Mostrando entradas con la etiqueta matrimonio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta matrimonio. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de noviembre de 2024

LA CARTERA de Francesca Giannone.

 

Título: La cartera

Autora: Francesca Giannone

Traductora: Maribel Campmany

Editorial: Duomo

Primera edición: agosto 2024

N.º de páginas: 464

Género: narrativa

Autora

Francesca Giannone, nacida en la región de Apulia, es licenciada en Ciencias de la Comunicación y estudió en el Centro Sperimentale di Cinematografia. Durante su etapa en Bolonia se encargó de la catalogación de treinta mil volúmenes de la Associazione Culturale Luigi Bernardi y asistió al curso bienal de escritura de la Bottega di
Narrazione «Finzioni». Ha publicado varios relatos en revistas literarias, tanto impresas como digitales. Tras volver a establecerse en Lizzanello, su pueblo natal en la comarca del Salento, ha seguido escribiendo y cultivando su otra gran pasión: la pintura.

Sinopsis


En Lizzanello, un pueblecito de unos pocos miles de almas, un autobús de línea se detiene en la plaza mayor y baja una pareja: él, Carlo, es hijo del sur y está contento de regresar a casa; ella, Anna, su esposa, nacida en el norte, está triste y preocupada: ¿qué vida le espera en esta tierra desconocida?
Incluso treinta años después de ese día, para la gente del pueblo Anna seguirá siendo «la forastera», la diferente, la que no va a la iglesia, la que no se pasea por el pueblo, la que no se interesa por los chismes. Y Anna, orgullosa y esquiva, no se doblegará nunca a las leyes no escritas que oprimen a las mujeres del sur. Lo conseguirá gracias al amor que siente por su marido, un amor cuya fuerza advierte con claridad el hermano mayor de Carlo, Antonio, que se enamora de Anna en el mismo instante en que la ve. Más tarde, hará algo realmente revolucionario: se presentará al concurso para ocupar un puesto en correos. «La cartera», como Anna quiere que la llamen, se convertirá en el hilo invisible que une a los habitantes del pueblo y sus historias. Primero a pie y después en bicicleta, orgullosa con su uniforme y la gorra, cambiará la vida en Lizzanello.

Opinión

La novela de la que hoy os voy a hablar ha llegado a mí gracias a un sorteo realizado por Raquel del blog Los augurios de la luna, y hemos llevado a cabo una lectura conjunta que ha resultado ser una delicia. No me he sentido decepcionada en absoluto y eso que llevaba unas expectativas muy altas.

La protagonista absoluta es Anna, que llega a Lizzanello, un pequeño pueblo del sur de Italia acompañada por su marido hijo Roberto y Carlo, que se muestra enormemente feliz por volver a casa, a reencontrarse con su querido hermano Antonio al que idolatra. A diferencia de Carlo, Anna se va a sentir fuera de lugar, ella seguirá siendo “la forastera” para la gente del pueblo, y piensa seguir siéndolo, ella no es sumisa, es atea y muy independiente, ella quiere recuperar su trabajo en la enseñanza que tuvo que dejar para acompañar a su marido. Su cuñado Antonio va a sentirse atraído por ella, porque es lo contrario a su mujer Ágata, mucho más tradicional y con menos intereses y aspiraciones. La pequeña Lorenza también se sentirá fascinada por la forma de ser de su tía, porque la trata como a una igual y no como a la niña que aún es. No podemos perder de vista que todo esto está enmarcado en la Italia de Mussolini, donde una mujer tiene un lugar y ese es la casa con la familia.

Lo de no trabajar será un suplicio para Anna y aún más cuando Carlo se haga cargo de los terrenos que ha heredado y que pretende dedicar al cultivo de vides para conseguir su propia bodega, la bodega Greco. Cuando vea que hay libre una plaza de cartero, no se lo pensará dos veces y se presentará para conseguirla, solo tendrá el apoyo de Antonio, el resto no conciben a una mujer en el puesto, pero pronto demostrará que ella es muy capaz, y unas veces andando, y posteriormente en bicicleta se aplicará a hacer un trabajo que va mucho más allá de repartir cartas. Descubrirá secretos, rencillas y amores imposibles e incluso aprovechará para enseñar a leer a algunas de las personas que se encuentra en su trabajo, y que llegan a ser las verdaderas amigas, como es el caso de Giovanna, la loca.

En la novela vemos como Anna va luchando por lo que quiere y considera justo, no se arredrará ante la oposición del pueblo, luchará por el voto femenino siempre con la ayuda casi incondicional de Antonio, el recelo de Carlo y el desprecio de Ágata. Ella intentará encauzar la educación de su hijo para que sea parecido a ella, aunque a veces sienta que es una batalla perdida, y verá como va perdiendo a su sobrina, que al crecer se va transformando en una chica poco rebelde y en mi opinión bastante repelente, marcada por un egoísmo importante.

