Mostrando entradas con la etiqueta silencio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta silencio. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de febrero de 2025

ENTRE HILOS DE SILENCIO de Pilar Muñoz Álamo

 

Título: Entre hilos de silencio

Autora: Pilar Muñoz Álamo

Editorial: Harper Collins

Primera edición: 5 de junio 2024

N.º de páginas: 400

Género: Narrativa, ficción.


Autora

Pilar Muñoz Álamo nació en Pozoblanco, Córdoba, en 1967. Licenciada en Psicología -especialidad en Psicología Clínica- por la UNED y funcionaria de la Administración General del Estado.

Es autora de novelas entre las que destacan Un café a las seis (Amazon, 2017), Aquello que fuimos (ganadora del V Premio Literario Amazon; Amazon Publishing, 2018, y traducción al francés en 2019) y Cuando la llamaste Claudia (Amazon, 2020). Aficionada también al género del relato, con el que ha participado en diversas antologías y ganado varios premios, el último con El atelier de Charlotte (ganador del premio de narrativa Antonio Porras, Excmo. Ayuntamiento de Pozoblanco, 2021).

Es optimista, vital y una apasionada de la vida y las emociones, que transmite a través de la literatura.

 

Sinopsis

Hay historias que se tejen en silencio. Voluntades de no hacer daño que acaban hiriéndote el alma. Tesituras ante las que te ves obligada a elegir en función de las circunstancias ajenas, sin que te dejen vivir.
Pero siempre quedará un resquicio para propiciar el cambio.
¿Estará Esperanza aún a tiempo de poderlo conseguir?


Pozoblanco. Verano de 1936

«¿Qué ha pasado, José, qué tienes? Dime qué tienes». La respuesta de José a la pregunta de su madre traza un punto de inflexión en la vida de Esperanza. A sus doce años, debe enfrentar una nueva y complicada realidad exterior; pero no lo hará sola. Isabel, una adolescente educada con una mentalidad abierta y progresista, llega al pueblo para vivir con su tía. El día en que se conocen, germina una inquebrantable amistad que forzará a Esperanza a redefinir su manera de ver el mundo, sus convicciones y su forma de sentir, con todas las consecuencias.


Cortijo de La Jara. 31 de diciembre de 1999
Junto a su nieta Luna, Esperanza aguarda nerviosa la llegada de su familia para celebrar la Nochevieja; tiene algo muy importante que comunicarles. Mientras espera, rememora sus últimos sesenta y cinco años con nostalgia y, a la vez, con la amarga sensación de no haberlos vivido como habría deseado.
Pero esa tarde-noche no discurrirá como ella cree. El secreto de Luna y los suyos propios, las confesiones silenciadas de sus hijos y los afectos maltrechos de unos hacia los otros cobrarán protagonismo poniendo en jaque las creencias de todos, en un cruce de acusaciones previo a las doce campanadas del reloj.

Opinión

Tenía muchas ganas de reencontrarme con la pluma de Pilar, la echaba de menos, pero sabía que necesitaba de una calma y unas condiciones especiales para poder leerla. Ahora se han dado. No me ha defraudado.

Con esta novela vamos a tener dos hilos temporales, uno el que nos lleva a Pozoblanco, Córdoba en el día de Nochevieja de 1999, un año que todos esperábamos con cierto miedo e inquietud por el cambio de siglo. Esperanza ha invitado a sus hijos a la casa familiar porque quiere poner fin a un silencio que ha durado demasiado tiempo, y aunque tiene sus planes, todo se modifica, al menos en parte, tras una conversación muy necesaria con su nieta Luna, que ha decidido dar un paso al frente y enfrentarse a sus miedos y a su padre. Tiene una vida propia, sentimientos distintos y gracias a la conversación con su abuela obtendrá la fuerza necesaria para tomar su camino.

