Mostrando entradas con la etiqueta accidente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta accidente. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de abril de 2025

EL INSTANTE EN QUE SE ENCIENDEN LAS FAROLAS de Empar Fernández.

 

Título: El instante en que se encienden las farolas

Autora: Empar Fernández

Editorial: Alrevés

Primera edición: 10 de marzo

N.º de páginas: 284

Género: Policiaca, negra.


Autora

Empar Fernández (Barcelona) es autora de novelas que abordan la historia europea contemporánea (Mentiras capitalesHotel LuteciaIrinaLa epidemia de la primavera —finalista del Premio Espartaco de Novela Histórica—), de obras de divulgación histórica de carácter local, de ensayos humorísticos y de numerosas novelas de género negro escritas en solitario (Sin causa aparenteLa mujer que no bajó del aviónLa última llamada y Maldita verdad —Premio Tenerife Noir, Cubelles Noir y finalista del premio Hammet—) o a cuatro manos junto a Pablo Bonell (Las cosas de la muerteMala sangreUn mal día para morir y Líbranos del mal).

También ha escrito la novela juvenil Som uns pringats. En 2022 publicó Será nuestro secreto (Alrevés) y recibió el Memorial Antonio Lozano del Festival Granada Noir por el empeño en evidenciar la desigualdad y la injusticia social presente en toda su obra, y en julio de 2024, el Premio Hammett de la Semana Negra de Gijón a la mejor novela negra publicada en 2023 por El miedo en el cuerpo, la segunda entrega de la serie protagonizada por el inspector Mauricio Tedesco e igualmente publicada por Alrevés.

 

Sinopsis

Un accidente de tráfico, un semáforo en rojo que alguien no ha respetado, un coche que se da a la fuga, una mujer herida sin nombre en un hospital; un inmigrante que hace su ronda esa misma noche de tormenta resistiéndose a perder la poca dignidad que le queda, rebuscando en la basura, bajo la lluvia, algo que vender para sobrevivir.

Al día siguiente, un hombre aparece muerto dentro de un camión de basura, la mujer sin nombre recupera poco a poco su identidad y el inspector Tedesco deberá averiguar la verdad oculta tras esos dos sucesos: qué mató al hombre sin nombre; qué intención criminal late tras lo que parece un fortuito accidente de tráfico y, sobre todo, cómo avanzar cuando las pistas hablan más con su corazón que con su razón.

De nuevo, Empar Fernández, ganadora del Premio Hammett de la Semana Negra de Gijón a la mejor novela negra escrita en español en 2023, nos sobrecoge con una trama precisa y emociones contenidas que apelan a nuestra conciencia y a una realidad social que no por cotidiana es menos trascendente.

Opinión

La novela que traigo hoy ha llegado a mis manos gracias al sorteo y posterior lectura conjunta organizados por Carolina del blog Libros por doquier y la editorial Alrevés con unos compañeros de lectura con los que da gusto interactuar.

Ya había leído antes a Empar y me gusta como escribe y cómo es capaz de enfrentar temas duros al margen de la trama de novela negra, iba con las expectativas altas y no me ha defraudado.

En este caso tenemos un comienzo impactante, un accidente de tráfico en el que no hacer caso a un semáforo hace que una mujer que ha cogido un taxi se vea al borde de la muerte, mientras el taxista pierde la vida. Una papelera supone la leve línea entre vivir o morir, el otro conductor se ha dado a la fuga.

Mientras tanto en esa noche desapacible, lluviosa e inclemente, un inmigrante paquistaní, coge la dignidad que le queda y sale a rebuscar en la basura, Nadeem lo hizo todo para salir adelante, puso una frutería, pero la cosa no salió bien, la vergüenza, la sensación de culpabilidad hacen que, pese a todo, pese a la súplica desesperada de alguien que no conocemos, él salga a hacer su ronda para sacar algo para comer y enviar a su familia, pero alguien hará que sea la última.

Mauricio Tedesco, nuestro protagonista, un hombre serio, huraño, un lobo estepario según sus pensamientos, que huye de las relaciones en la comisaría, aunque tiene a compañeros que lo entienden y con los que le gusta trabajar, es un hombre al que pone contento ver llover, pero claro, una cosa es ver llover y otra muy distinta tener que salir a cubrir una investigación, de noche y en medio de un diluvio. La principal incógnita es la identidad del fallecido, está indocumentado y tiene pocos enseres que los ayuden a identificarlo. Una tarea difícil se le plantea.

También en esos momentos X está en el hospital, dolorida, impactada, su bolso quedó en el taxi y se niega a hablar con nadie ni a dar su identidad. Dos personas sin identidad en una larga noche de lluvia.

Los dos casos los llevan diferentes comisarías, diferentes personas se enfrentan a incógnitas, una de ellas cada vez se acerca cada vez más a la vida personal de uno de los protagonistas y hará que por momentos esta salte en pedazos.

Mientras se van colocando las piezas en el tablero, se nos pone ante nosotros lo poca cosa que somos si se nos desviste de nuestra identidad. Cómo una piedra en el camino puede quitarnos lo que tenemos, y cómo podemos convertirnos en invisibles, por cuestión de raza, o de pobreza. La autora sabe realizar una dura crítica sobre la sociedad que nos rodea, a la vez que nos ambienta la novela en unos momentos de lluvia torrencial tras meses de sequía, algo que desgraciadamente se está volviendo más real cada día.

Los personajes nos van a hacer reflexionar sobre la soledad, la enfermedad, la decrepitud y cómo cada persona toma unas decisiones diferentes ante cada encrucijada del camino, algo que podemos no entender, pero que están ahí: Un camino por recorrer, el miedo a lo que puede ocurrir, el orgullo mal entendido, la dignidad, el coraje o el amor. La forma de escribir es minuciosa, poética a la vez que cruda, especial.

