Mostrando entradas con la etiqueta Alzheimer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alzheimer. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de agosto de 2022

LÁGRIMAS DE POLVO ROJO de María Suré.

 


Título: Lágrimas de polvo rojo.

Autora: María Suré

Editorial: Maeva

Primera edición: 22 de junio de 2022

N.º de páginas: 360

Género: policiaca, thriller, negra.



Autora

María Suré

nació en Salamanca en 1973. Actualmente vive en Valencia. Estudió Ingeniería Informática en la Universidad Politécnica de Valencia y actualmente trabaja como analista y programadora informática. Además es una escritora española de novela negra, misterio,
thriller e investigación que desde 2015 ha publicado 4 novelas. La última, Lágrimas de polvo rojo se estrenó en junio de 2022 de la mano de la editorial Maeva. Sus anteriores novelas, El color del perdón (2015)Proyecto B.E.L (2017) y Huérfanos de sombra (2019) tuvieron una gran acogida entre los lectores.


Sinopsis
La ciudad de Valencia se despierta una fría mañana de invierno con la noticia del extraño asesinato de una mujer. La disposición del cuerpo y las particularidades de la escena hacen que la policía se plantee que esa muerte no es más que el comienzo de un juego de pistas ideadas por el asesino que debe conducirlos a la verdad. La investigación del caso lleva hasta el Hypnerotomachia Poliphili, un extraño volumen del siglo xv, con páginas repletas de jeroglíficos y multitud de grabados con un contenido sexual nada habitual para la época. La víctima, Clara, dirigía junto a su hermano un proyecto de investigación sobre el Alzheimer en BioXontec, la empresa biomédica de su padre, por lo que, en primer lugar, las pesquisas llevan a la policía hasta la compañía y hasta Francis Burrel, que colaboraba con Clara en el proyecto.

Opinión

Conocí a María Suré con Proyecto B.E.L., luego con Huérfanos de sombra, la seguía por redes sociales y me hizo mucha ilusión que publicase con Maeva, la curiosidad me podía. Os aseguro que no me he sentido decepcionada. Una vez más voy a ver cómo consigo contar sin contar para animaos a leer su última novela.

Nos trasladamos a Valencia donde una mujer ha aparecido muerta en unas circunstancias extrañas, el hecho de que haya varios elementos y la disposición del cadáver hacen pensar que no se trata de un asesinato al uso, sino que el asesino pretende darnos unas señales, y no pinta que vaya a ser el único asesinato.

Los subinspectores Runa Ostberg y Rodrigo Melgar, Roi, van a ser los encargados de investigar el crimen. La relación entre ellos es de una camaradería curiosa que me ha resultado muy agradable. Runa es una mujer de carácter fuerte y decidido, Roi, por su parte es un hombre simpático que tiene algo en su pasado que le pesa mucho, pero no es el típico personaje atormentado.

Además de esos asesinatos se producen unas muertes muy inusuales a las que pocos prestan atención, excepto por lo horrendas que son.

En un paseo hacia el pasado encontramos con una historia brutal de unos niños que desaparecieron sin que nadie pudiera dar nunca con ellos, ni tampoco con sus cadáveres, la incertidumbre total para unas familias que nunca podrán pasar página.

La aparición de un segundo cadáver va llevando al grupo investigador hasta la existencia de un libro muy particular del que se conocen pocos ejemplares, se trata del Hypnerotomachia Poliphili, entre sus páginas se encuentra la clave que parece utilizar el asesino para guiar a la policía, y es aquí cuando aparece un compañero policía Enrique Vila, que con su timidez, sus manías y su perseverancia va a ir encontrando tanto su lugar en el equipo, como las pistas necesarias que guiarán a sus compañeros.

Y así van desgranándose las distintas subtramas de la novela, una niñez interrumpida, una historia de amor preciosa entre Eloy y Julia, las investigaciones sobre un medicamento que puede curar el Alzheimer, los procesos que se han llevan a cabo en la empresa farmacéutica BioXontec… Todo ello va a ir siendo desgranado por la autora dejándonos con la intriga en cada caso, veremos cómo Roi cada vez se va a ver más implicado emocionalmente en el caso, haciendo que sus ganas por descubrir la verdad sean cada vez más imperiosas.

