Mostrando entradas con la etiqueta Hispania. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hispania. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de julio de 2025

EL OCASO DE TANIT. Guerra de Fuego III de Antonio José Álvarez Balastegui.



Título: El ocaso de Tanit. Guerra de Fuego II

Autor: Antonio José Álvarez Balastegui

Editorial: Caligrama

Primera Edición: 17 de octubre 2024

N.º de páginas: 742

Género: Histórica, ficción.

 




Autor

Nació en Barcelona el 6 de junio de 1962. Estudió Bellas artes; empresario, autodidacta, estudioso y amante de la historia. Anteriormente, ha publicado dos ediciones del libro de los aromas: Historia, mitos y leyendas (1.ª Edición 2004, 2.ª Edición 2006). En 2022 publicó su primera novela de la saga Guerra de fuego, Vulcanalia.

Tras cuatro años de investigación e intenso trabajo, en 2022 finalmente sale a la luz su primera novela histórica: Vulcanalia, Guerra de fuego. Con ella arranca su proyecto literario más ambicioso: Una trilogía de novelas dedicadas a las guerras de Roma contra Celtiberia. En 2024 salen Novendalia y El ocaso de Tanit.

 

Sinopsis

Los cartagineses, en un intento desesperado por establecer un acuerdo de paz con el Senado de Roma, desencadenan los acontecimientos, iniciando la tercera guerra púnica, que tendrá lugar entre los años 149 y 146 a. C., que consistió en el asedio y la destrucción de la urbe púnica. No obstante, antes de que esto ocurra, los cartagineses idean un plan para salvaguardar la esencia de Cartago de la destrucción que se avecina.

Tras la firma de la paz con los celtiberos, los vientos de guerra vuelven a asolar la península Ibérica. En ese instante, surge un héroe homérico que lidera a los lusitanos y pone en jaque a las legiones de Roma.

Se trata de una novela histórica de sabor agridulce: sombría y radiante. Donde el lector se verá inmerso en el dramatismo y en la épica de los acontecimientos vividos en ese periodo convulso de la historia.

Opinión

En esta tercera entrega dedicada a la Hispania prerromana y las guerras púnicas ocurre igual que con las anteriores, se pueden leer por independiente, pero si se sigue el orden prefijado por el autor es mucho más entretenida y enriquecedora. Tenemos algunos de los personajes que nos acompañaron en las dos novelas anteriores y otros que se incorporan o nos dejan.

Uno de los que se mantiene es de los malos malísimos, Kalendio, sigue con su afán de venganza contra su antiguo amo, ahora se ha transformado en la araña que todo lo sabe, todo lo escucha y con su tela va a intentar matar a los primogénitos de los clientes de su amo. Cayo Mario está a punto de perder a su hijo en esta venganza, y tras el susto todos se trasladarán a Roma hasta que consigan estar a salvo. Cato y Tiro harán de detectives para averiguar quién es y por qué lo hace. Buena pareja de investigadores en el Aventino romano.

La muerte de Masinisa será otra de las cosas a las que podremos asistir, el pobre tiene miedo de que se cumpla una maldición y por más que lo intenta no consigue librarse de ella. Eso sí deja atado todo lo que debe hacerse tras esta. Será el hijo de su gran amigo el que velará porque su buen hacer en vida siga tras su muerte.

Lubos y el Clan del Trisquel seguirán con su viaje en la búsqueda de las lejanas tierras verdes, antes de conseguir su fin, tendrán que transitar un largo camino en el que incluso darán con un tesoro que guardarán hasta la muerte, ya que con él conseguirán hacerse de los barcos necesarios para tan complicado viaje. No será fácil conseguirlo y sobre todo custodiar un tesoro de tal calibre donde siempre hay ojos y oídos que están alerta.

Las servidoras de la diosa Tanit van a ser llamadas a realizar también un largo viaje en el que tienen que buscar el lugar en el que la diosa volverá a tener su hogar. Todas ellas van a tener que hacer un enorme esfuerzo de fe y romper todos los lazos con los suyos hasta conseguir encontrar ese hogar al que les dará la bienvenida un pinzón azul.