En definitiva, una trama policiaca bien urdida, una trama personal que te hace reflexionar y una crítica hacia una sociedad cada vez más egoísta, en una novela que me ha hecho disfrutar y me ha dejado con ganas de seguir leyendo sobre Tedesco. La recomiendo sin dudar.

Tedesco no tiene más aficiones que la lectura de novelas negras. Novelas sobre papel, nada de series de televisión.”

Malditas crisis, maldita precariedad y malditos explotadores.”

Tedesco piensa que a menudo el dolor se confunde con la rabia y ambos acaban siendo una y la misma cosa.”


Saludos y nos vemos en los libros.



lunes, 20 de enero de 2025

QUIZÁ DESDE LA VENTANA de Sara Mañero Rodicio.

 

Título: Quizá desde la ventana 

Autora: Sara Mañero Rodicio

Editorial: Edicions Perelló

Colección: Colección Lletres Valencianes

Primera edición: 15 de septiembre 2024

N.º de páginas: 136

Género: ficción, narrativa


Autora

Sara Mañero Rodicio, madrileña reside en Godella ,Valencia, es Licenciada en Filología Inglesa y Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Valencia. Su tesis doctoral, El Arciprestre de Talavera de Alfonso Martínez de Toledo, obtuvo el premio Fernández de Abril de la Real Academia Española y fue publicada por el Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos en 1997. Es autora, igualmente de varios artículos sobre este autor publicados en revistas científicas.

En Mientras sorprendan los días, su primera novela publicada, explora la aventura de vivir un día a día a través de personajes cercanos, marcados por las vicisitudes de nuestro tiempo. Casi al mismo tiempo se publica la segunda, El sueño del árbol (Verbum, 2015). La tercera Atrapando la luz. En el campo de la ficción, su primera novela publicada es Mientras sorprendan los días (Hades, mayo 2015). El sueño del árbol es la segunda y la tercera Atrapando la luz, Todo a un tiempo (2020) han sido publicadas en Verbum. El rodar de un agua interminable (2022) es su obra más reciente.

Sinopsis

Quizá desde la ventana aborda la estrecha relación entre dos hermanas cuyas vidas se han visto trastocadas por completo tras un trágico accidente de tráfico sufrido cinco años atrás. La mayor, en su lucha interior por recordar lo sucedido, por recuperar ese instante perdido que le permita comprender y perdonarse, rememora su vida y la de su familia. Desde el pueblo paterno, en Cuenca, hasta Russafa; de allí, a Burjassot, a Valencia, a la Malvarrosa, en un viaje evocador que nos habla de pérdidas y de reencuentros. Tardaremos en entender por qué la menor acompaña este transitar por la memoria con un persistente deseo de serenar la remembranza.

Opinión

Hoy traigo la última novela publicada de una autora que me encanta como escribe. Es la última publicada, que no la última escrita, porque como nos cuenta ella en el prólogo estaba dormida en un cajón hasta que la editorial la ha sacado a la calle, como muestra de sus letras y sus “raíces valencianas”. Ya veréis que esas raíces se han cultivado y dirigido, ya que ella es madrileña y ha aprendido a ser valenciana y a vivir Valencia.

Os puedo asegurar que en el capítulo cero se recoge de forma preciosamente escrita toda la desesperación y angustia que se siente al no poder ver y no poder sentir lo que antes era normal, los aromas, los colores, la brisa. La impotencia de estar atada a una silla sin poder escapar, viviendo solo de recuerdos.

En el resto de novela vamos a ver a dos hermanas que se quedan atrapadas en un instante, ese que va a darle la vuelta a sus vidas, ese momento esquivo que una de ellas recuerda y otra no, una está libre, la otra no…aunque realmente la dos están presas de lo que ocurrió.

Veremos a través de la memoria y de sus conversaciones cómo sus padres se conocieron, cómo y por qué decidieron dejar el pueblo que los vio nacer en un pueblo de Cuenca, el Hito, para después de casarse salir de allí en busca de una vida con más oportunidades en un lugar que nunca donde nunca dejaron de considerarse extraños. Allí formaron una familia postiza en la casa en la que estaban realquilados, la patrona, la tía Jacinta comenzó a ser uno de los pilares sobre los que sostenerse. Los recuerdos de aquella pantaná que se llevó a tanta gente por delante, tantos hogares en Russafa, Burjassot, un lodo que les enseñó lo que era la solidaridad. Curiosa y dolorosa coincidencia en el tiempo de ese ayer y este hoy en los mismos lugares.

Con la evocación que tiene que recurrir para salir de la primera planta donde está voluntariamente encerrada, entre una reja y una puerta inalcanzable la chica volverá al pasado. Recordará con cariño a ese chiquillo, Juanito, del que acabó siendo uña y carne, los bocadillos compartidos, la amistad más profunda. Raquel le preguntará sobre Carles ese otro hombre de la vida de la chica, del que ella guarda mejor recuerdo que su hermana, alguien que tenía anhelos que ella no encontraba. Lo mismo que ocurre con Pablo ese novio que la iba a llevar al altar y que al hacerlo quería cortar sus alas, qué hizo ella, qué sintió cuando la vida se la quería comer, y no ella a la vida.

Raquel, esa hermana que un día tras otro languidece a su lado sintiéndose culpable por haber sobrevivido sin problemas, el reproche continuo hacia ella, la ansiedad por ese descuido que ella no quiere tener, esa ayuda que la reja impide a su vez.

Poco a poco todo se va ensamblando y ese instante esquivo y olvidado se consigue encontrar, y de esa manera todo sigue igual, pero será distinto porque ya no existe la ignorancia.