En ese día, Esperanza va a ir recordando todo lo que ha pasado en su vida, cómo desde una mañana de 1936 cambió todo para ella y para el país en el que vive. Cuando su hermano José llega desencajado a su casa y les dice que a su padre lo han matado su pequeño mundo se derrumbará, con solo doce años se verá envuelta en un halo de tristeza y pobreza que la rodeará durante muchos años. Llega el tiempo del silencio, de bajar la cabeza, de no pensar, de sobrevivir en un mundo de mujeres supervivientes al servicio de los hombres de la casa. Cuando un día esperando la cola en la fuente hay alguien que brilla, es Isabel, otra chiquilla que ha llegado al pueblo con su madre, que resulta estar en las antípodas de todo aquello que hasta ahora han sido las certezas de Esperanza. Hay un mundo ahí fuera donde se puede llegar gracias a la lectura, hay libertad para pensar, para ser una misma, y las dos chiquillas se harán amigas con una amistad forjada a fuego lento.

De la mano de Esperanza vamos a vivir la guerra y la posguerra en un pueblo, hambre, miedo, necesidad, silencios y mucho odio, venganzas que harán que no se pueda cerrar esa cicatriz que la contienda dejó. Sentimientos encontrados, lo fijado y lo prohibido, lo correcto o lo transgresor, la elección de seguir los pasos correctos en los que una mujer tiene un solo papel, cuidar de la casa y los hijos, o dejarse llevar. Cuando llega el amor y aparece Guzmán en su vida tendrá que tomar una decisión que los marcará a todos para siempre, llenando su vida de secretos y medias verdades.

Con la canción de Machín “Corazón loco” resonando siempre en mis cabeza, he sufrido y he entendido cómo se siente la protagonista con su corazón dividido entre el amor sereno, el cariño incondicional que siente por su marido y su familia, y ese otro amor peligroso, perturbador y prohibido que la llama sin cesar, al que se acaba abandonando teniendo que tomar decisiones que la marcarán a ella y a los que le rodean.

Que mi pueblo aparezca en la trama ha sido un plus para mí, me ha emocionado verlo en sus páginas.

La forma de escribir de la autora es como siempre, bella en la forma y profunda en el fondo, nos logra transportar a aquellos años, nos hace vivir la angustia, los miedos, la ilusión de cada instante, leyéndola es fácil cerrar los ojos y acabar en esas reuniones de mujeres en las que entre telas y susurros se va tejiendo una historia que es la de muchas, aunque no en todo, porque aquí hay una línea que nos muestra lo complicado de aceptar una relación entre personas del mismo sexo por aquella sociedad puritana y llena de prejuicios.

Las páginas finales me han hecho vibrar y los personajes se me han metido muy adentro, aunque a alguno le hubiera dado un par de sacudidas a ver si se dejaba de tonterías y abría los ojos y la mente.

En definitiva, una historia dura y hermosa, escrita con mimo, con una prosa cuidada, una ambientación bien estudiada que te hace entregarte a sus páginas a vivir el amor, los secretos, el perdón y la posibilidad de las segundas oportunidades. Me ha gustado muchísimo y no puedo dejar de recomendáosla. Os va a encantar.

Hay que materializar los sueños para poder destruirlos. Si no lo haces, terminas idealizándolos y ya no te dejan vivir.”

A veces es preciso el resplandor de la muerte para iluminar las franjas umbrías de la vida.

Ya está visto que vivir con quién los demás no garantiza la felicidad de nadie.



Saludos, nos encontramos en los libros.

 

lunes, 18 de noviembre de 2024

EL DÍA QUE MI HERMANA QUISO VOLAR de Alejandro Palomas

 

Título: El día que mi hermana quiso volar

Autor: Alejandro Palomas

Editorial: Nube de tinta

Primera edición: 24 octubre 2024

N.º de páginas: 288

Género: Ficción, narrativa, juvenil.



Autor

Alejandro Palomas (Barcelona, 1967) es licenciado en Filología Inglesa y máster en poética por el New College de San Francisco. Ha compaginado el periodismo con la traducción de importantes autores y con la poesía (Quiero y Una flor). Entre otras, ha publicado las novelas El alma del mundo, Agua cerrada El tiempo que nos une. En 2016 recibió el Premio Nacional de Literatura Juvenil por Un hijo, cuya secuela, Un secreto, se publicó en 2019. La exitosa trilogía Una madreUn perro Un
amor 
(Premio Nadal 2018) retrata a una familia que ha enamorado a miles de lectores. Con Un país con tu nombre (Destino, 2021) inicia un nuevo universo literario. Su obra ha sido llevada al cine y al teatro y se ha traducido a más de veinte lenguas.