Escipión Emiliano va a ser uno de los personajes que más protagonismo van a tener, sabe luchar, sabe guerrear y pese a ser aún joven conseguirá, gracias al entregado pueblo romano, ser cónsul de África y trazará los planes que lo llevarán a la conquista de Cartago. Tras el engaño al que han sido sometidos los cartagineses, el afán de lucha y venganza les dará fuerzas, pero cuando el orgullo deje ciego a Asdrúbal la ciudad junto con montones de muertos caerán sobre sus espaldas, mientras Escipión consigue con maestría su propósito, convirtiéndose en un héroe como lo fueron su padre y su abuelo. Cartago caerá y se convertirá en un símbolo del poder de Roma.

En esta entrega también hay mucha mitología, pero no tanta como en el anterior, aquí la parte espiritual sigue estando presente y es que, si no es por los dioses en los que creen, qué les puede hacer luchar y derramar su sangre y las de sus familias. También hay muchas batallas, donde casi sientes la sangre salpicar ante ti, héroes y traidores, sabandijas que hacen cualquier cosa por el poder, y personas que buscan el bien de su gente. Otra cosa que nos encontraremos son historias de amor, más sencillas o más apasionadas, pero aquí también tienen cabida.

Al igual que las anteriores, hay abundantes pies de página con mucha información acerca de lugares, dioses y personajes reales. Un plus que te hace aprender a la vez que te entretiene. Cada uno decide si quiere hacer uso de esa información o no, lo que sí que nos da es una muestra de lo muy documentada que está la novela.

En definitiva, una novela histórica que nos lleva de la mano hacia tiempos en los que se gestan epopeyas que luego encontraremos en los libros de historia, la caída de una ciudad legendaria y cómo se van tejiendo los mimbres de la que acabará siendo la República romana. Bien escrita, amena y clara. La he disfrutado. Ahora a esperar el desenlace.

Prefiero pagar el pasaje de aquellos que han fallecido luchando por Roma que ver abocado al inframundo a una guerra entre hombres y dioses.”

Para un hombre de corazón valiente no existe más noble sepultura que las cenizas de su patria.



Saludos y nos vemos en los libros.

martes, 13 de mayo de 2025

NOVENDALIA. Guerra de Fuego II de Antonio José Álvarez Balastegui.

 

Título: Novendalia. Guerra de Fuego II

Autor: Antonio José Álvarez Balastegui

Editorial: Caligrama

Primera Edición: 12 de abril 2024

N.º de páginas: 842

Género: Histórica, ficción.

 



Autor

Nació en Barcelona el 6 de junio de 1962. Estudió Bellas artes; empresario, autodidacta, estudioso y amante de la historia. Anteriormente, ha publicado dos ediciones del libro de los aromas: Historia, mitos y leyendas (1.ª Edición 2004, 2.ª Edición 2006). En 2022 publicó su primera novela de la saga Guerra de fuego, Vulcanalia. En 2024 publica su segunda novela de la saga Guerra de fuego, Novendalia.

Tras cuatro años de investigación e intenso trabajo, finalmente sale a la luz su primera novela histórica: Vulcanalia, Guerra de fuego. Con ella arranca su proyecto literario más ambicioso: Una trilogía de novelas dedicadas a las guerras de Roma contra Celtiberia.

Sinopsis

Tras la presentación de Vulcanalia —primera novela de la saga Guerra de fuego—, se estrena Novendalia, una novela de transición, antesala de la tragedia, que posibilitará al lector asumir el dramatismo épico y brutal de la tercera y cuarta entrega de la saga.
Debido a esto, Novendalia se distingue por su capacidad reflexiva y filosófica, que fusiona todos los elementos que me agrada hallar en una novela histórica; rigor en los datos, amor, intrigas, misterios, mitología, odio, sexo, venganza y sorpresa.
Se trata de una obra literaria de un sabor agridulce, sombría, radiante, épica y trascendente, en la que se aprecia y se percibe a todo lo que debe suceder en la tercera y cuarta entrega de la saga.


