consiguen dar con él, ha desaparecido. ¿Se habrá acercado al asesino o sencillamente no ha sido capaz de resistir la presión y se ha largado? La segunda opción no se la cree ninguno y el inspector se las ingenia para hacerles saber que está vivo. La carrera contrarreloj ya no solo es para salvar a las siguientes víctimas, además se trata de salvar a su compañero. Los lugares en los que están apareciendo los cuerpos son muy significativos una nave, una ermita, un circo y para colmo las víctimas son bastante conocidas en el pueblo, además hay un aura de misterio anclado en el pasado que nos va hacer ir pasando páginas a toda velocidad.

Un asesinato así de llamativo obviamente va a llamar la atención y pronto tendrán a la prensa pisándoles los talones y con no precisamente buenos métodos. Demasiados frentes abiertos que entre todos van a intentar solucionar.

Como ya os he dicho yo ya conocía a los personajes por la primera novela, no hay ningún problema para leer este sin haber leído el anterior, los personajes son los mismos y aquí los vamos a conocer mejor, van a estar mejor definidos y desarrollados. Las relaciones personales entre ellos, sus comidas, su camaradería y la sensación de familia está muy bien perfilada, haciendo que te sientas como en casa.

Y aquí viene mi pero, el ritmo de la novela baja cada vez que damos con las escenas idílicas del matrimonio de Nico y Estela que ayudan a esa sensación de familiaridad, pero cuando las lees un par de veces me ha resultado algo molesto, porque como digo yo iba con la primera puesta.

En cuanto a la ambientación está muy lograda, la percibes, sientes la humedad, el frío, el sonido de las olas y esa niebla persistente que lo difumina todo, que distorsiona la realidad, la he sentido cómo penetraba en mis huesos.

En definitiva, una novela que tiene todos los ingredientes para gustar, protagonistas potentes, buena ambientación, trama muy bien hilada con giros sorprendentes y algunos elementos que te caen muy muy mal. Muy entretenida, me ha gustado mucho y os la recomiendo.

La dignidad es lo único que queda cuando se ha perdido todo

Pero la vida a veces da fuerte demasiadas veces, y algunos golpes duelen tanto que estropean sin remedio.



Saludos y nos vemos en los libros.

martes, 12 de noviembre de 2024

LA CARTERA de Francesca Giannone.

 

Título: La cartera

Autora: Francesca Giannone

Traductora: Maribel Campmany

Editorial: Duomo

Primera edición: agosto 2024

N.º de páginas: 464

Género: narrativa

Autora

Francesca Giannone, nacida en la región de Apulia, es licenciada en Ciencias de la Comunicación y estudió en el Centro Sperimentale di Cinematografia. Durante su etapa en Bolonia se encargó de la catalogación de treinta mil volúmenes de la Associazione Culturale Luigi Bernardi y asistió al curso bienal de escritura de la Bottega di
Narrazione «Finzioni». Ha publicado varios relatos en revistas literarias, tanto impresas como digitales. Tras volver a establecerse en Lizzanello, su pueblo natal en la comarca del Salento, ha seguido escribiendo y cultivando su otra gran pasión: la pintura.

Sinopsis


En Lizzanello, un pueblecito de unos pocos miles de almas, un autobús de línea se detiene en la plaza mayor y baja una pareja: él, Carlo, es hijo del sur y está contento de regresar a casa; ella, Anna, su esposa, nacida en el norte, está triste y preocupada: ¿qué vida le espera en esta tierra desconocida?
Incluso treinta años después de ese día, para la gente del pueblo Anna seguirá siendo «la forastera», la diferente, la que no va a la iglesia, la que no se pasea por el pueblo, la que no se interesa por los chismes. Y Anna, orgullosa y esquiva, no se doblegará nunca a las leyes no escritas que oprimen a las mujeres del sur. Lo conseguirá gracias al amor que siente por su marido, un amor cuya fuerza advierte con claridad el hermano mayor de Carlo, Antonio, que se enamora de Anna en el mismo instante en que la ve. Más tarde, hará algo realmente revolucionario: se presentará al concurso para ocupar un puesto en correos. «La cartera», como Anna quiere que la llamen, se convertirá en el hilo invisible que une a los habitantes del pueblo y sus historias. Primero a pie y después en bicicleta, orgullosa con su uniforme y la gorra, cambiará la vida en Lizzanello.

Opinión

La novela de la que hoy os voy a hablar ha llegado a mí gracias a un sorteo realizado por Raquel del blog Los augurios de la luna, y hemos llevado a cabo una lectura conjunta que ha resultado ser una delicia. No me he sentido decepcionada en absoluto y eso que llevaba unas expectativas muy altas.

La protagonista absoluta es Anna, que llega a Lizzanello, un pequeño pueblo del sur de Italia acompañada por su marido hijo Roberto y Carlo, que se muestra enormemente feliz por volver a casa, a reencontrarse con su querido hermano Antonio al que idolatra. A diferencia de Carlo, Anna se va a sentir fuera de lugar, ella seguirá siendo “la forastera” para la gente del pueblo, y piensa seguir siéndolo, ella no es sumisa, es atea y muy independiente, ella quiere recuperar su trabajo en la enseñanza que tuvo que dejar para acompañar a su marido. Su cuñado Antonio va a sentirse atraído por ella, porque es lo contrario a su mujer Ágata, mucho más tradicional y con menos intereses y aspiraciones. La pequeña Lorenza también se sentirá fascinada por la forma de ser de su tía, porque la trata como a una igual y no como a la niña que aún es. No podemos perder de vista que todo esto está enmarcado en la Italia de Mussolini, donde una mujer tiene un lugar y ese es la casa con la familia.