 

Sinopsis

«Cuando hay dos mellizos y uno muere, ¿el otro sigue siendo un mellizo o se llama de otra manera?»

Esta es la primera pregunta que Elio se hace después de que Eva, su hermana, su compañera inseparable y su amiga del alma, caiga desde lo alto de una azotea. En ausencia de Eva, tan inteligente, tan inquisitiva, tan exigente e intolerante a la injusticia, ¿quién es Elio? ¿Quién es Mónica, su madre, a quien la adolescencia había colocado a mil planetas de distancia de su hija? ¿Qué lugar ocupa en este juego de ausencias Mateo, el psiquiatra de Elio, que tiene que ayudarlo a transitar por el duelo de una pérdida que primero debe desentrañar si ha sido accidental o provocada?

Elio no sabe cómo se llama un mellizo cuando el otro muere, pero sí sabe que Eva ya no está, ha volado. Lo que ella siempre ha querido.

Ahora tiene que decidir qué desea hacer él: cómo contar qué le ha sucedido a su hermana, y con su propia vida.

 

Opinión

Hoy traigo una novela preciosa que me ha sacado más de una lágrima.

Elio y Eva son dos hermanos mellizos que se parecen más de lo que suele ocurrir en estos casos, su parecido es tal que parecen dos mitades de una misma persona físicamente, aunque son muy diferentes; él es tímido, inseguro, introvertido y se siente muy seguro en su mundo de imágenes, le encanta pintar y no se separa de su cuaderno desde el que refleja su visión del mundo, Eva es muy inteligente, extrovertida, madura y muy autoexigente, tiene altas capacidades y quiere ser la mejor atleta, la número diez, la nueva Nadia Comaneci. Su sueño es ganar una medalla en las olimpiadas en gimnasia, en las paralelas, tal como lo hizo ella, a pesar del vértigo que tiene.

Tras la caída de su hermana desde la azotea, Elio está en shock ya que no concibe la vida sin su otra mitad, tiene miedo y pena, y pierde el habla, desde que ella no está no dice ni una palabra. Sus padres, Mónica y Nando están destrozados, han perdido a su hija y Elio no está, ya no es el que era, buscan que vuelva a ser el que era y para ello necesitarán la ayuda de un psiquiatra, Mateo Roca.

La historia la vamos a ver contada por cada uno de los personajes, lo que siente y piensa Elio, su madre con su dolor e impotencia y Mateo que se enfrenta a un caso complicado.

El psiquiatra sabe escuchar y sabe darle el valor que tienen a los silencios de Elio, y también a sus palabras. Se pone a su entera disposición, ya sea por wasap, por audios o por mensajes y de esa manera se irá enterando de cómo era Eva, de sus ansias de saber que ponen a los adultos en una situación complicada, y en un ecosistema como es el escolar, donde todo aquel que es diferente es automáticamente señalado. En Elio hay demasiadas capas que él irá atravesando y lo que va descubriendo no puede ser más duro y descorazonador. El dolor y la impotencia se enganchan a ti cuando lo estás leyendo.

Cuando por culpa de una caída haciendo el ejercicio de paralelas, Eva pierde su luz y su ilusión, vas observando que sobre las espaldas del chico hay un peso cada vez mayor, una soledad más rotunda, una necesidad perentoria de que pase el tiempo más deprisa para que se arregle todo. Él sigue sin pronunciar ni una palabra en casa, solo el doctor Roca tiene la clave para que hable, y hay algo perentorio en su relato, una urgencia que lo asusta, así que todo se convierte en una carrera contrarreloj en la que los datos están ahí, en los dibujos, en lo que Elio calla y lo que cuenta, y él tiene la llave que resolverá el puzle. Nuestro corazón se partirá cuando lo averigüemos todo.