Opinión

Hoy traigo una novela que llegó a mí tras un sorteo del escritor y que llegó en una fecha muy importante, mi cumpleaños, y que vino con una presentación preciosa. He tardado un poco en leerla porque la extensión es considerable y el tiempo ha sido más escaso de lo que me hubiera gustado.

Tras la increíble epopeya que supone la narración de Vulcanalia, en esta segunda parte, que creo que se puede leer por independiente, ya que a los personajes que siguen los podemos conocer perfectamente sin necesitar saber qué les pasó, lo recuperamos con esta nueva entrega.

Ahora nos vamos a trasladar al año 151 a. de C., la República Romana algo exhausta ha firmado la paz en Hispania con los celtíberos, pero con su ambición desmedida pronto encontrará otros objetivos para seguir con su expansión. Se abrirán nuevos frentes respaldados por un senado algo voluble y siempre ávido de nuevas riquezas. Las formas en la lucha no les gustan, pero al final con unos buenos discursos y unas buenas riquezas los principios se pueden ir modelando.

Abrimos con la muerte de Apio Claudio Pulcro que ha diseñado minuciosamente su funeral, y su hijo y sus amigos le darán la despedida que él deseaba. Su amigo y compañero de negocios

También vamos a conocer a Lubos, un chiquillo que vio cómo su madre y su pueblo fueron exterminados y cómo ella hizo una hizo una profecía que daría lugar a la existencia de uno de los héroes de nuestra Historia: Viriato. Él irá en busca de alguien que lo dirija, y con su cayado acabará siendo el guía de muchos.

Por otro lado, tendremos a un atormentado Cayo Mario que ha visto como una sombra cae sobre él y cree que esta le perseguirá hasta ultratumba, necesita saber de quién es esa sombra maldita y con sus amigos y la guía de los espíritus tendrá que cerrar una puerta que jamás debió ser abierta. Conoceremos a las mujeres que han sido las guardas de esa entrada, sus vidas al servicio de su diosa y sus desvelos. La Reina del silencio tendrá un papel fundamental

Mientras tanto Decimo Marcio en su empeño por lograr unas tierras llenas de paz y prosperidad acabará luchando contra los piratas cilicios que amenazan haciendas y costa con su ferocidad e impunidad.

Habrá también malos malísimos a los que cegará el poder y buscarán de nuevo una forma de someter las tierras de Hispania, y para ello no dudará en mandar a Kalesio, un esclavo de alma negra que, aunque adora a su amo y no dudará en hacer lo que este desee, al final lo acabará odiando y rumiará su venganza.

Es una novela de muchas tramas historias y muchas páginas, así como numerosos personajes, pero el autor nos ayuda al comienzo del libro presentándonos a los que son reales y a los ficticios y a qué facción pertenecen. Vamos a encontrar numerosos pies de página que nos enriquecen la historia sin necesidad de estar buscando información, y aunque a mí no me han hecho falta en muchos casos, ayudan a comprender, sobre todo a aquellos que conocen menos de esta parte de la historia.

En general me ha gustado casi tanto como la anterior, aunque en esta se aprecia menos batallas, porque tiene un tono más pausado, más mitológico y místico. Me ha resultado fácil de leer y admiro la forma en la que me he podido sumergir en aquella época. Los personajes están muy bien descritos, son sólidos y coherentes; a los que más cariño le he cogido han sido a Decimo Marcio y su familia y al simpático Cato y sus amores. Quizá debo ponerle una pega y es que en algunos párrafos el autor se dirige directamente al lector, pero al rato vuelve a la historia en tercera persona, lo que te deja un poco descolocada, son los menos, pero haberlos haylos.

En definitiva, una inmensa novela histórica que nos habla de las muchas rencillas que había bajo la dominación romana entre muchas de las tribus de Celtiberia, la importancia de la ciudad de Tarraco, y la más que dura guerra para la dominación de Cartago. Para leer y aprender mucho, a la espera de la acción que nos espera en las siguientes entregas. Me ha gustado y la recomiendo. No os dejéis asustar por su extensión.

El dolor, la rabia, el odio y la frustración son los materiales idóneos para forjar la venganza.”

Por eso, para contentar y aplacar la ira de Vulcano, Ostia se prepara y engalana, como cada año, para disfrutar su festividad predilecta, la Vulcanalia.