Lo de no trabajar será un suplicio para Anna y aún más cuando Carlo se haga cargo de los terrenos que ha heredado y que pretende dedicar al cultivo de vides para conseguir su propia bodega, la bodega Greco. Cuando vea que hay libre una plaza de cartero, no se lo pensará dos veces y se presentará para conseguirla, solo tendrá el apoyo de Antonio, el resto no conciben a una mujer en el puesto, pero pronto demostrará que ella es muy capaz, y unas veces andando, y posteriormente en bicicleta se aplicará a hacer un trabajo que va mucho más allá de repartir cartas. Descubrirá secretos, rencillas y amores imposibles e incluso aprovechará para enseñar a leer a algunas de las personas que se encuentra en su trabajo, y que llegan a ser las verdaderas amigas, como es el caso de Giovanna, la loca.

En la novela vemos como Anna va luchando por lo que quiere y considera justo, no se arredrará ante la oposición del pueblo, luchará por el voto femenino siempre con la ayuda casi incondicional de Antonio, el recelo de Carlo y el desprecio de Ágata. Ella intentará encauzar la educación de su hijo para que sea parecido a ella, aunque a veces sienta que es una batalla perdida, y verá como va perdiendo a su sobrina, que al crecer se va transformando en una chica poco rebelde y en mi opinión bastante repelente, marcada por un egoísmo importante.

Con un ritmo pausado, aunque envolvente, la autora nos muestra una escritura llena de sentimientos en la que vemos cómo la vida nunca va en camino recto sino que tiene acusadas curvas, que cada uno tomará de una forma diferente, aunque siempre hacia adelante. Vemos a los personajes crecer con sus luces, sus sombras y sus secretos tomándoles cariño y deseando que consigan llegar a donde desean, aunque la vida no se lo ponga fácil a ninguno, los prejuicios están ahí y es complicado luchar contra ellos.

Solo voy a poner un pero y me ha parecido importante, los personajes pasan por una Guerra Mundial y da la sensación de que apenas si les toca, excepto por una docena de párrafos parece que no la viven ni la sufren

En definitiva, una novela preciosa llena de sentimientos, de valores y de amor incondicional, ya sea el romántico, el fraternal, el de los amigos o el que hay entre padres e hijos, los lazos familiares. Una prosa delicada que hace que te deslices sobre sus páginas empapada del olor y sabor a pueblo que entre vino y aceite te lleva a un final que seguro que te dejará un pellizco en el estómago. Personalmente me ha gustado mucho y os recomiendo leerla.

Ser cartero no es un trabajo adecuado para ti.”

Creo que me he enamorado. Cuando estoy con ella, también me siento en casa.”

Y cuando hay algo que nadie entiende, significa que ese algo no es lo correcto. Mi padre siempre lo decía.

“¿No somos todos hijos de Dios? Al parecer está diciendo que, en realidad, algunos son más hijos de Dios que otros.”

 


Saludos y nos vemos en los libros.

lunes, 4 de septiembre de 2023

AQUELLOS DÍAS DE MARZO de Sara Mañero Rodicio.

 

Título: Aquellos días de marzo

Autora: Sara Mañero Rodicio

Editorial: Samaruc

Primera edición: 13 de abril de 2023

N.º de páginas: 317

Género: Narrativa, novela, histórica.



Autora

Sara Mañero Rodicio, madrileña reside en Godella ,Valencia, es Licenciada en Filología Inglesa y Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Valencia. Su tesis doctoral, El Arciprestre de Talavera de Alfonso Martínez de Toledo, obtuvo el premio Fernández de Abril de la Real Academia Española y fue publicada por el Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos en 1997. Es autora, igualmente de varios artículos sobre este autor publicados en revistas científicas.

En Mientras sorprendan los días, su primera novela publicada, explora la aventura de vivir un día a día a través de personajes cercanos, marcados por las vicisitudes de nuestro tiempo. Casi al mismo tiempo se publica la segunda, El sueño del árbol (Verbum, 2015). La tercera Atrapando la luz. En el campo de la ficción, su primera novela publicada es Mientras sorprendan los días (Hades, mayo 2015). El sueño del árbol es la segunda y la tercera Atrapando la luz, Todo a un tiempo (2020) han sido publicadas en Verbum. El rodar de un agua interminable (2022) es su obra más reciente.