Con la prosa tan cuidada a la que nos tiene acostumbrados el autor vamos a quedar prendidos de ese relato en el que se mezcla lo tierno de la forma de ver la vida de Elio con la rotundidad de Eva y el desconsuelo de Mónica que ha perdido a su hija y teme por el equilibrio de su hijo, esa forma que va a estar salpicada de los “en plan” tan habitual de los chicos de hoy, que me han hecho esbozar más de una sonrisa.

El fondo que nos muestra está lleno de secretos, silencio miedos, acoso escolar, un amor entre hermanos más allá de cualquier límite y duelo, ese duelo que hay que transitar tras la muerte de un ser querido, que es aún más profundo cuando es tu otra mitad la que se ha ido.

En resumen, una novela dura, dolorosa, preciosamente escrita en la asistimos a la desaparición de la inocencia de un crío en la que nos impregnamos del sentimiento intenso de pérdida, a la vez que realizamos un duelo en el que vislumbramos un atisbo de esperanza con un personaje que se quedará enganchado a nuestro corazón. Creo que está claro que me ha gustado mucho y que os lo recomiendo, quizá os ayude a conocer más la dura realidad de un patio de instituto.

 

Elegir es prescindir, Elio. eso quiere decir que una parte de ti siempre se equivoca y que la otra siempre acierta, pero todo a la vez.

Los mayores creen que lo entienden todo solo porque son mayores, en plan como si ser mayor y entender fuera lo mismo.

Entender a un niño es lo más fácil y lo más difícil del mundo. El secreto es aprender a escuchar.

Eva decía que eso de no decir nada es típico de los mayores, que están todo el día escondiéndose cosas unos a otros.



Saludos y nos vemos en los libros.

lunes, 4 de septiembre de 2023

AQUELLOS DÍAS DE MARZO de Sara Mañero Rodicio.

 

Título: Aquellos días de marzo

Autora: Sara Mañero Rodicio

Editorial: Samaruc

Primera edición: 13 de abril de 2023

N.º de páginas: 317

Género: Narrativa, novela, histórica.



Autora

Sara Mañero Rodicio, madrileña reside en Godella ,Valencia, es Licenciada en Filología Inglesa y Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Valencia. Su tesis doctoral, El Arciprestre de Talavera de Alfonso Martínez de Toledo, obtuvo el premio Fernández de Abril de la Real Academia Española y fue publicada por el Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos en 1997. Es autora, igualmente de varios artículos sobre este autor publicados en revistas científicas.

En Mientras sorprendan los días, su primera novela publicada, explora la aventura de vivir un día a día a través de personajes cercanos, marcados por las vicisitudes de nuestro tiempo. Casi al mismo tiempo se publica la segunda, El sueño del árbol (Verbum, 2015). La tercera Atrapando la luz. En el campo de la ficción, su primera novela publicada es Mientras sorprendan los días (Hades, mayo 2015). El sueño del árbol es la segunda y la tercera Atrapando la luz, Todo a un tiempo (2020) han sido publicadas en Verbum. El rodar de un agua interminable (2022) es su obra más reciente.

 Sinopsis

Un muchacho de Calpe cae en un Madrid asolado por los combates entre diversas facciones republicanas en marzo de 1939 y su muerte, como tantas otras, jamás se notifica a la familia, que aguarda durante meses su regreso. Basada en un suceso real, Aquellos días de marzo recoge la búsqueda de ese recluta de 19 años, trasladado desde la retaguardia a la capital para defender el golpe de Casado. A partir de las cartas que envía a sus padres a lo largo de casi un año conoceremos a Juan Ausina, mientras las de un soldado nacional pondrán la réplica desde el bando contrario. Tras la mirada de ambos se vislumbra la Historia. La protagonista actual, Neila, descubrirá su propio pasado gracias a su deseo de averiguar el destino de Juan, y nos mostrará una investigación lenta que, gracias a la ayuda de muchos, y pese a los inconvenientes, busca desentrañar lo que le aconteció al joven republicano, dónde y cuándo murió y en qué lugar se encuentra su sepultura. Esta es la investigación real de otra muerte silenciada.