Sé que resultan un poco difícil de seguir mis palabras, pero es que son muchas las cosas que se sienten y muchas las que pasan, pero no quiero contar ni una sola palabra de más, porque lo bonito es ir descubriéndolo, leer la forma tan bonita en la que algo tan duro se puede revelar.

La escritura de Sara siempre enamora, el fondo tiene un poso increíble, pero aún es mejor la forma en la que une las palabras, esa forma de bailar con ellas, de armar una historia. Me ha hecho sentir la angustia y la impotencia de estar en esa silla presa de su cuerpo, sus pensamientos, sus necesidades y sus anhelos.

Lo único malo que he encontrado es que se me ha hecho tremendamente corto, quería saber más de esa jacarandá, y de lo que bajo sus ramas y sus flores tuvo lugar.

En definitiva, una novela corta llena de recuerdos, aromas, colores y ansiedad en los que te puedes sumergir con placer. Una ventana a la que os invito a asomaros. Es preciosa y me ha gustado mucho. Os la recomiendo.

Sí, sabes que sigue ahí porque la realidad no desaparece porque tú hayas dejado de verla, aunque a veces desearías que así fuera.

Por eso dudo si es preferible Ignorar el futuro o el pasado. Porque se me escapan ambos.

No es posible amar y no compartir el sufrimiento del otro, del que se mira en tus ojos para obtener su propia imagen.”


Si lo quieres comprar: aquí

Saludos y nos vemos en los libros.

miércoles, 12 de junio de 2024

LA LECTORA DE BÉCQUER de Mayte Esteban.

 

Título: La lectora de Bécquer

Autora: Mayte Esteban

Editorial: Harper Collins Ibérica

Primera edición: 22 de mayo de 2024.

N.º de páginas: 478

Género: Histórica, romántica, intriga.



Autora

Mayte Esteban nacida en 1970 en Guadalajara. Lectora inquieta desde niña, estudió Geografía e Historia antes de convertirse en escritora. Autopublicó su primera novela en el año 2009 teniendo gran éxito en el mundo digital. En 2014 dio el salto al mundo editorial con Detrás del cristal, tras cosechar con ella un gran éxito en digital. Después, fue finalista en el III Premio Internacional de Novela
Romántica HQÑ con la novela La chica de las fotos y ganadora del mismo en la X edición con Sin fecha de caducidad, una novela que habla del acoso en las redes. En 2019 publicó La colina del almendro, un viaje a la Inglaterra de principios del siglo XX en el que el amor, la guerra y la entereza de una joven mujer se enlazan con las reivindicaciones del movimiento sufragista. Es autora de otra decena de novelas, entre las que destacan: Aunque te cueste la vida y Años de mentiras. Desde hace más de dos décadas reside en Cantalejo, Segovia, y la fuerte vinculación que siente con esta tierra la ha llevado a escribir La lectora de Bécquer.

 

Sinopsis

Entre la majestuosidad de los edificios de Segovia y los melancólicos versos de Bécquer, las vidas de la dulce Ana, el ambicioso Alvarito y el valiente Mateo se entrelazan en una historia donde el poder del destino se mezcla con el intenso magnetismo de la ciudad.

La epidemia de cólera de finales del XIX ha dejado a Ana huérfana de madre, a lo que se sumará, años después, la ausencia de su padre, militar de la Academia de Artillería, que ha sido destinado a Cuba. 

Mateo Garrido es amigo de Ana desde niño, pues sus padres fueron cadetes a la vez en la Academia, y decide estudiar la carrera militar en la ciudad castellana siguiendo la estela familiar. 

Los Martínez han progresado mucho desde que eran suministradores de capotes para el Ejército. Ahora nadan en dinero, pero este no les da la consideración social que ansía Ramona. Para ello planea emparentar con algún militar y pone sus ojos en Ana como esposa para su hijo Alvarito. 

La lectora de Bécquer es el retrato de una ciudad pequeña en los albores del siglo XX, un pequeño mundo separado en dos por la muralla y por las convenciones sociales, que se desdibujan cuando llega San Juan. Sin embargo, en aquel 1902, las fiestas se teñirán de tragedia y pondrán a prueba el coraje de una muchacha que sobrevive aferrada las palabras de un poeta.

Opinión

Hoy traigo la última novela de Mayte Esteban, es para mí una autora de referencia, y puedo decir que siempre me sorprende. No tiene un registro único, aunque su base sea la novela romántica, siempre la busca desde una nueva perspectiva, y en esta última me ha sorprendido por la trama de intriga, hasta con un asesinato. Os cuento.

La sinopsis está muy escrita y escogida, es clara y concisa, no cuenta nada de más y se ajusta perfectamente a lo que os vais a encontrar en ella.

Al margen de los protagonistas reales hay dos protagonistas más, una que es la que más se enseñorea en las páginas y que es Segovia, y el otro ese que va a estar siempre ahí apoyando en todos los momentos duros de Ana, y obviamente es Bécquer, está ahí en sus Rimas, dando palabras a los intensos sentimientos de Ana.

Nos vamos a la Segovia de finales del siglo XIX, ha pasado por una epidemia de cólera que ha dejado muchas víctimas y por si fuera poco se ve en el horizonte la Guerra de Cuba, una guerra que se va llevando poco a poco a sus hombres, algunos como el padre de Ana, químico, se ha ido hasta allí para dar clases en el ejército sobre explosivos, otros como Mateo deciden irse voluntarios hasta allí, y Alvarito se escaqueará pagando como tantas veces se ha hecho en la historia.

Cuando Ana se despide de Mateo no puede imaginar que el destino es caprichoso y por una desgracia la vida de mucha gente dará un vuelco esa noche. Al día siguiente Ana se dará cuenta de lo que siente realmente, Mateo verá que ya nada será igual para él, mientras que Alvarito será tan marrullero como siempre y hará eso que se le da tan bien, hacer correr rumores.