 Sinopsis

Un muchacho de Calpe cae en un Madrid asolado por los combates entre diversas facciones republicanas en marzo de 1939 y su muerte, como tantas otras, jamás se notifica a la familia, que aguarda durante meses su regreso. Basada en un suceso real, Aquellos días de marzo recoge la búsqueda de ese recluta de 19 años, trasladado desde la retaguardia a la capital para defender el golpe de Casado. A partir de las cartas que envía a sus padres a lo largo de casi un año conoceremos a Juan Ausina, mientras las de un soldado nacional pondrán la réplica desde el bando contrario. Tras la mirada de ambos se vislumbra la Historia. La protagonista actual, Neila, descubrirá su propio pasado gracias a su deseo de averiguar el destino de Juan, y nos mostrará una investigación lenta que, gracias a la ayuda de muchos, y pese a los inconvenientes, busca desentrañar lo que le aconteció al joven republicano, dónde y cuándo murió y en qué lugar se encuentra su sepultura. Esta es la investigación real de otra muerte silenciada.

La novela aborda la caída de Madrid, el final de una guerra que comenzó con un golpe de estado y acabó por otro, la cuestión de la memoria histórica y las dificultades con que se tropiezan las familias que desean devolver la dignidad a sus muertos. Afronta, al fin, la lucha de la memoria contra el olvido.

Opinión

Hoy traigo una novela muy especial, me gusta mucho cómo escribe la autora y he intentado leer todos sus libros, y este me ha gustado bastante, porque entre otras cosas se aleja de sus novelas anteriores. Es un libro que narra una investigación real, como podéis leer en la sinopsis, así que en eso no me voy a extender.

Sara nos pone ante Neila, una escritora que a través de sus conocidos se encuentra con una herida no cerrada, hay unas cartas de un joven de diecinueve años, Juan Ausina, de la llamada Quinta del Biberón, un soldado muerto en el frente de Madrid, al que nunca se pudo enterrar, porque su muerte nunca fue notificada. Su madre buscó respuestas en otros soldados del mismo frente, pero nunca tuvo ninguna certeza, con todo lo que ellos supone de desgaste, sumado a la pertenencia del bando de los perdedores de una guerra que partió por la mitad a su familia, por el solo hecho de vivir en uno u otro lugar.

Neila se lo toma como un reto personal y se pone a investigar, sin poder imaginar el sinnúmero de trabas y problemas que se va a encontrar. Los registros, unos perdidos y otros inaccesibles la llevan a desplazarse de un lado a otro hasta conseguir saber dónde se hayan sus restos. A la vez, se topa con una historia familiar, la suya, de la que no sabía nada, por la tozudez de su padre que siempre la mantuvo en silencio. Cuando por fin habla este sobre ello no puede quedarse más sorprendida por cómo se rompió otra familia por orgullo y desplantes.

La novela alterna el género epistolar, las cartas de Ausina a su familia, formales y con una estructura enseñada y que se ha tenido hasta no hace tantos años, recuerdo las cartas entre mi madre y sus lejanas hermanas, y las partes en las que la añoranza, la soledad y el miedo a lo que le pueda estar pasando su familia, el pedido de aquello que no puede conseguir y la angustia de pensar en las cartas perdidas, o la pérdida de aquello que envían. Cuenta cómo vive en la retaguardia, los ánimos y cómo se va enterando de lo poco que consigue enterarse. Hay una perpetua esperanza en el reencuentro y poco miedo al después, porque ellos no han hecho nada, solo les ha tocado vivir en un lugar que marcan los mapas tácticos.

Del otro lado nos muestra otras cartas de otro muchacho en el frente, que iba para cura, pero perdió la vocación, pero no así las ganas de estudiar y seguir su vida al margen de la guerra, sorprendiéndose con lo que está encontrando. Esto nos marca el contrapunto de las perspectivas entre un bando y otro.

Como decía antes está el género epistolar y el meramente investigador, con los pensamientos y la desazón de Neila ante las trabas burocráticas. Cuando no hay voluntad, es complicado llegar hasta el fondo y poder cerrar capítulos. Lo que para algunos está cerrado, hay otros que siguen buscando, razones, lugares y respuestas.

He aprendido mucho, como siempre en sus novelas, en este caso sobre el golpe de estado de Casado, una fractura dentro de otra fractura y la incomprensión de los que de repente se encuentran con que sus compañeros se han convertido en enemigos por las luchas entre despachos, que serán ellos las que lo sufran en sus carnes y en sus vidas.

Todo ello narrado de forma impecable, amena, sin perderse en datos, contándolo como se lo contaría a los amigos, al grano y sin datos entre los que perderse, haciendo que con ello se consiga una lectura agradable y didáctica.

En resumen, una novela que nos cuenta unas historias que están enmarcadas en la Historia, esa que hay que aprender para no repetir, que muestra como cerrar heridas que el tiempo solo no puede curar, necesita de certezas para poder pasar página. La recomiendo sin dudar.

“Las palabras te asaltan, te desbordan, y hay que dejar que fluyan, que se te escapen.”

“A veces me entra una pena muy grande de no saber por qué peleamos ni para qué.”

“Cuando se barrenan los límites de la cordura es fácil justificar cualquier salvajada.”

“Con el desconcierto en las calles entre unos soldados que no saben si aquel de la boca calle o de la acera de enfrente es amigo o enemigo, pues había sido su compañero; quizá aún lo es.”



Saludos y nos vemos en los libros.

domingo, 27 de marzo de 2022

CARTAS A UN AMOR SIN MEMORIA de Álex Couto

 

Título: Cartas a un amor sin memoria

Autor: Álex Couto

Editorial: Base

Primera edición: 29 de noviembre de 2021

N.º de páginas: 336.