Es sorprendente ver cómo la mayoría de los presentes que jaleaban y pedían a gritos ir a la guerra no pensaban ni por asomo pisar el campo de batalla.



Saludos y nos vemos en los libros.

viernes, 11 de marzo de 2022

LA VICTORIA PERDIDA de David Sañudo

 

Título: La victoria perdida

Autor: David Sañudo

Editorial: Edhasa

Colección: Narrativas Históricas

Primera edición: 13 octubre 2021

N.º de páginas: 360

Género: Novela histórica

 

Autor

David Sañudo (Palencia, 1978) vivió su infancia y juventud en la histórica ciudad de Dueñas. Tuvo la suerte de estudiar en el IES Jorge Manrique de la capital y después en la universidad de Valladolid, donde hizo un primer intento estudiando la licenciatura de Historia, pero terminó estudiando Periodismo y Comunicación Social.

Profesionalmente es periodista. Su primer contacto con la radio fue en COPE Valladolid y luego se hizo cargo de los servicios informativos de Onda Cero Palencia. Más tarde se trasladó a Madrid, donde trabajó primero en Localia TV. Y desde 2005 es el director y presentador del «Hoy por Hoy» en Cadena SER Madrid Sur. Pero su sueño y afición seguía siendo aquella Historia que abandonó, y a ella sigue dedicando su tiempo libre. La victoria perdida es su primera novela.

Foto del diario palentino

 

Sinopsis

Corre el siglo X en la Península Ibérica. Son tiempos de deslealtades y guerras en los reinos cristianos, dedicados a su vez a la reconquista contra los árabes, cuyos dominios parecen cada vez más poderosos. Y la supervivencia del reino de León se ve amenazada por el poderoso califato de Qurtuba de Abderramán III.

Ante la evidente inferioridad militar de sus ejércitos, el rey Ramiro II pone sus esperanzas en un objeto legendario citado en antiguos documentos; solo eso le podría otorgar el poder de la victoria. Serán el monje Julián y Alvar Laínez, hijo del conde de Aquilare, los encargados de encontrarlo. Para ello deberán recorrer todas las tierras hispanas, y en sus viajes descubrirán la amistad e incluso el amor; pero serán acosados, traicionados y coaccionados, pues son muchos los que, incluso en la propia corte del rey, no ven con buenos ojos su misión. La muerte los persigue con insistencia y su objetivo principal será sobrevivir.

Opinión

Hay libros que te entran por los ojos y las circunstancias hacen que se te hagan bola por causas ajenas y es el caso de este que traigo hoy. Me tocó en un sorteo que había en Twitter y por un comentario absurdo e inocente por mi parte se me montó un pollo por privado por parte de quienes lo sorteaban. Fue surrealista, así que cuando me llegó se me hizo bola, le cogí manía y eso es algo que me hizo enfadarme conmigo misma, ni el autor, ni el libro ni la editorial tenían la culpa, pero no podía ni cogerlo, y como soy una persona seria me puse más seria aún conmigo misma y comencé a leerlo y no me arrepiento.

Esto os lo cuento porque los blogueros y reseñadores somos personas, no robots y las circunstancias externas pueden influirnos y lo hacen, y por eso mismo no es justo hacer reseñas en caliente; esta está ya hecha en frío.

Nos vamos al siglo X a Hispania, donde hay muchos frentes abiertos, hay invasiones vikingas por el norte y también saqueos por el sur, los ejércitos de Abderramán III andan a la greña por el sur, y como algo tan hispano, los distintos reyes luchan por casi todo, bueno ellos desde detrás, y muriendo los de siempre, los motivos pues los que hay desde que el mundo es mundo, venganzas, poder, tierras y hasta tesoros. Vamos, todo un panorama de placidez y tranquilidad.

El reino de León va a ver que el califato de Qurtuba quiere hacerse con sus tierras y, su rey Ramiro II, que ya no sabe a qué encomendarse lo fía todo a la existencia de una reliquia que funciona como talismán, y que será la que le proporcionará la victoria. No se sabe demasiado sobre ella, y lo que hay está reflejado en unos documentos muy bien custodiados por la iglesia.