Lucía, madre de Pinar y originaria de Cantalejo, de donde es la autora, va a ser quien nos va a mostrar con ojos llenos de cariño, nostalgia y sabiduría los rincones de Segovia, las plazas, las murallas, las calles… a nosotros y a Benito un recién llegado con el corazón enorme de las personas buenas, que viene a hacerse cargo de un sobrino roto y sin esperanza.

Todo cambia con el tiempo, unos se alejarán, otros perderán lo que les sostenía y otra, Ramona, madre de Alvarito, seguirá pico y pala intentando medrar en la sociedad gracias a un matrimonio concertado que sólo ella desea.

La noche de San Juan, fiesta grande en la ciudad, donde mayores y niños, ricos y pobres se reúnen, traerá, además de fiesta y regocijo, un asesinato en una taberna de mala muerte, y la búsqueda de un asesino que puede ser quien menos se espera.

Las casualidades han hecho que Mateo vuelva a Segovia y en esa noche especial acuda a la verbena, y esa ciudad que es pueblo se hará pequeña y habrá un encuentro añorado y otro inesperado, también un pequeño castigo va a hacer que Pinar, una chiquilla inocente pruebe la miel y la hiel haciendo que cambie su pequeño mundo para siempre.

Es una novela romántica, hay amor y desamor, hay una guerra que marcará para siempre la historia de España, y la de nuestros protagonistas, de ahí la base histórica en la que como os dije antes está la gran protagonista, Segovia, una ciudad llena de personajes que la viven, una calle Real que es el epicentro de la acción, una casa que era hogar y se volvió escenario, un acueducto que formará parte de la historia; un río helado en el que las lavanderas se dejan la piel cada mañana para sacar un jornal, el centro de los rumores y los malentendidos; unas campanas que suenan marcando los tiempos, las misas a un Dios cruel en el que cuesta creer, unas murallas que separan dos mundos y dos clases sociales que se unen y se repelen con la misma velocidad, un clima que marca el ritmo de lo que ocurre en sus calles. Un retrato de la vida cultural, de los periódicos, El Adelantado de Segovia intentando dar exclusivas, en resumen, una ciudad que pierde su señorío por la huida de sus ciudadanos buscando algo mejor.

Me he dejado para el final, lo que menos esperaba, el suspense, la intriga, la muerte que irrumpe haciendo que el miedo, la amistad, el honor y la búsqueda de la verdad sean los que marquen el ritmo de la novela, que se va haciendo más veloz con el transcurrir de las páginas y donde las piezas van encajando al final.

Está escrita de modo pulcro y meticuloso, que hace que se lea con una facilidad que debe haber costado mucho conseguir y que se disfruta en cada capítulo. Hay datos, hay Historia, pero apenas se nota, no estorba, es parte de la trama y eso se agradece.

En resumen, una novela llena de pasado, de misterio y amor, de lectura, de miedos y de superación, de personajes muy bien cincelados y nostalgia de una ciudad a la que seguro que acabarás queriendo ir. Me ha gustado mucho, y creo que al menos hasta ahora se ha colado en una de mis lecturas del año. Leedla, no os vais a arrepentir, os atrapará.

 

El amor podía ser sosiego, la paz de encontrarse con alguien que completaba su alma, pero también tormenta, una tempestad capaz de convocar los más lúgubres pensamientos. Un sí y un no a la vez, saberse seguro en los brazos de quien se ama y, al momento, sentirse perdido cuando no es posible ese amor.

Nos duele lo que perdemos, mientras perdemos de vista lo que se queda.”

Para sostener a alguien, primero debe mantenerte tú en pie. No cargues con más peso del que puedes, o te romperás.”

 


Saludos y nos vemos en los libros.

jueves, 7 de julio de 2022

MUERTE EN SANTA RITA de Elia Barceló

 

Título: Muerte en Santa Rita

Autora: Elia Barceló

Editorial: Roca

Primera edición: 28 abril 2022

N.º de Páginas: 377

Género: intriga, policiaca

 

Autora

Elia Barceló, nacida en Alicante en enero de 1957 es profesora de Estudios Hispánicos en la Universidad de Innsbruck, en Austria, aunque ya está retirada y pasa mucha parte del año en su Elda natal.

Ha publicado numerosas novelas como Consecuencias naturales, que le valió el reconocimiento internacional y el título de «gran dama de la ciencia ficción española», El vuelo del hipogrifo, El secreto del orfebre, Disfraces terribles, Las largas sombras o Anima Mundi. También es autora de La inquietante familiaridad, una tesis sobre los arquetipos del terror en los relatos de Julio Cortázar. Su obra ha sido traducida al francés, italiano, holandés y alemán, con gran éxito de público y crítica, consolidándose como una de las autoras españolas más internacionales de la narrativa actual. Fue Premio de la Crítica Valenciana de Narrativa.

Sinopsis

En este caso no cojo la de la editorial, ya que da mucha información, así que yo la voy a poner a dieta para que cuando lleguéis a ella lo hagáis lo más vírgenes posible.

Santa Rita es un lugar emblemático en el que se busca una nueva forma de vivir y de convivir. La dueña es Sofía una prolífica autora que es la matriarca. Greta su sobrina acaba de separarse y vuelve al lugar de su primera adolescencia y comprueba que es el sitio ideal para vivir, hasta que aparece un antiguo amante de Sofía y se produce su muerte. Todos tienen motivo para quererlo muerto, pero ¿ha sido un accidente o un crimen?

Opinión

Con esta nueva lectura simultánea que hemos tenido en la iniciativa Soy Yincanera he tenido el placer de estrenarme con la narrativa de Elia Barceló, sí, ya sé que es tarde, pero nunca es tarde si la dicha es buena y puedo asegurar no es tarde para seguir leyéndola y conocer sus otras obras como escritora. Una vez más les tengo que dar las gracias a las organizadoras de la lectura, a la editorial y a la escritora que tuve la inmensa suerte de conocer y charlar con ella en la pasada Feria del Libro de Madrid.