Género: Narrativa, intimista.



Autor

Álex Couto Lago (Montevideo, 1968). Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Santiago de Compostela. Ha publicado cuentos y relatos cortos en las revistas digitales Negratinta y Frontera D. Ha sido colaborador de Televisión de Galicia, Radio Voz, La Voz de Galicia y Diario Gara, de plataformas digitales hispanoamericanas y de
publicaciones especializadas como The Tactical Room, Perarnau Magazine, Instituto Fútbol y Kaiser Magazine. Ha desarrollado una significativa labor periodística y de investigación y es un prolífico conferenciante. Analista, gestor de contenidos y formador de formadores en la
plataforma digital Fútbol Táctico y entrenador con licencia UEFA PRO, ha desarrollado una intensa carrera en el ámbito del fútbol formativo y profesional (gestión de equipos, dirección de recursos humanos, formación de profesionales). Autor de obras de no ficción como Las grandes escuelas de fútbol moderno (2014), Catenaccio. El arte de defender (2017), Fútbol: ¿Preparados para competir? (2017) y Fútbol Total. Los estrategas que han cambiado la historia (2018).

Foto de la página del autor

Sinopsis

Tras la muerte de su abuelo paterno, Silvia viaja a la casa familiar y allí se reencuentra con la memoria de su infancia y juventud, marcada por la figura de quien fue para ella un referente ético y moral, Francisco Duarte. En el despacho, hasta entonces un lugar prohibido, Silvia descubre la razón del misterio en un cajón del escritorio. Cartas antiguas, un portátil, un revólver en el que falta una bala, un casquillo… Silvia encuentra la verdad, un crudo hallazgo que ordena las piezas de su vida. Este libro habla de gente que en la posguerra aprendió a sobrevivir, de la penosa vida de las presas en la cárcel de Ventas en Madrid y de los abusos de los vencedores tras la Guerra Civil. Pero sobre todo narra las vivencias de Francisco Duarte y de qué modo las consecuencias de sus actos han marcado a su familia. La memoria familiar puede llegar a ser una auténtica pesadilla.

Opinión

La novela que traigo hoy me ha hecho tener muchas sensaciones y es que a priori por el título y la portada sentí una especie de flechazo, imaginaba lo que podría esconder tras sus páginas y no ha sido una buena relación al final. Intentaré explicarlo.

Silvia Duarte acaba de perder a su abuelo y le toca el duro trámite de hacer inventario y ordenar lo que hay en la casa familiar para que todo esté dispuesto a la hora de hacer el reparto de bienes. Siempre tuvo una conexión especial con él, ya que gracias a los ratos que pasaron juntos la enseñó a valorar la literatura, la música, el gusto por la comida y los buenos vinos. Mientras va ordenando las cosas la embarga una sensación más de gratitud por lo que ha vivido con él que de tristeza. El ciclo de la vida.

Cuando entra en el despacho de su abuelo para hacer el inventario encuentra el diario que escribía Francisco Duarte, a modo de cartas, que él le escribía a su esposa Soledad a la que tuvo internar en una residencia, ya que estaba muy enferma de alzhéimer y ya no podía cuidarla él solo. Aun así, pasaba con ella todo el tiempo que podía. A Silvia le da una ternura inmensa leer un diario tan lleno de amor en una pareja tan longeva.

Silvia sigue investigando en el escritorio, está intrigada por un cajón cerrado con llave, cuando consigue abrirlo va a encontrar otro lote de correspondencia entre sus abuelos de los años de la posguerra cuando su abuelo vivió en Madrid solo, mientras Soledad se quedaba en el pueblo, y un revólver sin una bala.

Esas cartas tienen la llave de un pasado que pulverizará los pilares sobre los que Silvia ha crecido. Entenderá mejor a su padre, del que nunca hablan. Es en ellas donde estará la esencia de la novela y los personajes y donde seremos conscientes de la verdadera personalidad de los protagonistas.

Conoceremos también lo que va pensando Francisco cuando está solo, sus paseos con los perros, lo que opina de sus hijas, sus yernos y sus nietas, mucho cariño no les tiene; veremos como aprende a vivir en soledad descubriendo nuevas opciones de entretenimiento que lo llenan y hacen feliz.

Esta es la historia, y está muy pulcramente escrita con un estilo muy cuidado que me hubiera gustado mucho si no fuese por los peros. Y en este caso son gordos: ojo que es mi opinión.

El relato es tremendamente tedioso, lo hubiese abandonado bastantes veces si no hubiera sido por la curiosidad que me suponía saber dónde estaba lo que me contaba la sinopsis y que yo no veía por ningún lado…porque hasta llegar al meollo del asunto hemos estado comiendo, cenando, desayunando y paseando a los perros con unas descripciones extremadamente minuciosas, tanto que agobiaban, unas cuantas veces. No necesito saber cómo preparar la cena y qué ingredientes tiene, la cantidad de sorbos que le da al vino y el porqué de que cada comida deba ser acompañado por una música y un libro determinado, llega un momento en el que hay largos párrafos en los que parecen catálogos de una librería o una tienda de música, lo que hace que te aburras, que el interés decaiga y estés deseando pasar de página. Esos interminables paseos con los perros, en los que le falta contar los pasos, hacen que de unas agradables sensaciones que pretende transmitir a pasar a que te den ganas de decirle por favor, ¡llega ya! Si tienes la suficiente paciencia y curiosidad a más de la mitad del libro encontraréis lo que decía la sinopsis, y eso no os lo voy a contar, solo os diré que eso sí merecía la pena. 