Con un ritmo pausado, aunque envolvente, la autora nos muestra una escritura llena de sentimientos en la que vemos cómo la vida nunca va en camino recto sino que tiene acusadas curvas, que cada uno tomará de una forma diferente, aunque siempre hacia adelante. Vemos a los personajes crecer con sus luces, sus sombras y sus secretos tomándoles cariño y deseando que consigan llegar a donde desean, aunque la vida no se lo ponga fácil a ninguno, los prejuicios están ahí y es complicado luchar contra ellos.

Solo voy a poner un pero y me ha parecido importante, los personajes pasan por una Guerra Mundial y da la sensación de que apenas si les toca, excepto por una docena de párrafos parece que no la viven ni la sufren

En definitiva, una novela preciosa llena de sentimientos, de valores y de amor incondicional, ya sea el romántico, el fraternal, el de los amigos o el que hay entre padres e hijos, los lazos familiares. Una prosa delicada que hace que te deslices sobre sus páginas empapada del olor y sabor a pueblo que entre vino y aceite te lleva a un final que seguro que te dejará un pellizco en el estómago. Personalmente me ha gustado mucho y os recomiendo leerla.

Ser cartero no es un trabajo adecuado para ti.”

Creo que me he enamorado. Cuando estoy con ella, también me siento en casa.”

Y cuando hay algo que nadie entiende, significa que ese algo no es lo correcto. Mi padre siempre lo decía.

“¿No somos todos hijos de Dios? Al parecer está diciendo que, en realidad, algunos son más hijos de Dios que otros.”

 


Saludos y nos vemos en los libros.

lunes, 12 de febrero de 2024

LA CORONA DEL MAR de Julio Alejandre



Título:
La corona del mar

Autor: Julio Alejandre

Editorial: Pamiés

Primera edición: mayo de 2022

N.º de páginas: 592

Género: histórica, aventuras



Autor

Julio Alejandre nació en Madrid, donde estudió Magisterio y más tarde Pedagogía. Después de unos años dedicado a la enseñanza, se marchó a Centroamérica para trabajar como cooperante con refugiados de guerra, y allí permaneció más de una década. En la actualidad reside en Extremadura y forma parte
de un equipo de Orientación Psicoeducativa. Ha obtenido premios literarios en certámenes nacionales e internacionales, y ha publicado los libros Héroes, tumbas y libros perdidos, Seis mil lunas y Reporte de una boda y un entierro, Las islas de Poniente, con el que fue finalista del Certamen de Novela Histórica de Úbeda. Además es autor del blog «La otra literatura». 

Foto editorial Pamiés

Sinopsis

Año 1580.

El rey de Portugal muere sin descendencia y el trono vacante se lo disputan sus sobrinos Antonio de Avis y Felipe II de España. El rápido triunfo de este último en la Península traslada el conflicto a las islas Azores. Francia e Inglaterra, celosas de una unión dinástica que pondría bajo una sola corona un inmenso imperio, apoyan al pretendiente portugués y llevan la guerra de corso a todos los rincones del océano.

Un inexperto y presuntuoso oficial que zarpa de Veracruz y pretende cruzar el Atlántico para casarse por conveniencia, una pareja de enamorados que verá peligrar sus esperanzas, dos familias divididas por sus lealtades, un corsario que ambiciona ganar una flota, soldados de fortuna, espías de todas las naciones, contrabandistas y sanguinarios piratas son los protagonistas de esta novela. Sus destinos se entrecruzan sobre el tablero de un conflicto que amenaza con cambiar el mundo conocido. Con ellos viviremos aventuras corsarias, historias de amor, viles traiciones y feroces combates.

La corona del mar es una trepidante novela de aventuras que nos lleva desde el golfo de México y los puertos del Caribe hasta las islas Azores, verdadera puerta de ultramar, escala obligada de las flotas del oro y llave para la hegemonía del Atlántico, donde tendrá lugar la primera gran batalla naval de la era moderna.

Opinión

 

La novela que hoy traigo tenía ganas de leerla y por fortuna me tocó en un sorteo que hizo el autor en Instagram, Os cuento cómo me sentí a bordo.

La ambientación histórica es importante, estamos en el año 1580, en Portugal, su rey muere sin descendencia y comienzan las luchas por hacerse con el trono. Por una parte estará Felipe II de España, que quiere aprovechar la circunstancia para hacer aún mayor su imperio, y del otro Antonio de Avis, prior de Crato. La guerra en la península la gana el rey de España, pero en las islas Azores, extremadamente importantes en el negocio de ultramar, se plantará batalla y habrá una fuerte división en la población entre los que apoyan a unos u otros. Así las Azores será uno de los escenarios más importantes, las islas de San Miguel y Terceira estarán en plena batalla. Franceses e ingleses andarán por allí enredando también, cómo no.