Para mí la protagonista indiscutible es Santa Rita, un lugar con historia en el que va a ocurrir la acción y que será el objetivo de todos, como hogar y como patrimonio.

Santa Rita es una gran finca que fue un antiguo balneario que incluso visitó la reina en el siglo pasado para probar sus aguas, después fue un sanatorio psiquiátrico para mujeres bien e hijas revoltosas e histéricas, por último y antes de que desaparezca se ha ido transformando en un lugar de acogimiento en forma de comunidad en la que todos los que allí viven, de todas las edades, arriman el hombro en lo que pueden, montan sus pequeños negocios, ayudan a madres solteras o maltratadas, a estudiantes a cambio de un lugar maravilloso aunque austero donde vivir.

La idea de crear aquello es de la actual dueña, Sofía, una escritora muy prolífica y ya bastante mayor que ha sido muy conocida por escribir con seudónimo novelas de corte tan diferente como la rosa con cierto punto erótico, y con otro dedicado a las novelas de misterio. (Os juro que no he podido dejar de ponerle la cara de Sofía, la de Las chicas de Oro)

Al parecer, ha sido una mujer cañón que ha tenido tantos amantes que escribe con conocimiento de causa, y sus dotes histriónicas y detectivescas hacen que no se le pase nada por alto, a pesar de lo cansada que ya se siente. Santa Rita y su comunidad son su legado y quiere estar segura de que lo deja en buenas manos. La llegada de Greta, su sobrina y traductora, que se acaba de separar por un motivo algo inconcebible para su serio y severo marido alemán y sus hijas, que le han retirado la palabra, servirá para que ellas dos mantengan una conversación acerca del futuro del lugar y de Greta.

Y es que esa finca lo merece, una finca mediterránea brotando en primavera con increíbles vistas, llena de buganvillas, damas de noche, rosas y lavanda, lo suficientemente lejos del pueblo como para que no les molesten y lo suficientemente cerca como para acercarse en un largo y plácido paseo. Cuando comencéis a leer sobre el lugar, sobre sus olores y sus aromas, algo que la autora hace de una manera espléndida, vais a sentir el cariño y la necesidad de tocar a la puerta y formar parte de aquel lugar.

Otros personajes que van a formar parte del elenco son el comisario de policía retirado  Robles, que está recuperando la salud allí y que no ha perdido ni una sola de sus dotes detectivescas; Candy, mano derecha de Sofía y alma de la casa, que oculta un secreto que ella no puede averiguar; Nel un estudiante universitario que ayuda en la logística de transportes a la ciudad y que ama profundamente el lugar, y Miguel un profesor de matemáticas ciego que ha desarrollado el resto de sus sentidos y no se le escapa una.

Como todo no puede ser perfecto, llegará un huésped indeseado para todos excepto para Sofía, que se verá rejuvenecida. Se trata del odioso Moncho Riquelme, que con su “simpatía y buen hacer” se gana automáticamente el odio y el desprecio del resto de habitantes. El hecho de que aparezca muerto en la alberca que se iba a convertir en piscina veraniega no saca muchas lágrimas que digamos, y todos tienen motivos para desear su muerte, algo que hará sospechar a las autoridades. Y es así como llegamos a una novela policiaca de corte clásico en la que sospecharemos de todos, ya que todos tienen cosillas que esconder. Pero realmente ¿ha sido un asesinato o un accidente muy oportuno? A averiguarlo se dedicarán Robles y Greta.

Y ahora es cuando, en mi opinión se produce esa simbiosis perfecta entre novela policiaca y novela feel good, porque a pesar de los secretos, del accidente, del miedo a perder una forma de vida, la autora consigue trasmitir una increíble sensación de placidez, armonía, tranquilidad y cariño. Lo quieren llamar noir mediterráneo, pero creo que es algo más, se siente algo más al leerla. Eso no quita que la acidez y la crítica se deslicen entre sus páginas dejando auténticas perlas.

Entrelazado entre las flores y secretos están los temas potentes de la novela, el amor, el desamor, la amistad, la vejez, la soledad, los malos tratos, el abandono, el miedo, la empatía, la comunidad, el equilibrio. Y sin ser un thriller será prácticamente imposible dejar su lectura, no querrás volver al mundo real.

En resumen, una novela coral llena de intriga, un ambiente muy cuidado y unos personajes deliciosamente perfilados a los que vas a querer, y a un par de ellos a odiar, y que probablemente cuando la leas, lo de menos es que un indeseable haya muerto y cómo, sino las vidas, secretos y vivencias del resto de los personajes. Totalmente recomendable

“Los putos políticos que nunca tienen bastante. Cretinos que, halagándote, piensan que van a conseguir lo que quieren.”

“Nunca entenderé que haya mujeres que se enamoren y no consigan despegarse de hombres que las maltratan.”

“Lo que le reafirmaba en su vieja teoría de que todo humano es un asesino en potencia. Se trata solo de ponerlo en la situación en que no ve otra salida.”



Saludos y a leer siempre.

lunes, 29 de noviembre de 2021

LA ÚLTIMA MENTIRA de Mary Kubica

 

Título: La última mentira

Autor: Mary Kubica

Editorial: HarperCollins Ibérica

Colección: Harper Collins Thriller

Nº de páginas: 334

Primera edición:  enero 2019

Género: Suspense, thriller psicológico



Autora


Mary Kubica nació en Illinois, Estados Unidos, y se licenció en Historia y Literatura Norteamericanas por la Universidad de Miami en Oxford, Ohio. Vive en las afueras de
Chicago con su marido y sus dos hijos. Consiguió gran éxito con su primera novela publicada aquí por Harper Collins, "Una buena chica", a la que le siguieron "Una chica desconocida" y "No llores".