Aunque lo que cuenta es muy interesante, la forma en la que lo aborda es abrupta y con poco sentido, no me he podido creer muchas cosas, no las he visto creíbles precisamente por cómo las cuenta. Y el final lo despacha con dos páginas en las que te quedas con una sensación de ¿en serio? Me he tragado las ensaladas y los paseos y lo importante ¿no se sabe cómo lo ha conseguido? Así que he cerrado el libro con enfado. La catarata de sentimientos que me había conseguido provocar en unas cien páginas se ha diluido, quedándome solo con la sensación de que una obra que podría haber sido muy buena se ha desdibujado con la certeza de que el autor ha querido hacer un alarde de conocimientos y ha metido mucha mucha paja.

No soy de hacer comentarios negativos, pero es que en este caso he encontrado una historia muy buena, desarrollada de una manera poco adecuada dejando toda la intriga para el final y resolviendo de modo apresurado aquello que precisamente necesitaba de más explicación. Repito, es mi opinión. Imagino que habrá gente que le haya encantado, no es mi caso.

En resumen, una historia de la posguerra, de la vida de los vencidos y los vencedores, de las cárceles y sus condiciones, envuelta en todo un aderezo de información perfectamente prescindible. Yo no lo recomiendo, a no ser que te gusten los detalles, la cocina, el vino, la música y la literatura, de esto iréis bien servidos.

“Tú eras el lazo que nos unía a todos. Ellas venían a verte a ti, a conversar contigo, a disfrutar de tu presencia, y yo estaba allí porque era tu marido. Nunca tuve especial sentido paternal con las chiquillas.”

“Y ahí me planteo nuevamente la duda, ahí es donde mi conciencia presenta una fisura nueva. ¿Podemos valorar el ayer evaluándolo con los ojos de hoy?”

Un saludo y a leer siempre.


lunes, 17 de agosto de 2020

EL OLOR DEL BOSQUE de Hélène Gestern



Título: El olor del bosque

Autora: Hélène Gestern

Traducción: Laura Salas Rodríguez

Editorial: Errata naturae & Editorial Periférica

Fecha de publicación: 02/03/2020

Nº Páginas: 784

ISBN: 9788416291991

Género: Narrativa, ficción contemporánea.




Autora

Hélène Gestern es escritora y profesora universitaria experta en lexicografía. Nacida en Nancy (Francia) en 1971, esta es la primera vez que uno de sus libros se publica en castellano. Antes de este publicó en su país (y se tradujeron a varios idiomas) "Eux sur la photo", de 2011; "La part du gen" de 2013; "Portrait dares blessure" de 2014 y "Un vertige" de 2017. Ha recibido diversos premios y es una de las escritoras más prometedoras del panorama editorial francés. El olor del bosque es el primero que se publica en castellano. Además de escribir, es profesora e investigadora en la Universidad de Lorena.



Sinopsis

La vida de Élisabeth Bathori, historiadora de la fotografía, cambia abruptamente cuando Alix, de ochenta y nueve años, le confía las cartas de su tío Alban de Willecot, escritas desde el frente durante la Primera Guerra Mundial, y dirigidas a su amigo, el famoso poeta Anatole Massis. Junto a las cartas, su investigación la lleva a descubrir un diario en clave y un álbum con fotografías. Un verdadero tesoro para su carrera profesional. Pero no sólo. Gracias al enigma de estas vidas ajenas, el esfuerzo por recrear el tiempo en el que Alban y sus seres queridos aún podían esperar y abrazarse, amar y soñar, supone para Élisabeth, que reanuda su trabajo después de largos meses de duelo, una oportunidad para volver a visitar las sombras de su propio pasado y recordar que sigue viva. Esta herencia memorialística está acompañada por otro legado: una acogedora casa en el campo en medio de Francia. Desde allí, Élisabeth se sumerge en la historia de Willecot y empieza a sentir un sincero afecto por él, un hombre a quien la guerra hizo abandonar sus estudios de astronomía y que convivió a diario con la violencia de las trincheras. Comienza igualmente la búsqueda de Diane, la joven de la que el teniente estaba enamorado. En busca de respuestas, viaja a Lisboa, Berna, Madrid y Bruselas para citarse con todas aquellas personas que, gracias a sus recuerdos, la ayudarán a reunir cien años de vidas en un todo con sentido.
El olor del bosque es una travesía por la pérdida, una investigación sobre las historias de los desaparecidos, engullidos por la guerra —la Primera y la Segunda Guerra Mundial—, el tiempo y el silencio. Pero esta novela —monumental, múltiple, apasionante— celebra también la fuerza inesperada del amor y la memoria cuando se trata de alumbrar el futuro de sus huellas: las que iluminan, pero también devoran a los vivos.