El otro escenario se es el Caribe y sus islas, donde se llevan a cabo ataques de corsarios y piratas a los buques que vuelven repletos de riquezas hacia Europa.

Como protagonistas tenemos a dos familias, la de los Henriques, seguidores del prior, Marcia Henriques está enamorada de Duarte Salazar, se conocen desde niños y se quieren casar, cuando los Salazar van a pedir su mano se encuentran con una negativa muy ofensiva, y encima el patriarca Caetano Henriques ya ha concertado un matrimonio de su hija con el hijo de Santiago del Puerto, Gabriel, de forma que se consolidaría una buena y rentable unión. Marcia no es una chica sumisa que esté dispuesta a doblegarse y hará todo lo posible por escapar de ese matrimonio. La boda se celebrará cuando su prometido vuelva de América donde anda haciendo negocios con su padre, así que tiene tiempo para hacer planes a pesar de lo que quiera su padre.

Santiago, el petimetre de su hijo, y su hija Elvira van a bordo del Santa María de las Nieves. Los planes de navegación sufren un cambio de planes ya que debido a una calma chicha que los tendrá parados durante unos días, cuando llegan a puerto, se enteran de que la flota de las Indias ha partido sin ellos. Hacer la vuelta en solitario puede ser peligroso en unos mares infestados de piratas y corsarios, pero junto con otro velero, La Golondrina, iniciarán un viaje lleno de desventuras que dará un vuelco en sus vidas.

No os podéis imaginar qué pedazo de libro de historia y aventuras he tenido en mis manos, los piratas y los corsarios me han tenido aterrorizada, para ellos no existen nada más que la bebida y las mujeres, y lo que ganan en las escaramuzas lo pierden en los puertos cuando se dejan llevar por sus bajos instintos. Los capitanes son más astutos y van buscando el sol que más calienta y no dudarán en embarcarse en rutas insólitas donde la vida de los hombres vale poco en la mayor parte de las ocasiones.

También ha habido una historia de amor fatal en el que los enamorados sufren lo que ahí está escrito para conseguir estar juntos, pero la mala suerte, la política y las malas artes de ciertos personajes harán que prácticamente sea imposible que su amor se haga posible.

Hay batallas de honor, transacciones de mujeres a cambio de bodas interesadas, en las que lo que piensen ellas es lo de menos. Todo está ya sellado sin que haya nada que se pueda hacer…o sí. En esta novela no puede ser más cierto lo de “el hombre propone y Dios dispone” y es lo que ocurrirá.

La ambientación me ha parecido colosal, las batallas, la sangre y el humo los he tenido en mis manos durante días, la rabia y la desazón me han mordido fuerte, las cosas no eran fáciles en aquellos años. Pero, ojo, que también me he divertido, hay personajes que me han sacado una sonrisa, la evolución de Gabriel me ha parecido asombrosa, y el personaje de Marcia me ha resultado muy grato, tanto como otros me han resultado repulsivos.

El ritmo es vivo y en general ágil, aunque en algún momento se me ha hecho un poco largo, pero han sido los menos. Quizá la parada en Lisboa es la que más larga se me ha hecho, aunque a cambio he vivido jornadas olorosas, que al final han merecido la pena.

En resumen, un libro que tiene de todo para hacerte disfrutar leyendo, Historia, amor, política, espionaje, batallas, abordajes y muchas aventuras. Una gozada que os va a gustar. Os lo recomiendo.

“Los religiosos tampoco ayudaban a suavizar la situación. En lugar de predicar hermandad y concordia, atizaban desde los púlpitos los sentimientos de rebeldía y llamaban al pueblo a defender con las armas la causa de uno u otro rey.”

“No hay que cruzar un río hasta que no se llega a él.”



Saludos y nos vemos en los libros.

domingo, 21 de enero de 2024

JUEGO DE SILENCIOS de Eva Cornudella

 

Título: Juego de silencios

Autora: Eva Cornudella

Editorial: Versátil

Primera edición: 03 de abril de 2023

N.º de páginas: 228

Género: Intriga, policiaca


Autora

Eva Cornudella (Barcelona, 1967) es escritora, abogada y mediadora. Además, su pasión por la Psicología la ha llevado a realizar varios cursos de psicoanálisis, algo que se refleja en su obra literaria, en la que la autora indaga en las relaciones personales y las emociones, así como en las áreas más
desconocidas de la mente humana, el inconsciente y los sueños. Es una lectora empedernida, adora el cuento y la literatura georgiana y victoriana, y no sabría decir quién es su escritor fetiche, aunque Jane Austen y Virginia Woolf encabezarían la lista. En 2016 publicó su primera novela, “Las mentiras precisas” (Ed. Círculo Rojo) y en noviembre de 2018 la segunda: “Yo no decidí soñarte” (Ed. Alentia). También aportó su experiencia profesional a “Tu corazón no está bien de la cabeza”, de Lucia Etxebarría (2013 Paidós).