Si a todo esto, se le añaden unos capítulos cortos que te llevan de un lado a otro dándote pequeñas migajas de información para que tú vayas sacando conclusiones a la vez que los investigadores, en una ciudad que aparece bien dibujada y que he reconocido, hasta que de repente te ves planteándote unos dilemas morales acerca del bien y el mal, y sobre si alguien merece la muerte o no, y te das cuenta de que a lo mejor no eres tan buena persona…o sí.

Todo esto sin casi poder dejar de leer, aprendiendo cosas que no imaginabas y cuando encuentras el porqué del nombre del libro, muy bueno, con unos guiños de la autora al final, a la actividad investigadora del lector, no tratándolo de tonto sino incluyéndolo en la novela, pues se puede decir que estamos ante una novela de muy buena factura y que puedo recomendar sin dudar.

En definitiva, una novela policiaca con personajes muy creíbles, con temas de fondo con mucho calado, bien escrita y ejecutada que me ha gustado bastante. Por cierto, la portada es preciosa. Leedla, no os arrepentiréis.

“Su madre le dijo una vez el único requisito indispensable para amar a otra persona era quererse a uno mismo.”

“Aquel desafortunado suceso le sirvió para darse cuenta de que uno tiene que morir un poco para empezar a vivir de verdad.”



Con este libro participo en el Reto Escenarios de novela negra, en el nivel Lite Viajero Casual. La ciudad, Valencia.



Saludos y a leer, si es fresquito, mejor.

domingo, 27 de marzo de 2022

CARTAS A UN AMOR SIN MEMORIA de Álex Couto

 

Título: Cartas a un amor sin memoria

Autor: Álex Couto

Editorial: Base

Primera edición: 29 de noviembre de 2021

N.º de páginas: 336.

Género: Narrativa, intimista.



Autor

Álex Couto Lago (Montevideo, 1968). Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Santiago de Compostela. Ha publicado cuentos y relatos cortos en las revistas digitales Negratinta y Frontera D. Ha sido colaborador de Televisión de Galicia, Radio Voz, La Voz de Galicia y Diario Gara, de plataformas digitales hispanoamericanas y de
publicaciones especializadas como The Tactical Room, Perarnau Magazine, Instituto Fútbol y Kaiser Magazine. Ha desarrollado una significativa labor periodística y de investigación y es un prolífico conferenciante. Analista, gestor de contenidos y formador de formadores en la
plataforma digital Fútbol Táctico y entrenador con licencia UEFA PRO, ha desarrollado una intensa carrera en el ámbito del fútbol formativo y profesional (gestión de equipos, dirección de recursos humanos, formación de profesionales). Autor de obras de no ficción como Las grandes escuelas de fútbol moderno (2014), Catenaccio. El arte de defender (2017), Fútbol: ¿Preparados para competir? (2017) y Fútbol Total. Los estrategas que han cambiado la historia (2018).

Foto de la página del autor

Sinopsis

Tras la muerte de su abuelo paterno, Silvia viaja a la casa familiar y allí se reencuentra con la memoria de su infancia y juventud, marcada por la figura de quien fue para ella un referente ético y moral, Francisco Duarte. En el despacho, hasta entonces un lugar prohibido, Silvia descubre la razón del misterio en un cajón del escritorio. Cartas antiguas, un portátil, un revólver en el que falta una bala, un casquillo… Silvia encuentra la verdad, un crudo hallazgo que ordena las piezas de su vida. Este libro habla de gente que en la posguerra aprendió a sobrevivir, de la penosa vida de las presas en la cárcel de Ventas en Madrid y de los abusos de los vencedores tras la Guerra Civil. Pero sobre todo narra las vivencias de Francisco Duarte y de qué modo las consecuencias de sus actos han marcado a su familia. La memoria familiar puede llegar a ser una auténtica pesadilla.

Opinión

La novela que traigo hoy me ha hecho tener muchas sensaciones y es que a priori por el título y la portada sentí una especie de flechazo, imaginaba lo que podría esconder tras sus páginas y no ha sido una buena relación al final. Intentaré explicarlo.

Silvia Duarte acaba de perder a su abuelo y le toca el duro trámite de hacer inventario y ordenar lo que hay en la casa familiar para que todo esté dispuesto a la hora de hacer el reparto de bienes. Siempre tuvo una conexión especial con él, ya que gracias a los ratos que pasaron juntos la enseñó a valorar la literatura, la música, el gusto por la comida y los buenos vinos. Mientras va ordenando las cosas la embarga una sensación más de gratitud por lo que ha vivido con él que de tristeza. El ciclo de la vida.