Opinión

Había leído muy buenas opiniones de esta novela que traigo hoy por parte de varias blogueras en las cuales confío plenamente. En condiciones normales probablemente no la hubiese leído, algo prohibitiva para mí, pero como ya os he comentado con anterioridad, estoy teniendo una suerte inmensa con la biblioteca y esta acababa de llegar y la he estrenado. ¡Menudo acierto! Se ha colado entre las que van a ser una de mis novelas del año.
En la sinopsis, bastante extensa os cuenta bastante bien de qué es lo que va toda la compleja trama, aun así, os voy a dejar unas pinceladas.

Élisabeth Bathori, historiadora de la fotografía, francesa y parisina, se encuentra en el hoyo profundo que la ha dejado la muerte de su pareja, en principio no sabemos de qué y cómo y os aseguro que cuando averigüéis las dos cosas el estómago se os va a cerrar en un puño. Se pone en contacto con ella Alix De Chalendar, una octogenaria anciana para hacerle el legado de unas cartas de su tío Alban de Willecot, un fotógrafo y astrónomo frustrado que fue reclutado para luchar en la I Guerra Mundial. Estas cartas iban dirigidas al famoso poeta Anatole Massis. Este fondo tiene un valor incalculable por la identidad del destinatario y por lo que en ellas se cuenta.

La muerte de Alix y su testamento van a hacer que la vida de la protagonista de un giro brutal. La intriga por conocer quién fue la Diane a la que nombra Willecot la va a llevar a una exhaustiva investigación, en la que se verá obligada a viajar a Portugal, en Lisboa conocerá a la familia Ducreux que está relacionada de alguna manera con Diane y Alban. Los secretos que se encuentran en el diario de esta, totalmente encriptado, hacen que se pregunte qué pueden esconder esos nuevos papeles que llegan a sus manos.

También viajará hasta Madrid y Bélgica. En cada uno de los viajes irá trazando la vida de los personajes, haciendo que cada vez se implique más en una historia llena de misterio, amor y secretos. Por fin volverá a sentirse viva, aunque lo que va encontrando es de una negrura indescriptible.
¿Qué es mejor vivir con la incertidumbre y la duda o afrontar unas certezas para las que no se está preparado? Esa será la pregunta recurrente que se hará Bathory. Hasta qué punto tiene ella en sus manos la historia.

La guerra fue sucia, dura y cuando leemos las cartas enviadas desde los distintos puntos del frente vemos que los soldados están totalmente despersonalizados; para sus altos mandos no son más que números y ellos se sienten abandonados y engañados por esos ideales que se esconden tras la grandilocuente llamada de la patria. El miedo a ser el próximo en caer y el shock de ver cómo se es capaz de sobrevivir sin un poco de alma, siendo cada vez más animal, por parte de unos jóvenes muchachos obligados a luchar se te van metiendo poco a poco en el corazón.

La poesía y la fotografía resultan ser vías de escape del barro y las trincheras. En la retaguardia la cosa no es muy diferente, la censura actúa implacable sobre las cartas, pero entre líneas rezuma la desesperación, y poco a poco las bajas se van cargando sobre los que quedan detrás, las víctimas sin sangre que son las mujeres que tiran de un país que se está quedando sin hombres.

Tras una guerra llegará otra, esta vez la existencia de una estrella amarilla sobre las prendas hará que la suerte y la muerte se incline de uno u otro lado. Los descendientes de las personas que vivieron esta segunda guerra también tienen su trama y sus secretos, que lo sigan siendo también dependerá de la investigación. 

Con una prosa limpia, inmaculada, llena de poesía y referentes franceses, la historia nos va a ser contada por Élisabeth, con sus dudas, sus certezas y sus miedos. Otra parte la conoceremos a través de las cartas y el diario de Diane. Solo habrá pequeños fragmentos que nos serán narrados de forma omniscente para aportar una mayor credibilidad a los sentimientos que se imponen en esos sucesos.
A pesar de las muchas páginas y de las tramas de las historias en las que se entrecruzan los personajes, no puedes parar de leer, porque son demasiados los interrogantes con los que juega la autora y con los que construye una novela, para mí casi perfecta.
En resumen, una historia de guerras, de amor, de amistad, de lealtad y honor donde los personajes y familias guardan secretos que querrás conocer. Una novela que deberías leer y de la cual no te podrás despegar. Una gran lectura.


Os espero en el jardín de Jaligny jugando con Lionette.

“Era el precio de aquel duelo sin duelo, de la incapacidad de pensar en tus últimos meses, de tomar en consideración la vida y el dolor, de decidir que un día uno de los dos debía vencer al otro.”

“Nadie sabía que estaba allí. Habría podido perderme y no volver jamás. Habría podido morir y no me faltaron ganas. Sentía que había llegado el fin del mundo, al fin de mi historia, la que habíamos compartido, la que habíamos perdido. Trescientos días sin ti, y un dolor que poco a poco había perdido su nombre, su sentido, su color.”