Sinopsis

Noviembre de 2016. Barcelona

Virginia Gibert, fiscal de un juzgado de instrucción, siente que, a sus treinta y tantos años, la vida se le escapa entre los dedos. Tiene un trabajo que la apasiona, un marido modélico, Diego… Y cero ganas de ser madre, aunque eso no se ha atrevido a decírselo a él. No es que estén en crisis, pero sospecha que en la vida tiene que haber algo más.

Después de un turno de noche, al llegar a casa, descubre a Diego en la cama con Fernando, el mejor amigo de ambos. Están semidesnudos y parecen dormidos, pero su marido está muerto.

El juez de guardia encargado de la investigación del caso es Mario Laredo, que fue el primer novio de Virginia y que ha vuelto a su vida con la clara intención de recuperar lo que tuvieron.

Opinión

La novela que hoy traigo me había llamado la atención cuando la vi por redes y cuando Sandra Bruna hizo un sorteo me tiré de cabeza, como siempre, y tuve la gran suerte de que me tocase, porque la verdad es que la he disfrutado, aunque me ha sacado un poco de mi zona de confort, no demasiado. Es de esas que desde la primera página te pega un bofetón y te lleva a un terreno muy incómodo.

Virginia Gibert es una fiscal de un juzgado de instrucción, al llegar del trabajo en su turno de noche con todas sus rutinas, le extraña ver encendida desde la calle, la luz de su habitación; tiene un poco de repelús pero, al fin y al cabo, puede ser una tontería. Cuando se adentra en la casa, nada está fuera de lo normal, al abrir la puerta de su cuarto se encuentra con algo que le cambiará la vida para siempre, su marido y su mejor amigo están dormidos, semidesnudos y con pinta de haber retozado. Ella se abalanza hacia Diego, el modélico y aburrido Diego para pedirle explicaciones, y no se despierta, parece que está muerto, rápidamente confirma que no respira, llama a emergencias y se lanza sobre Fernando para pedirle explicaciones, no las encuentra. Fernando está en shock y no recuerda absolutamente nada, no sabe qué decirle. Todo va mal, horrible, pero puede ir a peor, la forense la conoce, ha trabajado mucho con ella, aunque lo peor es que el juez de guardia es Mario Laredo, su primer novio, al que quería mucho y con el que terminó de muy malas formas. La sensación de haber perdido el control sobre su vida, y la humillación que siente al estar viviendo esta situación rodeada de gente de su trabajo la deja muy tocada.

Es muy complicado asumir en unos instantes que tu marido ha muerto, y encima en la cama con otro. No es capaz de reaccionar, busca explicaciones racionales e irracionales, las que sean, pero no la verdad que parece tan clara. Mario se encargará de la investigación e intentará cerrar pronto la puerta a nada más, para que no haya escándalo, mientras ella se debate entre una tristeza inmensa y un odio más que racional hacia Fernando. Que el encargado de la investigación sea Tomás García, un policía de los de antes con más sombras que luces no ayuda.

Con visitas al pasado nos enteraremos cómo se conocieron Virginia y Diego, su amistad con Fernando, un trío inseparable, el pasado más alejado aún en el que se recuerda su relación con Mario, la traición que sufrió, su ruptura, nos van a ir dando una información importante sobre ella.

No se va a quedar quieta, necesita saber, y hay demasiados silencios, todos los personajes de la ecuación tienen secretos, todos tienen algo que callar, y el lector se irá asombrando con cada uno de los giros, con cada uno de los hallazgos, con las aristas de los protagonistas, hasta que todo se va descubriendo en un final, que al menos a mí me ha sorprendido bastante, mis teorías iban hacia otro lado.

La forma de escribir es amena, ligera y hábil, no hay un regodeo en las situaciones, no hay paja, los personajes se van descubriendo bien armados y somos capaces de imaginarlos perfectamente. Los capítulos cortos en los que se van intercalando presente y pasado le dan mucha dinámica al texto y lo lees casi de una sentada y se disfruta, vaya si se disfruta, y sobre todo te hace reflexionar sobre lo que sabemos y lo que escondemos, y lo que vemos y lo que no queremos ver. A mí me ha gustado bastante, he echado de menos más, se me ha hecho corta.

En resumen, una novela con muy buen ritmo, unos personajes llenos de aristas, silencios que son muy inquietantes y una trama que te atrapa y te deja con ganas de más. Una novela que debería ser más conocida y que particularmente me ha gustado y recomiendo.

  "Las desgracias llegan como el frío: de golpe.”

“La desesperación es algo físico punto el miedo en estado puro es como un aspirador que te succiona el corazón del pecho.”

“Lo que no se dice no existe.”

“Nunca hubiera imaginado alguna vez tendría que leer una declaración judicial de su amigo. Una declaración judicial sobre su vida.”