La novela aborda la caída de Madrid, el final de una guerra que comenzó con un golpe de estado y acabó por otro, la cuestión de la memoria histórica y las dificultades con que se tropiezan las familias que desean devolver la dignidad a sus muertos. Afronta, al fin, la lucha de la memoria contra el olvido.

Opinión

Hoy traigo una novela muy especial, me gusta mucho cómo escribe la autora y he intentado leer todos sus libros, y este me ha gustado bastante, porque entre otras cosas se aleja de sus novelas anteriores. Es un libro que narra una investigación real, como podéis leer en la sinopsis, así que en eso no me voy a extender.

Sara nos pone ante Neila, una escritora que a través de sus conocidos se encuentra con una herida no cerrada, hay unas cartas de un joven de diecinueve años, Juan Ausina, de la llamada Quinta del Biberón, un soldado muerto en el frente de Madrid, al que nunca se pudo enterrar, porque su muerte nunca fue notificada. Su madre buscó respuestas en otros soldados del mismo frente, pero nunca tuvo ninguna certeza, con todo lo que ellos supone de desgaste, sumado a la pertenencia del bando de los perdedores de una guerra que partió por la mitad a su familia, por el solo hecho de vivir en uno u otro lugar.

Neila se lo toma como un reto personal y se pone a investigar, sin poder imaginar el sinnúmero de trabas y problemas que se va a encontrar. Los registros, unos perdidos y otros inaccesibles la llevan a desplazarse de un lado a otro hasta conseguir saber dónde se hayan sus restos. A la vez, se topa con una historia familiar, la suya, de la que no sabía nada, por la tozudez de su padre que siempre la mantuvo en silencio. Cuando por fin habla este sobre ello no puede quedarse más sorprendida por cómo se rompió otra familia por orgullo y desplantes.

La novela alterna el género epistolar, las cartas de Ausina a su familia, formales y con una estructura enseñada y que se ha tenido hasta no hace tantos años, recuerdo las cartas entre mi madre y sus lejanas hermanas, y las partes en las que la añoranza, la soledad y el miedo a lo que le pueda estar pasando su familia, el pedido de aquello que no puede conseguir y la angustia de pensar en las cartas perdidas, o la pérdida de aquello que envían. Cuenta cómo vive en la retaguardia, los ánimos y cómo se va enterando de lo poco que consigue enterarse. Hay una perpetua esperanza en el reencuentro y poco miedo al después, porque ellos no han hecho nada, solo les ha tocado vivir en un lugar que marcan los mapas tácticos.

Del otro lado nos muestra otras cartas de otro muchacho en el frente, que iba para cura, pero perdió la vocación, pero no así las ganas de estudiar y seguir su vida al margen de la guerra, sorprendiéndose con lo que está encontrando. Esto nos marca el contrapunto de las perspectivas entre un bando y otro.

Como decía antes está el género epistolar y el meramente investigador, con los pensamientos y la desazón de Neila ante las trabas burocráticas. Cuando no hay voluntad, es complicado llegar hasta el fondo y poder cerrar capítulos. Lo que para algunos está cerrado, hay otros que siguen buscando, razones, lugares y respuestas.

He aprendido mucho, como siempre en sus novelas, en este caso sobre el golpe de estado de Casado, una fractura dentro de otra fractura y la incomprensión de los que de repente se encuentran con que sus compañeros se han convertido en enemigos por las luchas entre despachos, que serán ellos las que lo sufran en sus carnes y en sus vidas.

Todo ello narrado de forma impecable, amena, sin perderse en datos, contándolo como se lo contaría a los amigos, al grano y sin datos entre los que perderse, haciendo que con ello se consiga una lectura agradable y didáctica.

En resumen, una novela que nos cuenta unas historias que están enmarcadas en la Historia, esa que hay que aprender para no repetir, que muestra como cerrar heridas que el tiempo solo no puede curar, necesita de certezas para poder pasar página. La recomiendo sin dudar.

“Las palabras te asaltan, te desbordan, y hay que dejar que fluyan, que se te escapen.”

“A veces me entra una pena muy grande de no saber por qué peleamos ni para qué.”

“Cuando se barrenan los límites de la cordura es fácil justificar cualquier salvajada.”