Saludos y a seguir soñando con los libros.



jueves, 23 de marzo de 2017

CARTAS DE UNA MADRE de Juan Carlos Roque García



Título: Cartas de una madre

Autor: Juan Carlos Roque García

Editorial: Círculo Rojo

Colección: Relatos

Primera edición: Febrero 2017

Nº de páginas: 306

ISBN: 9788491408345

Género: Epistolar, periodístico




Autor

Juan Carlos Roque García (Güira de Melena, La Habana, Cuba, 1960) Periodista y caballero andante de la radio que, en el común empeño de contar historias, comparte sus experiencias como documentalista audiovisual y docente en el proyecto Roque Media Consulting.
Su libro “Cartas de una madre” enhebra la cotidianidad de una madre cubana con las añoranzas de su hijo radicado en Miami, a través de cartas escritas domingo tras domingo durante 15 años.
Roque García fue 1995 a 2012 fue redactor y coordinador de Programación del Departamento Latinoamericano de la antigua Radio Nederland. Anteriormente, trabajó en Radio Rebelde y otras emisoras cubanas.
Es también autor del libro “Cómo Cuba puso a bailar al mundo. Veinte años del Buena Vista Social Club”.

Sinopsis

Ante una sola de las cartas escrita por Olga Villegas a su hijo Frank León durante quince años, no existiría ronda de negociaciones entre Cuba y Estados Unidos que se resistiera. En un mundo perfecto habrían conjurado el conflicto. Las misivas exponen, en un mismo plano, alma y razones para el entendimiento como nunca antes se había hecho. En ellas, los polos geográficos aparentemente opuestos entre los que viajan las cartas son interpelados sin otro tamiz que la necesidad universal de concordia y reencuentro.

El libro ‘Cartas de una madre’ enhebra la cotidianidad de una madre cubana con las añoranzas de su hijo radicado en Miami, a través de cartas escritas domingo tras domingo. Las creaciones del autor de este libro, Juan Carlos Roque García, son conocidas por la cocción a fuego lento de cada proyecto —audiovisual, periodístico o literario— que emprende.

Esta historia epistolar de Olga y su hijo teje un resumen de ideas, de imposibilidades, de impotencia y de esperanzas recogidas por el propio periodista hace ya diez años en La Habana, cuando la contó primero en radio y luego en documental audiovisual hasta llegar a convertirla en un libro transmedia, para que el lector tenga la posibilidad de escuchar, ver y leer el relato.

Opinión

Olga Villegas es una anciana de 82 años que vive en Cuba, ha tenido una vida dura y ha sobrevivido a todo; uno de sus hijos, Frank León, artista plástico, sale de Cuba para no volver, y esta madre toma el hábito de escribirle todos los domingos una carta en la que le cuenta como están ella, los familiares y los amigos que Frank dejó atrás, así como un análisis de la sociedad tal y como ella la ve.

Olga, aunque mayor, es una mujer que no ha perdido la curiosidad y tiene un fuerte espíritu crítico. Todo puede fallar, todo puede cambiar, pero lo que siempre la acompaña en sus largos días de soledad es el sonido de la radio. Gracias a esa onda corta se entera de lo que acontece en el mundo. Tiene sus programas favoritos sobre todo aquellos que le traen noticias de Venezuela, donde emigró su hermana Elo, o Radio Nederland, que será a través de quien conocerá al autor del libro.

Lo que tampoco falla es su cita con la lectura, le gusta leer, y al comienzo de cada carta pone citas llenas de sabiduría.

Con la recopilación que hace el autor de estas cartas podemos ir asistiendo no solo a la cotidianeidad de una vida llena de achaques, y preocupación por la salud, sino a su particular visión de lo que acontece, ya que ella analiza y resume toda la información que le llega y aquella que vive.

Se puede apreciar la pena y la incertidumbre acerca de esas cartas que ella escribe y no sabe si llegan a su destino o no, y en qué condiciones. El mudo reproche de no tener más información de ese hijo emigrante. La preocupación por lo duro de la vida de su hijo Tony que vende en la calle productos de artesanía, el agradecimiento por las gotas de información de primera mano que traen los conocidos que viajan aquí y allá. Los apuros económicos que suponen la búsqueda de aquellos artículos que no están al alcance de todos, la eficacia del sistema cubano de salud a la hora de la atención, y los problemas de escasez de medicamentos por el bloqueo existente.

Sesudas reflexiones acerca de la vida y la muerte, sentencias de filosofía de vida, consejos de comportamiento para sus descendientes. Todo un legado que deja en manos de su hijo y que los azares del destino harán que acaben allá en una emisora de radio que ella escucha cada día.

Es un libro por todo lo anterior emotivo y curioso, aunque puede resultar algo reiterativo y aburrido para un lector convencional, ya que se trata al fin y al cabo de cartas personales con un gran porcentaje de información personal que solo es importante para el destinatario.

Si se hace uso de los recursos multimedia a los que hace alusión el autor, en los que podemos conocer más acerca de los personajes, sus voces y su historia, resulta más enriquecedor. Si queréis ver todo el proceso y todo lo que conllevó pasad por la página del autor. http://roquemediaconsulting.com/

No busquéis política ni enfrentamientos, ni reproches, no los vais a encontrar.

Inculcar el odio es desastroso, por eso es que tantos jóvenes se inmolan, porque están cegados por el rencor y ya no son capaces de sentir amor por la vida, por sus padres o por ellos mismos.
                                                                            Carta del domingo 19 de mayo de 2002




Saludos y a disfrutar leyendo.