Saludos y nos leemos en los libros.

miércoles, 26 de agosto de 2020

CUANDO LA LLAMASTE CLAUDIA de Pilar Muñoz Álamo.





Título: Cuando la llamaste Claudia

Autora: Pilar Muñoz Álamo

Editorial: Autopublicado

Fecha publicación: 3 de agosto de 2020.

Nº de páginas: 227

ISBN: 979-8666562635

Género: intimista, narrativa.





Autora

Nacida en Pozoblanco (Córdoba), en 1967, aunque reside en la capital cordobesa desde su infancia. Es licenciada en Psicología –Especialidad de Psicología Clínica- por la UNED y funcionaria de la Administración General del Estado (Ministerio de Empleo y Seguridad Social). Aficionada a la escritura desde corta edad y apasionada de la vida, la psique y las relaciones sociales y humanas, hace de la literatura un medio de entretenimiento con el que transmitir, además, la realidad de nuestro tiempo y las emociones, reflexiones y sentimientos que suscita en quienes la viven.

En 2011, publica una recopilación de relatos de ficción de corte intimista, Ellas También Viven. Relatos de Mujer (Editorial Círculo Rojo), al que sigue la publicación en abril de 2014 de su primera novela de lada Los colores de una vida gris (Amazon). Con su segunda novela, ¿A qué llamas tú amor? (Editorial Palabras de Agua – octubre 2014), se adentra en el ámbito de la literatura erótica, sin perder por ello el carácter intimista y reflexivo que hace de esta una obra que va mucho más allá del sexo.

En octubre de 2015, se alzó como ganadora del Concurso de Post Solidarios 2015, con el relato de ficción Algo más que un buen amigo, publicado en el blog literario que administra.
Con Aquello que fuimos se ha alzado con el codiciado Premio Indie de Amazon del año 2018.

Sinopsis

«La existencia es un pulso entre la vida y tú, entre las circunstancias y tú, entre la voluntad y un destino que se ríe en tu cara a la menor oportunidad.
Porque al destino le encanta jugar».

Hay historias que es preferible abordar sin conocer lo que aguardan, sin prever el impacto que pueden tener sobre ti. Como quien se aproxima al vacío con los ojos cerrados.
La de Aitor y Teresa es una de ellas.

Jamás pensaron que tuvieran que enfrentar un giro vital tan fuerte. Que un acontecimiento así cambiara el orden de sus sentimientos y su magnitud. Que los obligara a confesar verdades, a defender sus deseos, a tomar decisiones con el tiempo en contra. Con el presente en jaque y el futuro incierto.

Creían tenerlo todo controlado, pero… algo se les escapó de las manos.
Todo el mundo debería tener un lugar adonde volver, en el que sentirse refugiado y abrazado por los recuerdos que clarifican los sentimientos, que te revelan al oído lo que el corazón siente y tu mente casi ha olvidado, porque no es, sino enfrentándolo a las emociones, como el corazón habla.

Opinión

Desde que supe que Pilar tenía nueva novela me podía la curiosidad, ¿con qué nos sorprendería esta vez? ¿De qué manera iba a jugar conmigo? Es una afición que tiene, en cada una de sus obras me hace vibrar, sufrir y sonreír, y en esta recomienda sumergirnos sin saber, y quién soy yo para no hacerle caso…pero algo tendré que contar, y no es fácil.

Nuestros protagonistas son Aitor y Teresa, una pareja de abogados que llevan compartiendo la mitad de sus vidas. Ahora ya más cerca de los cincuenta que de los cuarenta, viven con la sincronía que aporta el tiempo, pero Aitor necesita más de su mujer, la quiere y está enamorado, pero se siente desplazado por la atención que Teresa les dedica a sus hijos adolescentes, Ferrán y Juan Carlos, uno más problemático que el otro. Por eso quiere cenar con ella, salir y dejarse llevar, poner en palabras lo que siente, olvidarse del trabajo y los chicos, solo ellos dos, como antes, como aquellas veces que las que el único interés era vivir y devorar el presente.

La conversación no sale como pensaban, nada más lejos de la realidad. No puedo, ni debo, ni quiero contaos más, lo más apropiado es leerlo y sorprenderse, porque lo vais a hacer. Desde la trama a la forma en la que está escrita, todo es una pura sorpresa.

Me ha resultado muy curiosa la forma de narrar, en segunda persona, no es muy habitual, me ha tenido pensando quién podría ser esa persona que tan bien conoce a Aitor, menos a Teresa, ya que lo que ella piensa, lo que siente lo sabremos por un blog que escribe a modo de desahogo. Además, es una novela intimista, muy femenina, muy de mujer, y sin embargo nos cuenta cómo se siente un hombre, algo bastante original y que considero que consigue plenamente. Sus reflexiones y sus recuerdos, sus decisiones te resultan tremendamente cercanas.