“Con el desconcierto en las calles entre unos soldados que no saben si aquel de la boca calle o de la acera de enfrente es amigo o enemigo, pues había sido su compañero; quizá aún lo es.”



Saludos y nos vemos en los libros.

domingo, 25 de enero de 2015

AGUA CERRADA de Alejandro Palomas


Título: Agua cerrada

Autor: Alejandro Palomas

Editorial: Siruela

Colección: Nuevos Tiempos 199

Edición: 1ª, 2012

Páginas: 176

ISBN: 978-84-9841-678-7

Tema: Novela contemporánea






Autor

Alejandro Palomas (1967) es licenciado en filología inglesa y Master in Poetics por el New College de San Francisco.
Ha compaginado sus incursiones en el mundo del periodismo con la traducción de autores como Katherine Mansfield, Willa Cather, Oscar Wilde, Jack London, Gertrude Stein o Françoise Sagan.
Ha publicado, entre otras, las novelas:
El tiempo del corazón (por la que fue nombrado Nuevo Talento Fnac), El secreto de los Hoffman (finalista del Premio de Novela Ciudad de Torrevieja 2008 y adaptada al teatro en 2009), El alma del mundo(finalista del Premio Primavera 2011), El tiempo que nos une, Una madre. Su obra ya ha sido traducida a ocho idiomas.


Sinopsis

Tras décadas de silencio, Elsa invita a su hijo Isaac a un fin de semana en Venecia para confesarle una terrible verdad que lleva años callando. Pero un trágico suceso lo cambiará todo y Serena, la mujer de Isaac, tendrá que volar de improviso desde Barcelona al rescate de madre e hijo. Las dos mujeres se enfrentan entonces a un torbellino de confesiones que cambiarán para siempre la vida de los tres. Agua cerrada no es sólo la historia de un presente que circula entre Barcelona, Venecia, Serena, Isaac y Elsa. Es también el retrato de un amor tranquilo en el que la vida irrumpe por sorpresa, desencallando a su paso secretos, mentiras, temores, perdones y anhelos, y dando forma a un nuevo escenario en el que sus protagonistas deberán aprender a caminar de nuevo más libres, más ligeros, más maduros.

Opinión

Comencé a leer el libro que hoy traigo, y me sentí desbordada. Tuve que aparcarlo un tiempo y luego lo leí...y lo releí.

Mientras tanto leí Una madre, un libro de los que no se olvidan, y me necesité conocer más la obra de Alejandro, ese escritor que pone palabras a mis sentimientos. Me gustó tanto, que a pesar de lo difícil que me resultaba, me adentré en Agua cerrada.
Para hacerlo tuve que desprenderme de Una madre, deshacerme de la imagen que me había hecho del autor. Reordenando mis ideas, como os digo, me dispuse a leer un libro absorbente, porque este libro no te permite compaginar, es un todo para él, toda la atención, toda la concentración, para adentrarte en un mundo que se prevé mágico, pero que luego no lo es en el sentido literal de la palabra.

El comienzo es una leyenda de una joven, que cae en las aguas de Venecia, y desaparece, muchos años después volverá de un mundo de música y palabras, para conocer a Isaac, un inventor, y entablar con él una relación llena de melancolía.

La historia de verdad, la actual, empieza después, con tres personajes principales, que se encuentran y viven en Barcelona, pero que se trasladarán a Venecia, ciudad de profundo significado para ellos, y que casi sin notarlo, se transformará en otra protagonista.

Tenemos a Serena, una joven complicada, a la que no le gusta hablar, prefiere expresarse con la música increíble que saca de su violín, está llena de sentimientos, de palabras nunca pronunciadas, de secretos de un pasado que no quiere recordar, y que a la vez no la deja avanzar.
Isaac, fotógrafo, conoce a Serena y se siente hechizado por sus ojos y sus silencios, la acompaña y la entiende, adorándola, llegando a casarse con ella.
Por último está Elsa, la madre de Isaac, que ha estado inmersa en su propio drama de miedos y pérdidas, callada y ahogada en alcohol, y que cuando por fin consigue salir de ese infierno, necesita contarle a su hijo el gran secreto de su vida, una verdad que necesita compartir. Para ello se llevará a Isaac un fin de semana a Venecia, donde se desarrollará el resto de la historia.
Elsa recordará su pasado y aclarará las dudas latentes de Isaac acerca de su infancia. Y el destino caprichoso y arrollador, jugará con ellos, haciendo que todo se transforme en un grito de ayuda para que Serena vuelva a Venecia.