Foto e info: Web Harper Collins Ibérica (c) Sarah Jastre

 

Sinopsis

Clara Solberg acaba de dar a luz a un niño. Ella y Nick ya tienen a Maisie, de cuatro años, y ahora un bebé al que llaman Félix. Aunque Clara está agotada e incluso preocupada por la demencia de su madre, se da cuenta de que son muy afortunados y felices: una familia que se quiere, unos niños sanos, dinero en el banco, nuevas ilusiones…

Un accidente mortal da al traste con todo: se queda viuda y empieza a descubrir una gran cantidad de secretos que su marido ocultaba ¿Cuántas veces le mintió? ¿Cuántos secretos tenía?

Pero hay algo peor: la policía insiste en que fue un suicidio y su hija pequeña, en cambio, le habla de un hombre sospechoso que podría haber participado en esa terrible muerte. ¿Un asesinato, entonces? ¿Por qué?

Opinión

La novela que traigo hoy es la primera que leo de esta autora y os puedo asegurar que me ha resultado terrorífica y angustiosa porque es o puede ser tremendamente real, probablemente en otro momento la hubiese dejado, estaba impactada, pero he seguido adelante por el reto que, cabezota yo, quiero completar de la Yincana Criminal 2021.

Está narrada a dos voces, Clara, a la que conocemos como una mujer muy cansada que prácticamente acaba de dar a luz a su bebé Félix y que nos va a ir contando cómo de repente su vida se rompe por el accidente de tráfico de su marido Nick en el que él muere y su hija Maisie de cuatro años sale milagrosamente ilesa. Lo que ha sido dado por accidente por conducción temeraria debido a la alta velocidad con la que iba su marido al tomar una curva y perder el control y estrellarse contra un árbol, se convierte en la sospecha de que haya podido ser un asesinato ya que Maisie habla y reacciona con terror ante un determinado coche de color negro que está conducido por un hombre malo.

Desde ese mismo momento, Clara comenzará su fase de negación a la muerte de Nick como accidente, y dedicará todas sus fuerzas a demostrar que ha sido un asesinato. ¿Pero quién podría querer matar a Nick? Ella empieza a investigar, agotada, paranoica y acompañada de sus dos hijos pequeños, on el lastre añadido de unos padres mayores, teniendo su madre Alzhéimer. Todo lo que va encontrando son indicios de que su marido podría no ser ese personaje tan perfecto que ella creía, y con cada uno de ellos va aumentando su larga y variable lista de sospechosos, creando una angustia opresiva que la va alejando de la mujer dulce y fuerte que era.

De la mano de Nick, viviremos también en primera persona cómo por una serie de casualidades lo que era una vida perfecta se va transformando en una pesadilla, va entrando en una espiral de problemas cada vez más angustiosa que lo hacen estar cada vez más cerca del suicidio… ¿será esto lo que pasó? ¿La única posibilidad que aún no ha contemplado nadie?

Os aseguro que el grado de angustia que he ido alcanzando mientras leía me hacía decir hasta aquí, no puedo más y es que como os dije al principio se trata de algo tan real, que puede pasarle a cualquiera, que puede llegar a destrozar la vida a una persona, que lo vivía mucho peor que si se hubiese tratado de un asesino en serie.

Cuando lo terminas de leer un increíble suspiro te sale del pecho y te das cuenta de lo perversa que puede ser la vida y de lo horrible que puede ser nuestra propia mente. Por supuesto te hace replantearte las ventajas de vivir en nuestro país y no en un país tan controlado por abogados, pleitos y una sanidad pública inexistente que pueden convertir un proceso médico en una ruina espantosa. Un dato los dentistas son uno de los grupos que más se suicidan en Estados Unidos.

He tenido solo un pequeño pero, y es que las descripciones de Clara son demasiado minuciosas, demasiado repetitivas lo que me resultaba pesado, claro que con ello también se resalta esa sensación de angustia.

En resumen, una novela de suspense psicológico que te va a atrapar dándole forma a un proceso de duelo, sorpresas y equívocos. Recomendable para todo el mundo excepto para los hipocondriacos y los paranoicos, para ellos mejor una tila.

Con esta novela participo en la Yincana Criminal 2021. En el apartado Todo es posible en América, en el casillero: La víctima es un hombre. #SoyYincanera



Saludos y a leer.


jueves, 24 de junio de 2021

Los Gatos Blancos No Tienen Sombran de Alberto Ladero Lorente

 

Título: Los Gatos Blancos No Tienen Sombra

Autor: Alberto Ladero Lorente

Editorial: Autopublicado

Primera edición: 2021

N.º de páginas: 497

ISBN:9798730823372

Géneros: Intriga, narrativa.

 

Autor

Alberto Ladero Lorente nació el 17 de noviembre de 1967 en Vigo. Ha escrito desde casi siempre, escribió sus primeros textos allá por 1984, algunos de los cuales se encuentran recogidos en su libro Retratos a Contraluz


Su vida profesional siempre ha estado rodeada de planos, dibujos técnicos como delineante durante más de veinte años, y con sus escritos siempre a mano en el cajón de su escritorio.
En el año 2010, sumido en una gran depresión escribe la serie "poemas oscuros" e inicia la andadura de su blog "Gritos de la Malladoura" (recientemente cambiado a Autorretratos de mi corazón) donde, a través de la escritura, da salida a todos sus sentimientos.

En el año 2012 publica su primer libro Autorretratos de mi corazón con el fin de compartir con los lectores sus sentimientos y hacerlos partícipes de ellos, posteriormente publicará otro libro de poemas Te quiero, alma de mariposa.