Es una novela de amor, de miedo, de valentía y cobardía, de sueños, de amistad, de lucha, de principios, de familia y de destino, ese destino cachondo que hace que nunca se puedan hacer planes. Es una novela con unos personajes fuertes y potentes, están bien diseñados, hay algo de cada uno de ellos en nosotros, difícil no ponerse en su piel.

Una novela que se te acaba en tus manos mientras deseas que no termine, porque cuando lo hace te deja huérfana, huérfana de Aitor y de Teresa y… de Claudia.

Sé que Pilar quiere hacernos sentir, removernos por dentro, hacernos vibrar, y doy fe de que lo ha conseguido, como os dije al principio, una vez más me ha rasgado el corazón, me ha hecho sonreír, dudar y llorar, y sobre todo, reflexionar.

No sé si he resultado convincente, pero de verdad, tenéis que leerla es una gran novela, por todo. Se os pegará al alma.

"Mientras los labios callan, los ojos encierran verdades imposibles de ocultar"

"Pero los problemas no existen por sí mismos, nosotros los creamos con nuestra forma de encarar la situación. Unos la normalizan y otros no. He ahí la riqueza de la condición humana."

"Porque entendiste que la razón también necesita de impulsos que la empujen a actuar; pero en plena libertad, sin forzarla ni presionarla."

Saludos y seguid creyendo en los libros.



lunes, 27 de enero de 2020

FIDELIDAD de Marco Missiroli




Título: Fidelidad

Autor: Marco Missiroli

Editorial: Duomo ediciones

Traducción: Montse Triviño González

Colección: Nefelibata

Primera edición 27-1-2020

Nº páginas: 272

ISBN: 978-84-17761-50-9

Género: Narrativa, actualidad

Autor

Marco Missiroli (Rímini, 1981) escribe en las páginas de cultura del Corriere della Sera. Es autor de las novelas Senza coda (Premio Campiello Opera Prima 2006), Il buio addossoBianco (Premio Commiso y Premio Tandelli) e Il senso dell’elefante (Premio Selezione Campiello 2012, Premio Vigevano, Premio Bergamo), y de los libros de relatos Sette e mezoScusate tutti, Mio padre, así como Actos obscenos en lugar privado (Premio Mondello 2015 y Premio Isla de Elba). Su obra ha sido traducida a numerosas lenguas. 
Desde su publicación en Italia, Fidelidad ha obtenido una gran acogida y éxito entre los lectores y ha sido finalista del prestigioso Premio Strega Jóvenes. Los derechos de traducción de la novela se han vendido en más de 25 países y a Netflix.

Sinopsis

Carlo y Margherita son una pareja joven a la que se podría considerar feliz. Una pareja como muchas. Hasta «el malentendido». Así es como empiezan a llamar a un atisbo de duda que poco a poco va erosionando su matrimonio. Alguien vio, alguien avisó, los colegas hablaron, y la supuesta traición acaba por convertirse en una poderosa coartada que abre la puerta a las fantasías. ¿Somos capaces de no caer en la tentación de ser infieles a nuestros propios sentimientos? Marco Missiroli lo cuenta con un estilo punzante y envolvente, dirigiéndose al corazón de sus personajes: él, ella, la otra, el otro. Nosotros mismos. Prepárate para leer tu propia historia.

Opinión

El libro que traigo hoy lo gané en el concurso organizado por Laky del blog Libros que hay que leer para una lectura express antes de su salida al mercado. Gracias a ella y a la editorial por mi ejemplar.

Carlo Pentecoste y Margherita están casados, él es profesor en la Universidad y tuvo un “malentendido” con una alumna llamada Sofia, se trata de un momento en el que alguien los vio juntos en los aseos. Carlo ha querido dejar las cosas claras y puso mucho hincapié en que todo saliera al aire, algo que ha hecho que se tambalee su matrimonio. Marguerita está enfadada a pesar de que a él le dice lo contrario, porque han comenzado a surgir grietas en los cimientos en los que estaba basado su matrimonio, se planteará dudas acerca de su felicidad y su futuro
.
Ella a su vez está siendo tratada por un fisioterapeuta debido a una lesión de rodilla. Su fisioterapeuta, Andrea, es un joven y atractivo joven con el que ella en principio sólo se ha limitado a fantasear en su mente, pero dolida por la actitud de Carlo se plantea quizá algo más que una fantasía.

El matrimonio también se encuentra ante la tesitura de atarse aún más, y es que hay algo que une más que el amor y eso es una hipoteca. Margherita trabaja como agente inmobiliaria y se ha prendado de un piso en Concordia y que querrá hacer suyo a pesar de bordear los límites de la ética cuando regatea por el precio. A pesar de la sensación de asfixia, Carlo confía en su amor por Margherita y piensa que no le importará hipotecarse de por vida para conseguir el piso de sus sueños.
Los dos piensan en otras personas, pero a pesar de todo mantienen un matrimonio sólido, en el que tanto el cariño como el sexo siguen siendo sus puntales, cómo es vivir con dudas, con incertidumbres, con celos Todo se apagará con la firma.