Los personajes irán bailando por parejas en cada capítulo, con una música envolvente, llena de dolor, desesperación, y mucho amor.

Y ahí es donde Alejandro se deja sentir, juega con las palabras, los sentimientos, y te hace sentir un desgarro muy hondo por todas esas emociones que inundan a cada uno de los personajes, te va llenando, y te das cuenta que no es prosa, es poesía, de una belleza que estremece, que te va dejando un poso indeleble en el que encuentras por fin todo aquello que has podido sentir y nunca has sabido expresar.

En definitiva estás ante un libro bello, conmovedor, intenso, elegante que te hará repetir, y volver atrás, para captar una vez más los matices, la fuerza de lo dicho, y lo no expresado. Un libro que no olvidarás, y un autor del que querrás seguir leyendo.

Ven

Duele

Te entiendo


Saludos y a leer.

jueves, 30 de mayo de 2013

El silencio de las viñas de Gisela Pou

Sinopsis

El silencio de las viñas es la apasionante historia de la saga de los Brucart, una gran familia presidida por la matriarca, Aurora, una astuta mujer que ha convertido sus bodegas en una de las primeras potencias mundiales en la elaboración del cava. Un relato trepidante que se desarrolla en el marco incomparable de los magníficos paisajes de viñedos del Penedés, con el que daremos un delicioso paseo por la historia del cava. Así, conoceremos el horror de la plaga de filoxera que azotó el país durante los primeros años del siglo XX, asistiremos al nacimiento del monopolio de las grandes familias dedicadas al negocio, la batalla por la producción, por el precio de la uva y… a un supuesto y misterioso accidente. Los engaños, las envidias, las rencillas del pasado y la sed de venganza en el seno de una poderosa familia son el hilo argumental de una novela cargada de sabor, misterio y glamour.


Bueno, según la sinopsis es maravilloso, pero a mí de las 464 páginas que tiene, le sobran como mínimo 200.
Lo del glamour, la verdad, como no sea por la descripción que hace de los anuncios de cava, yo no lo he encontrado.
El horror de la plaga de filoxera, yo no dudo que lo hubo, y para los agricultores tuvo que ser espantoso, pero no consigue transmitirlo en lo más mínimo.
Se aprende mucho del cava, de su evolución, de los tipos de cava, de los tipos de uva, de su utilización, y del proceso de fabricación, cosa que hace que en el ritmo de la novela se haga tremendamente tediosa.

En definitiva, que como ocurre muchas veces, mucha sinopsis y poco libro.

Lo que es lo interesante de la novela, es la relación de dos familias, de diferente poder adquisitivo, a mundos de distancia, y como el amor por la tierra y por el poder, va dejando la vida por el camino.
Aurora la protagonista renuncia a su verdadero amor por una boda que le dará poder y una cava, por el camino dejará el amor de su vida, el de su marido y el de sus hijos.
Ha estado tan centrada en la cava, bodega, que no se ha dado cuenta de como ha anulado a sus hijos, y de que ya no los conoce.
La muerte en accidente de su favorito, el mismo día de la boda de su primogénito, hará que todo se vaya destapando, cuando ella por un mensaje, empieza a pensar que no fue un accidente.
Todos tienen secretos que guardar, y a veces el conocimiento de la verdad es peor que la ignorancia.

Para leerlo, tienes que estar interesado en el mundo del cava, si no es así, yo personalmente no lo recomiendo, es mucho más aburrido que otros muchos libros que hay por ahí.

Otra cosa interesante, si os váis a la página de Planeta veréis, que la edición de bolsillo, es casi tres veces más barata que el libro electrónico. No me cabe en la cabeza, pero eso ya lo dejo para otro día.

Saludos y nos vamos leyendo.