Ha jugado también con el humor con su libro ¿Quién mató al Rey de Corazones? También autopublicado en Amazon.

Su primera novela fue La balada del gato negro, y Conectados la siguió.

 

Sinopsis

Víctor y Nita se precipitan al vacío, contemplados por Ana, Alicia, Sofía, Ramiro, Silvia, Héctor y tantos otros, como convidados de piedra, que no quieren o no pueden poner remedio a la caída. Sus vidas parecen discurrir por vías paralelas que sólo se cruzan en algunas estaciones. Cada uno ha de lidiar con sus propios demonios. Víctor tratando de recuperar los recuerdos de su vida anterior, Nita asumiendo que nunca encontrará la paz en su vida cuando... creía haberla encontrado. Todo se precipita hacia un punto y seguido en el guion de sus vidas. Segunda parte de La Balada Del Gato Negro, dentro de la trilogía de los gatos...

Opinión

Hasta ahora he leído todo lo que ha escrito Alberto así que puedo decir de primera mano que su evolución como escritor está siendo muy buena, en esta segunda parte de la Trilogía de los gatos se puede apreciar el buen hacer de su pluma y su madurez.

El problema de esta reseña es considerable, y es que siendo como es una trilogía, no quiero contar demasiado, por no chafar a aquellos que quieran comenzar con el primero de los libros, La balada del gato negro. Los personajes van a seguir siendo los mismos, aunque lo que sí que va a variar es la relación entre ellos.

Nita está pletórica de felicidad: Alicia se está recuperando de su operación, y su nueva ilusión la desborda; a pesar del mucho miedo que tenía a dar un paso en su nueva relación, lo ha dado y es dichosa, aunque no quiere lanzar las campanas al vuelo, la vida es demasiado dura y ella ya lo sabe de primera mano.

Víctor también se había encontrado consigo mismo y había conseguido superar, si es que eso puede hacerse, el tremendo palo que le dio la vida. A pesar de sus reticencias también ha decidido saltar sin red, lo que no imagina es que el destino va a poner en su camino un accidente de coche en el que se dejará la memoria y recogerá la incertidumbre de no saber quién es; a su espalda se subirá la impotencia y los múltiples dolores que formarán parte de su vida de ahora en adelante.

Ana, con su mochila de negación, odio y egoísmo se enfrentará al mundo para conseguir recuperar a un Víctor desmemoriado que la aceptará sin pensar en todo lo que le está ocultando tras su envoltura de frivolidad.

El miedo, la desesperación, la incomunicación y el amor van a ser los pilares sobre los que pivotará la historia.

La angustia del no poder recordar, de tener que hacerse una vida nueva cada mañana será lo que lastre a Víctor que aun siendo un músico de rock muy reputado no es capaz de reconocer ya tampoco su música, la que era su pasión.

Nita va a llevar varios frentes haciendo de la mujer fuerte que es, que tras cada caída vuelva a resurgir, a sacar fuerzas de donde ya no le quedan, enfrentándose al dolor del olvido y la tremenda situación de acoso y malos tratos que recibe por parte de su expareja, que van a ir in crescendo ante la pasividad e incredulidad de las autoridades.

Ana es egoísta y altanera, mentirá y se mentirá, luchará contra todo lo que se ponga delante de ella, echando mano de todas las armas a su alcance con tal de no sentirse sola, sin saber o no querer saberlo que la soledad es cada vez más profunda.

El otro gran protagonista es el destino, cruel y desquiciante que juega una y otra vez con los personajes haciendo de sus vidas un infierno con destellos de luz. Esa luz que se dejará ver enseñoreándose en la figura de un gran gato blanco que escurridizo se deslizará entre todos ellos, que hará que deseemos que se siente, que deje de moverse, que represente una paz que ansiamos para ellos.

En esta novela se habla y se siente la música, pero los sentimientos que se transmiten son el dolor, la desesperación, la rabia, la tenacidad y a la vez la desesperanza. Las palabras te envuelven y te aspiran con una sensación de angustia y furia contra aquello que dirige la vida de los personajes…y por añadidura de la nuestra.

Es por tanto una novela dura, aunque bella y compleja de leer, para mí ha tenido un pero y se trata de que la agonía que sufre Víctor al no poder recordar ocupa demasiadas páginas y resulta doloroso leer su angustia, mientras que el final te lo encuentras de frente y se resuelve en pocas páginas en las que van a ocurrir muchas cosas.

En resumen, una novela pausada, de belleza desgarradora que cuenta la parte de la vida que no sale en los titulares, la parte triste, la parte oculta que nos muestra las miserias que nos puede deparar el destino y de cómo no siempre la vida es fácil de vivir. Lo recomiendo, siempre sabiendo a lo que te vas a enfrentar, es una novela que cala. Deseando saber qué nuevo gato se colará en la última entrega.



Saludos y seguimos leyendo, siempre.


 

lunes, 19 de agosto de 2019

LA SONRISA DE LOS PÁJAROS de Lea Vélez




Título: La sonrisa de los pájaros

Autora: Lea Vélez

Editorial: Destino

Fecha de publicación: 19 de febrero 2019

Nº de páginas: 432

ISBN: 8423354873

Género: Narrativa, intriga.




Autora

Lea Vélez nació en Madrid en 1970 al cobijo de una familia fanática de la literatura. Tras estudiar Periodismo en la Complutense, decidió convertirse en guionista, y hasta el momento ha escrito más de seiscientas horas de ficción televisiva. Es autora de las novelas El desván (Plaza y Janés, 2004, escrita junto a Susana Prieto), La esfera de Ababol (Planeta, 2006), La cirujana de Palma (Ediciones B, 2014), El jardín de la memoria (Galaxia Gutemberg, 2014) y Nuestra casa en el árbol (Destino, 2017), La Olivetti, la espía y el loro. Vive en una casa en pleno campo, en la sierra de Guadarrama. También tiene fuertes lazos con Inglaterra y pasa largas temporadas en la ciudad de Brighton.