Si paso o no pasó algo con Sofia, si pudo pasar aún más, es algo que sigue planeando sobre la cabeza de Margherita, y también sobre la de Carlo, la presencia intangible de Andrea se cierne sobre ellos, mientras ocurre un salto temporal de nueve años en sus vidas. Siguen juntos, la crisis ha reventado la burbuja inmobiliaria y ellos tienen que hacerse cargo de una hipoteca que los sobrepasa, la vida los va manteniendo en el suelo mientras fantasean con todo aquello que pudo haber sido, lo que no se pudo pasar página, porque no saben si hubo página que pasar. La duda, los mensajes, la complicidad de unos libros llegados desde la costa, hacen que todo vuelva a revivir.

Es un libro sobre la culpa, sobre el miedo, sobre la felicidad, las dudas, lo bello de lo intangible, de lo soñado, de lo que no se ha podido hacer, de unas páginas que no se han escrito, de aquellas que se pueden pasar, de las que se pueden quedar en blanco, es un libro sobre el amor, el apasionado, el sexual, el sereno y tranquilo. En un marco maravilloso en el que el autor se recrea, iremos paseando por Milán una y otra vez, descubriendo y redescubriendo rincones bellísimos.

Y ahora es cuando vienen mis peros, y es que, si su fondo me ha gustado, la forma no me ha convencido para nada. Supongo que debe ser un recurso del escritor, pero eso de encontrarme ausencia total de comas, ausencia de signos de interrogación, cambios de protagonista en el mismo párrafo sin ningún tipo de orden, la ausencia de diálogos como tales, seguidos de otros que sí están tratados como tal, pues ha hecho que me ponga de mala leche, porque no lo entiendo, no entiendo que se escriba mal, porque hace que me descentre y me den ganas de abandonar la lectura, y en este caso lo hubiera hecho sin dudar si no hubiera sido por el compromiso con la lectura conjunta, estoy convencida de que me hubiera perdido un buen libro por las formas. Así que ya vais prevenidos, es algo que no se puede obviar.

Es por tanto recomendable siempre y cuando se tenga en cuenta que la forma, al menos para mí, no es la más correcta.

“Su vagón siempre había tenido un enganche de tracción demasiado ligero, su padre tenía razón: se había salido de la vía y no había respetado el rumbo.”

Saludos y seguimos leyendo.



lunes, 11 de noviembre de 2019

LA COLINA DEL ALMENDRO de Mayte Esteban



Título: La colina del almendro

Autor: Mayte Esteban

Editorial: Harlequin Ibérica (Harper Collins Ibérica)

N.º de Páginas: 508

Primera edición: septiembre 2019

ISBN: 9788413283104

Género: Histórica, narrativa, romántica


Autora

Mayte Esteban nació en Guadalajara y reside actualmente en un pueblo de Segovia. Se licenció en Geografía e Historia por la Universidad de Alcalá de Henares y escribe desde que era muy joven. Es autora de seis novelas de diferentes temáticas: La arena del reloj (2011), Su chico de alquiler (2011), El medallón de la magia (2012) y Detrás del cristal (2013), Brianda, el origen del medallón (2014) y La chica de las fotos (2017).
Ganadora del premio RNR a la mejor novela sentimental por Detrás del cristal y quedó Finalista del III Premio Digital de HQÑ con su libro La chica de las fotos, que le supuso su publicación en papel
Tiene un blog, El espejo de la entrada, donde podéis seguirla y ver como escribe, sus reseñas y sus reflexiones.

Sinopsis

El mundo y la vida de Mary Ellen se quiebran cuando su padre, el conde de Barton, entre en su cuarto. Ha decidido casarla con un rico comerciante sin rastro de nobleza afincado en Boston. Mary no puede creer que su padre renuncie a que su prometido sea aristócrata, pero sabe que de nada le servirá protestar. Ha sido educada para aceptar que todas las decisiones de su vida las tome el varón de la familia.

Tras una precipitada boda, se ve obligada a trasladarse a Londres desde Almond Hill. Poco después de llegar a la ciudad, Mary descubrirá los secretos que encierra su extraña boda. Y también que al corazón no se le puede atar con un contrato.

Opinión
Comienzo esta reseña con una nueva pelea con las etiquetas, y es que esta novela es complicada de etiquetar, si digo histórica, me quedo lejos de muchas cosas, si pongo romántica lo está más aún, porque no refleja todo lo que engloba, y ya ni hablo de la etiqueta de erótica que le han colocado en La casa del libro, porque a mí que me lo expliquen y si lo leéis, ya me contaréis... así que etiquetado, pero peleada conmigo misma.