Cuando entra en el despacho de su abuelo para hacer el inventario encuentra el diario que escribía Francisco Duarte, a modo de cartas, que él le escribía a su esposa Soledad a la que tuvo internar en una residencia, ya que estaba muy enferma de alzhéimer y ya no podía cuidarla él solo. Aun así, pasaba con ella todo el tiempo que podía. A Silvia le da una ternura inmensa leer un diario tan lleno de amor en una pareja tan longeva.

Silvia sigue investigando en el escritorio, está intrigada por un cajón cerrado con llave, cuando consigue abrirlo va a encontrar otro lote de correspondencia entre sus abuelos de los años de la posguerra cuando su abuelo vivió en Madrid solo, mientras Soledad se quedaba en el pueblo, y un revólver sin una bala.

Esas cartas tienen la llave de un pasado que pulverizará los pilares sobre los que Silvia ha crecido. Entenderá mejor a su padre, del que nunca hablan. Es en ellas donde estará la esencia de la novela y los personajes y donde seremos conscientes de la verdadera personalidad de los protagonistas.

Conoceremos también lo que va pensando Francisco cuando está solo, sus paseos con los perros, lo que opina de sus hijas, sus yernos y sus nietas, mucho cariño no les tiene; veremos como aprende a vivir en soledad descubriendo nuevas opciones de entretenimiento que lo llenan y hacen feliz.

Esta es la historia, y está muy pulcramente escrita con un estilo muy cuidado que me hubiera gustado mucho si no fuese por los peros. Y en este caso son gordos: ojo que es mi opinión.

El relato es tremendamente tedioso, lo hubiese abandonado bastantes veces si no hubiera sido por la curiosidad que me suponía saber dónde estaba lo que me contaba la sinopsis y que yo no veía por ningún lado…porque hasta llegar al meollo del asunto hemos estado comiendo, cenando, desayunando y paseando a los perros con unas descripciones extremadamente minuciosas, tanto que agobiaban, unas cuantas veces. No necesito saber cómo preparar la cena y qué ingredientes tiene, la cantidad de sorbos que le da al vino y el porqué de que cada comida deba ser acompañado por una música y un libro determinado, llega un momento en el que hay largos párrafos en los que parecen catálogos de una librería o una tienda de música, lo que hace que te aburras, que el interés decaiga y estés deseando pasar de página. Esos interminables paseos con los perros, en los que le falta contar los pasos, hacen que de unas agradables sensaciones que pretende transmitir a pasar a que te den ganas de decirle por favor, ¡llega ya! Si tienes la suficiente paciencia y curiosidad a más de la mitad del libro encontraréis lo que decía la sinopsis, y eso no os lo voy a contar, solo os diré que eso sí merecía la pena. 

Aunque lo que cuenta es muy interesante, la forma en la que lo aborda es abrupta y con poco sentido, no me he podido creer muchas cosas, no las he visto creíbles precisamente por cómo las cuenta. Y el final lo despacha con dos páginas en las que te quedas con una sensación de ¿en serio? Me he tragado las ensaladas y los paseos y lo importante ¿no se sabe cómo lo ha conseguido? Así que he cerrado el libro con enfado. La catarata de sentimientos que me había conseguido provocar en unas cien páginas se ha diluido, quedándome solo con la sensación de que una obra que podría haber sido muy buena se ha desdibujado con la certeza de que el autor ha querido hacer un alarde de conocimientos y ha metido mucha mucha paja.

No soy de hacer comentarios negativos, pero es que en este caso he encontrado una historia muy buena, desarrollada de una manera poco adecuada dejando toda la intriga para el final y resolviendo de modo apresurado aquello que precisamente necesitaba de más explicación. Repito, es mi opinión. Imagino que habrá gente que le haya encantado, no es mi caso.

En resumen, una historia de la posguerra, de la vida de los vencidos y los vencedores, de las cárceles y sus condiciones, envuelta en todo un aderezo de información perfectamente prescindible. Yo no lo recomiendo, a no ser que te gusten los detalles, la cocina, el vino, la música y la literatura, de esto iréis bien servidos.