Sinopsis y biografía, extraídos de la página editorial Círculo Rojo.

miércoles, 16 de noviembre de 2016

¿Y SI NO ES CASUALIDAD? de Sara Ventas


Título: ¿Y si no es casualidad?

Autora: Sara ventas

Editorial:
Diéresis

Primera edición Diéresis: Febrero de 2016

Nº Páginas: 230

ISBN: 9788494362736

Género: Romántica





Sinopsis

Celia tiene una vida ordenada que comparte desde hace cuatro años con Rubén, su novio, un abogado guapo y trabajador, aunque poco espontáneo y nada detallista. Ella está convencida de que todo lo que ocurre en el universo, lejos de estar escrito en las estrellas, es fruto de la casualidad. El día que cumple treinta años sus amigas le regalan un precioso vestido acompañado de una casual noticia: tienen la dirección de Marco Ferlini, un antiguo amigo a quien perdieron la pista y con el que Celia mantenía una estrecha relación de amistad con derecho a cama. Con el resentimiento y la curiosidad de saber qué habrá sido de su vida, Celia se decide a escribirle una carta. Pero la respuesta no es la que esperaba. Atraída por la impertinencia de su misterioso remitente, Celia se ve arrastrada a mantener una fluida correspondencia con él, creándose entre ellos un mundo paralelo al margen de sus vidas. ¿Quién se esconde tras esa correspondencia? ¿Podrá el destino cruzar sus vidas de nuevo?

Autora

Sara Ventas cursó estudios como técnico en imagen fotográfica, pero solo se dedicó profesionalmente a la fotografía durante tres años. Su interés por la escritura surgió a raíz de un blog, Sueños a contraluz, que creó a principios de 2010. Aunque, según ella misma afirma, tal vez fue al contrario y comenzó con el blog porque ya le interesaba el mundo de las letras. Sea como fuere, en él están registrados sus comienzos como autora. 
Treinta postales de distancia, de género romántico contemporáneo, es su primera novela, que pasó más de un año uno de los ebooks autopublicados en internet más vendidos en España. Este éxito ha llevado a que se haya traducido al inglés y publicado en Estados Unidos con el título de Thirty Postcards Away. 
Acaba de publicar de forma autoeditada A destiempo.

Opinión

Yo y mis despistes. Este libro lo leí este verano y hubiese jurado que lo había reseñado, y ayer cuando vi que el último libro A destiempo de Sara Ventas estaba gratis en Amazon, miré y me di cuenta de que no. Sí que reseñé Treinta postales a distancia, pero este no, así que tirando de memoria y apuntes me he dispuesto a hablaros de un libro del cual tenía muy buenas referencias, y es que Mayte Esteban en su blog, dijo de él, que es el que ella hubiese escrito, y eso es mucho.

Celia es una mujer de treinta años que tiene su vida muy organizada y compartimentada, vive con su novio Rubén al que quiere mucho, a pesar de ser bastante previsible y aburrido, tanto que no se le ha ocurrido otra cosa que regalarle…algo demasiado prosaico por su cumpleaños. Bastante desilusionada se lo cuenta a sus amigas que a pesar de querer animarla le tienen que dar la razón en que tiene un novio bastante  más práctico que romántico, pero el regalo que le hacen ellas le hace mucha más ilusión, y entre bromas le dan la dirección de Marco Ferlini, un amigo especial que tuvo hace algunos años y que se fue a un viaje mochilero y del cual no volvió a saber nada, y que por cosas del azar ha caído en manos de una de ellas.

Celia tiene una espinita clavada con él y su forma de desaparecer y decide mandarle una carta para saber qué ha sido de su vida, pero el Marco Ferlini al que escribe no es aquel que conoció, es un editor que vive en Verona y que trabajó en España y por ese trabajo y las casualidades es por lo que ahora recibe una carta que le deja en fuera de juego. Ante la opción de ignorarla o no, se decanta por esto último, y así comienza una relación epistolar llena de equívocos y de pullitas que ni uno ni la otra van a dejar pasar.

Con la lucha entre la casualidad y el destino que defienden cada uno de ellos y el juego entre el corazón y la razón, se van a ir conociendo enredándose en un relación especial en la que la amistad va surgiendo y la llegada de una nueva carta será para ellos un aliciente adicional en sus vidas.

Iremos conociendo a Celia y a Marco en primera persona, ya que la autora los coloca como narradores e iremos sintiendo la confusión, el enfado, la esperanza y las dudas que en el ánimo de cada uno de ellos suscitan las cartas. Poco a poco se confesarán cosas que ni siquiera son capaces de reconocerse a ellos mismos, y puede que incluso nos reconozcamos nosotros también en ellos.

Pronto te das cuenta que  has terminado la novela con una sonrisa en los labios y una lagrimilla en los ojos, que te hace decir así, sí.

La novela es romántica, pero no es pastelosa, no hay grandes demostraciones de cariño, ni sexo, y se sitúa en unos años en los que aún podía darse este tipo de relación, un año el 2003, en concreto, en el que el correo electrónico, las redes sociales y whatsapp no eran tan protagonistas como hoy día.

Os la recomiendo porque es bonito soñar, y son bonitas las cartas, esa forma de escribir que poco a poco se va perdiendo con la inmediatez de nuestro día a día.

Seguro que os va a gustar.





Saludos y vamos a leer.