Sinopsis

Alma, periodista y escritora de treinta y cuatro años, regresa a Paraíso, la urbanización en pleno campo en la que vivió hasta la adolescencia, veinte años después de que un trágico accidente acabara con su felicidad familiar. Llamada por un impulso inconsciente, alquila la casa en plena naturaleza donde creció para tratar de reencontrarse con los recuerdos, en la esperanza de que sirvan de respuesta a sus preguntas vitales.

El accidente de su familia coincidió en el tiempo con el terrible caso del “milano negro”, nombre que le dio la prensa al asesinato de una madre y sus dos hijos en los parajes naturales de Paraíso, un crimen del que se habló durante años, conmocionando al país, y por el que un hombre que podría ser inocente lleva veinte años en prisión. Alma decide escribir la historia de lo sucedido, hallando nuevos datos y entrevistándose con los protagonistas del drama. La búsqueda de la verdad la reconectará con Javier, un antiguo profesor del que estuvo enamorada, y que, debido a su afición a la cetrería, fue el primero en encontrar a las víctimas durante una de las salidas campestres con su halcón. Mientras Alma encaja las piezas del libro, reflexiona sobre las diferencias entre la realidad y la ficción, la inocencia y la culpabilidad, la necesidad que tiene el hombre de construir un relato hilado de unos hechos incomprensibles, quizá aleatorios, y se encontrará con su propia historia, descubriendo la naturaleza desbordante que la rodea, la verdad de su pasado y algo que jamás pensó llegar a conocer: el verdadero sentido del amor.

Opinión

He leído casi todo lo que Lea Vélez ha escrito y nunca me ha defraudado. Tenía las expectativas muy altas, y no ha habido problema, las ha cumplido. En esta ocasión ha cambiado la temática de su escritura, aunque se pueden reconocer ciertos guiños a su realidad para aquellos que la seguimos en las redes sociales y sabemos de su ajetreada vida a través de carreteras en las que se cruza con un milano.

En este caso nuestra protagonista Alma Guerrero vuelve a Paraíso, la ciudad de su infancia, tras haber pasado gran parte de su vida en Inglaterra con sus tíos. El motivo de volver allí y alquilar la antigua casa familiar es que quiere escribir un libro acerca de unos crímenes que perturbaron al pueblo cuando ella era una niña, a la vez que ella convalecía en el hospital de un accidente que le cambiaría la vida para siempre. Se trata del crimen del milano negro. En él asesinaron a martillazos a una mujer y a uno de sus hijos, dejando muy malherido al otro. El asesino, el Francés, lleva veinte años en la cárcel y sigue proclamando su inocencia. ¿Será cierto que hay un asesino suelto y un inocente cumpliendo veinte largos años de condena?

Eso es lo que quiere investigar Alma, a pesar del dolor que pueda causar el remover el pasado. En Paraíso se reencontrará con su amiga Sonsoles y de camino con el que ella consideró durante mucho tiempo el amor de su vida, su profesor Javier Hierro, su profesor de biología, que casualmente es quien encontró los cadáveres, eso le dará la excusa perfecta para acercarse a él y comprobar si sigue enamorada de un ideal, o si es realmente tan perfecto como lo recordaba.

Javier lleva unos cuadernos de campo muy minuciosos ya que es un cazador con cetrería, por eso tiene reflejado fielmente todo lo que sucedió.

De esta forma tenemos la narración de Alma, su investigación, con sus entrevistas, partes del juicio, reconstrucciones, y del otro tendremos la narración mucho más visual, poética incluso, de Javier, de sus andanzas tras las perdices acompañado de El Negro.

En una danza entre narraciones vamos a ir pasando de la investigación propiamente dicha, a la vuelta al pasado de Alma, a aquello que la ha hecho ser como es hoy, a cómo ve las cosas Javier, y ese punto de romance en el que los dos han sido personas especiales para alguien sin saberlo y sin ser conscientes de que han marcado sus vidas. El miedo y los secretos serán unos ingredientes más para mantener la intriga hasta el final.

Podría decir que me la he leído casi del tirón, pero eso ha sido en una primera lectura alocada y absorbente que ha dado paso a una lectura más calmada, reposada, que me ha hecho recrearme en numerosos pasajes por las muchas reflexiones y verdades que se encuentran entre sus páginas. La importancia de los recuerdos, de la verdad, de no dar las cosas por supuestas, de verbalizar aquello que sentimos, de reconciliarnos con nuestro pasado. El poder del perdón a la hora de dar un paso adelante, de ser nosotros mismos, renovados.

Podría contar más, pero creo que no es necesario, debéis encontrar el porqué de esa sonrisa de los pájaros, esos guiños continuos de la autora que juega con las palabras y con el lenguaje para ir dosificando el interés de cada uno de los hilos que tiene la trama, haciendo que llegues al final con una sonrisa de satisfacción y unas enormes ganas de decirle a todo el mundo: mira, este libro tienes que leerlo. Es estupendo.

Ahora ya me diréis si seguís mi consejo o no, yo os lo recomiendo, vais a disfrutarlo mucho.

“Porque la pena tiene también una burocracia que te da resguardos de cada momento espantoso y de cada emoción.”

“Un buen hombre no es el que dice: ‘’Deseo la paz en el mundo’’. Un buen hombre es el que conoce su entorno y actúa para mejorarlo.”

“Cuando amas de verdad, cuando te aman de verdad, no hay amanecer. No hay después. Todo es ahora.”

“Los recuerdos son despertares de otras personas que fuimos. La memoria es el álbum de aquella gente extraña, como soñada.”

Saludos y a seguir siempre leyendo.