“Tú eras el lazo que nos unía a todos. Ellas venían a verte a ti, a conversar contigo, a disfrutar de tu presencia, y yo estaba allí porque era tu marido. Nunca tuve especial sentido paternal con las chiquillas.”

“Y ahí me planteo nuevamente la duda, ahí es donde mi conciencia presenta una fisura nueva. ¿Podemos valorar el ayer evaluándolo con los ojos de hoy?”

Un saludo y a leer siempre.


lunes, 16 de octubre de 2017

POR ENCIMA DE LA LLUVIA de Víctor del Árbol

Título: Por encima de la lluvia

Autor: Víctor del Árbol

Editorial: Destino

Primera edición: 19 de septiembre 2017

Nº de Páginas: 511

ISBN: 9788423352654

Género: Narrativa, negra.






Autor

Víctor del Árbol (Barcelona, 1968) fue mosso d’esquadra desde 1992 hasta 2012, cursó estudios de Historia en la Universitat de Barcelona y colaboró como locutor en Catalunya Sense Barreres (Radio Estel, Once). Es autor de las novelas El peso de los muertos (Editorial Castalia, Premio Tios de Novela 2006), El abismo de los sueños (inédita, finalista del XIII Premio Fernando Lara 2008), La tristeza del samurái (Editorial Alrevés, Prix du Polar Européen 2012), traducida a una decena de idiomas y bestseller en Francia y Respirar por la herida
Sus últimas obras son Un millón de gotas (Ediciones Destino, ganadora en 2015 del Grand Prix de Littérature Policière y premiada como la mejor novela policial extranjera por el Magazine Lire) y La víspera de casi todo (Premio Nadal 2016).

Sinopsis

Miguel y Helena se conocen en una residencia de ancianos en Tarifa, a una edad en la que creen haberlo vivido todo ya. A Miguel le asusta volar. A Helena le da pánico el mar. Los dos tienen hijos adultos y sienten que les han relegado a un plano casi ornamental. El dramático suicidio de un compañero de la residencia les abre los ojos. No quieren pasar sus últimos días recordando y añorando tiempos supuestamente mejores. Y juntos decidirán emprender el viaje de sus vidas, en el que descubrirán que nada es definitivo mientras queden ilusiones que perseguir.

Mientras tanto, en la lejana ciudad sueca de Mälmo, la joven Yasmina, hija de inmigrantes marroquíes y que sueña con ser cantante, vive atrapada entre el cuidado de su autoritario abuelo Abdul y el desprecio de su madre, para quien Yasmina es una vergüenza porque trabaja para un sueco de pasado turbio. Y vive un romance secreto con el subcomisario de la Policía sueca, un hombre mayor e importante.

Estos tres personajes dibujan una historia sobre el sentido del amor y sobre lo extraordinarias que pueden llegar a ser las personas comunes.

Opinión

Hoy traigo otro de esos autores que sabes que difícilmente te pueden decepcionar y es que desde que leí su primer libro me convertí en adicta; me declaro adicta no arrepentida de Víctor del Árbol, no lo he podido dejar ni quiero y antes o después sus letras me trasladan a ese mundo mágico de palabras que hilvanadas de forma magistral llevan a unas historias dolorosas, complicadas, de tramas intricadas pero que no se pueden dejar de leer. Y hoy os hablaré de mi recaída.

No os voy a contar demasiado, no quiero ni debo, ahí hay unas historias y unos personajes que no merecen ser destripados, merecen entrar en vuestros corazones por méritos propios. Yo solo voy a intentar convenceros para que leáis su libro.

Víctor no cuenta una historia, no creo que sepa hacerlo, cuenta varias y las va encajando de forma sorprendente, como un tapiz en el que nos va dejando retazos para que vayamos uniéndolos con el hilo frágil y a la vez consistente de la vida.

Los personajes principales van s ser dos personas mayores, dos personas con una vida ya hecha y que se retiran a una residencia de Tarifa donde por diferentes circunstancias han decidido que sea su residencia final.

Miguel es un hombre severo, ordenado, bastante predecible y que ha intentado hacer siempre hacer lo correcto no salirse del guion que él mismo se trazó hace muchos años. Hay una línea en su vida que no ha sido todo lo recta que él esperaba y es que su hija Natalia ha elegido como compañero de vida a Gustavo, algo que él no está dispuesto a asumir y que hará que se enfrente con ella. Cuando comienza a sentir en sus carnes los mordiscos del olvido, de ese gusano que se va comiendo sus recuerdos y que es el Alzheimer, tras una etapa de negación y otra de negociación decide irse a la residencia en la que conocerá al otro personaje protagonista.