Tenemos que situarnos y es que es muy importante que tengamos en cuenta en qué momento histórico transcurre la novela, porque es inconcebible mirarla con nuestros ojos de hoy día; la historia es la que es. Estamos a comienzos del siglo XX, en Gran Bretaña, un mundo de hombres y una sociedad clasista que mira mal a la mujer que trabaja, y la que no está cosificada y encorsetada en unos roles muy estrictos.

Mary Davenport ve su vida completamente alterada cuando un día aparece un abogado en la casa señorial del conde de Barton para solicitar su mano con el fin de casarla con John Lowell, un nuevo rico sin ascendiente aristocrático. Su padre y su primo, el impresentable Charles Davenport deciden que más vale el dinero que va a aportar al matrimonio que el escándalo que supone una boda así, lo de por poderes y no por amor es lo de menos, pero con alguien de otra clase, eso sí que es grave.
Lo que ella pueda opinar importa muy poco en una sociedad en la que la mujer es una moneda de cambio para obtener patrimonio, hijos y sexo sin pagar. Dejará su casa y tendrá que hacer frente a su nueva vida en Londres sola. De repente de estar en una vida acomodada y rodeada de gente querida se va a encontrar de bruces con una realidad para ella desconocida. Será la cocinera del señor Lowell, Abigail Smith quien la conducirá a su nuevo papel.
Es de una incertidumbre terrible lo que la protagonista se va a encontrar, pero pronto va a tomar las riendas de su vida haciendo cosas que nunca creería, espoleada por la necesidad y el miedo.

Es complicado describir la cantidad de cosas que se le van a presentar a la protagonista, va a tener que ir tomando una decisión tras otra, que la van a zarandear, aprendiendo a establecer prioridades, encontrándose de frente con una generación de mujeres que comienzan a luchar por dejar de ser meros objetos. La guerra que al comienzo le toca de soslayo pronto hará que se vea totalmente sumergida en sus consecuencias haciendo que, de nuevo, los cimientos de la sociedad en la que vivía se derrumben de forma estrepitosa.

Los capítulos están encabezados por cartas, la mayor parte de ellas escritas por Mary a su madrina Camille, lo que transmite aún más la inocencia y desesperación que siente ante todo lo que se le viene encima. El resto de la historia está narrada en tercera persona, de forma ágil, amena llena de ritmo, enseñándonos lo que le pasa a cada uno de los personajes mientras sufrimos una y otra vez con los acertados giros y sorpresas con los que la autora nos va matando poco a poco, y es que no hay descanso en sus páginas.

La trama como ya os he dicho es un no vivir, los personajes están desarrollados de forma impecable, Mary es una protagonista a la que tomas cariño de inmediato, la ves caer, aprender, emprender, sufrir, tener miedo, querer, amar, luchar, reír y llorar; las gemelas son dos caras de una misma moneda y a cual de ellas más simpática. La señora Smith es una mujer de armas tomar, consciente de quien es y donde está y a pesar de ello lucha por su señora y por sus hijos como una leona. Los personajes masculinos John y James son muy distintos y es difícil elegir. Y luego está ya la escoria, esos personajes odiosos que están diseñados para que te produzcan rechazo y repelús, y lo consigue, vaya que si lo consigue.

La ambientación histórica es impecable, ni le sobra ni le falta, nos envuelve con el sistema de clases, la aristocracia rural en la gran casa familiar Almond Hill, el Londres gris y brumoso, los nuevos inventos que trae consigo el nuevo siglo, las fábricas con sus condiciones extremas, la dura lucha que comienzan a tener las mujeres por sus derechos, las reuniones, las concentraciones, los actos de rebeldía que se perpetran con el fin de obtener visibilidad cueste lo que cueste; la guerra y sus consecuencias, vidas desperdiciadas, muerte y frío en las trincheras, el desamparo de los heridos, la dureza en los hospitales de campaña ante la ausencia de material, el miedo, la supervivencia en unas condiciones en las que lo que primero que muere es la verdad. A veces mientras leía había párrafos que podrían aplicarse perfectamente a nuestros días, lo que nos demuestra que la Historia debe ser leída y comprendida para así no volver a repetirla.

He disfrutado mucho con ella, no es exageración. Se me encogía el estómago cuando terminaba los capítulos deseando saber más, y a la vez estaba gozando tanto que no quería que terminase. Se ha convertido por derecho propio y por la puerta grande en la mejor obra de Mayte, sin duda… y por ahora, porque estoy convencida de que aún tiene mucho que aportarnos.

En resumen, un pedazo de novela que tiene todas las papeletas para convertirse en una de mis mejores lecturas del año, y como es obvio os recomiendo que leáis. Es y puede ser un gran regalo de Reyes

Mientras la recordemos, la tendremos con nosotras, no se habrá ido del todo"

"Es fácil soñar cuando la vida te sonríe. Lo complicado es seguir soñando cuando todo va mal"

"Uno se pierde si deja de soñar"



Saludos y nos vamos leyendo