Helena es todo lo contrario que Miguel, tuvo un episodio desgarrador en su infancia que la marcó profundamente y la vida no se lo ha puesto fácil. Ella también tomó unas decisiones para marcarse un guion que no dejó de desviarse durante toda su vida, pero ella es luchadora, impredecible, altiva, orgullosa y siempre dispuesta a romper las reglas. Su compañero de residencia, Marqués, con sus excentricidades y sus locuras que sacan de quicio al resto de inquilinos de la residencia, es quién le pone la pimienta a su vida, la sal la busca en las conversaciones con su hijo David por Skype que vive en Malmö, Suecia, y al que no ve desde hace mucho, desde que tiene allí a su propia familia.

Helena y Miguel pronto se darán cuenta que sus diferencias no son insalvables y que en los largos e interminables días que pasan en la residencia son la compañía que más llevadera puede hacer su estancia.

Pero como siempre, el destino tiene otros planes para ellos y Tarifa se les quedará pequeña; cada uno de ellos tiene un motivo para salir de allí y emprender un viaje que no tiene el mismo destino pero que comenzarán juntos. Un hombre que tiene miedo a volar y una mujer que tiene miedo al mar se convertirán en unos extraños compañeros de viaje.

En otro plano de la historia, en Malmö está Yasmina una guapa chica de origen marroquí de ojos que no se olvidan y que vive ilusionada con una relación que no tiene ni presente ni futuro con un policía ambicioso, y que debe rendir cuentas ante un mafioso local Sture, que es dueño de una deuda que contrajo su familia, de la que ella no conoce más que el pago por su desprecio. Esta es la historia más negra, más dolorosa y cruel en la que el pasado ha condicionado el presente de una mujer que no tiene culpa de nada y sin embargo es el centro de todo.

Como ya he dicho es una novela llena de personajes unos con más relevancia que otra, unos están en el presente y otros forjaron el presente en el pasado. Unos han luchado egoístamente y otros se han dejado el alma por los demás. De todos aprenderemos y todos nos tocarán.

Viajaremos a un Tánger que ya no existe, una guerra que tuvo lugar y que se encuentra escondida entre las piedras de las cunetas y de un gran monumento a una supuesta reconciliación en la que los huesos de enemigos se encuentran bajo el mismo suelo. Los sueños rotos, las esperanzas difuminadas, el pasado que vuelve siempre a poner sus descarnados dedos sobre el presente. Viajaremos a un país que nos pintan como idílico y como ejemplo de una prosperidad que se asienta sobre la mugre, el cinismo y la xenofobia. Y sobre todo viajaremos a la esencia de esas personas que en el ocaso de sus vidas no han perdido la esperanza de vivir algo más que la rutina y la monotonía. Nos enfrentaremos a decisiones que pueden parecer cobardes y a lo mejor son valientes, o al revés. Las lágrimas aparecerán más de una vez sobre nuestras mejillas, aunque a pesar del dolor seguiremos leyendo porque hay esperanza y hay personas que pueden hacer que la vida tenga un rayo de luz al que agarrarnos.

No puedo dar más razones, creo que son suficientes. Mis palabras, pequeñas gotas de esa lluvia de la que nos habla Víctor, son un aliciente para que vosotros comprobéis lo que se siente al leer esta novela. En vuestras manos está. Yo solo os digo que será difícil olvidar nada de lo que existe en este libro. Leedlo y dejaos llevar por todo. Eso sí tomad un cuaderno, que habrá montones de frases y sentencias que querréis recordar.

Un libro de amor, olvido, dolor y esperanza.

"Tal vez descubrir cosas insospechadas significa ver una parte de uno mismo que no te gusta y que debería quedarse enterrada para siempre."

"Es doloroso saber que los tuyos sufren y no poder hacer nada para ahorrarles el sufrimiento"

"…algunas vidas solo se rozan en un momento mágico para no volver a unirse."

"Confiar era ceder todas las fragilidades y los miedos a otra persona, ponerse en sus manos con los ojos cerrados. Confiar era un acto de fe, de coraje, de estupidez."


Saludos y como siempre, a disfrutar leyendo.