De manera que el monje Julián será el encargado de encontrar ese objeto milagroso, estará escoltado en su búsqueda por Alvar Laínez, el segundo hijo del conde de Aquilare. Comenzará una búsqueda por los territorios hispanos monasterio a monasterio, así visitarán el de León, el de Zamora, el de Dueñas, el de Burgos, Zaragoza, encontrando unas pistas muy difusas y gente de todo tipo, desde aquellos que los quieren ayudar, a aquellos que los van a engañar y os aseguro que hay gente que me ha caído muy mal. Los escenarios que se encuentran encuadrados en la provincia de Palencia me han resultado muy interesantes ya que se trata de una provincia muy desconocida para mí.

En uno de ellos conoceremos a Ende, una monja que trabaja como iluminadora, se trata de una artista que logra hacer de los libros auténticas obras de arte mediante el arte del bruñido del oro. Una técnica que nos cuenta y que para mí también ha resultado ser una novedad.

Todo ello está bastante bien ambientado y sobre ellos sobrevuela el miedo a esa fecha que supone una enorme incógnita para ellos, el efecto 1000, que mantenía a todos los creyentes con miedo a lo que podría ocurrir, y si podría suponer el fin del mundo.

Tengo que destacar la buena ambientación que como ya he indicado me ha dado a conocer parte de la historia de Palencia, sus monumentos y sus castillos, las batallas y la cantidad de acuerdos y desacuerdos que se producían basándose en solo las palabras dadas. Como un pero que me ha chirriado en algunos momentos, sobre todo al principio los saludos iniciales entre dos de los personajes, que me han parecido demasiado modernos, y algún comportamiento que no me ha cuadrado demasiado en esos tiempos.

En resumen, un buen libro histórico, entretenido, que nos enseña procesos que se llevan a cabo sobre los libros en los monasterios, en una época oscura en la que el miedo era uno de los grandes protagonistas, y cada uno lucha contra él a su manera. Recomendable.

La visión de soldado barbados sosteniéndose las tripas entre las manos mientras llaman a su madre no es épica, y que en los cantares no aparece el olor a mierda, a sangre o a enfermedad después de días acampados.

La riqueza de un reino se podría medir en el número de libros de los que dispone.



Saludos y a leer siempre.

jueves, 20 de enero de 2022

LORDEMANO de José Zoilo

 

Título: Lordemano

Autor: José Zoilo

Editorial: Ediciones B

Primera publicación: 14 de octubre 2021

N.º de páginas: 590

Género: histórica, aventuras.

 



Autor

José Zoilo Hernández (Tenerife, 1977) es biólogo de profesión y trabaja en el ámbito de la agricultura y el desarrollo rural. Aunque su labor profesional ha discurrido por el campo de las ciencias, es un auténtico apasionado de la historia desde muy temprana edad. Su primera novela, El alano, fue galardonada con el I Premio de Novela Histórica de Pozuelo de Alarcón y quedó finalista del Premio Ciudad de Úbeda. Con ella inició la trilogía épica Las Cenizas de Hispania, una apasionante recreación de la Hispania tardorromana que continuó con Niebla y acero y concluyó con El dux del fin del mundo. Esta trilogía lo ha consagrado como una de las nuevas voces más importantes del panorama de la novela histórica nacional. En 2020 publicó El nombre de Dios y cosechó un gran éxito de crítica.


Sinopsis

En Lordemano, una novela repleta de acción, José Zoilo nos presenta las aventuras de un joven vikingo en la Península Ibérica, un personaje que permanecerá para siempre en el corazón de los lectores.

Tras la trilogía Las Cenizas de Hispania y El nombre de Dios, José Zoilo se ha consagrado como uno de los mejores novelistas históricos de España.

Siglo IX. Hrolf Ragnallson ha dejado atrás su Noruega natal y ante el ocaso de su padre, como primogénito, será el encargado de capitanear el Águila de las Tormentas y dirigir a sus hombres hacia otras costas, con la esperanza de obtener fortuna y renombre.

Atraída por las legendarias riquezas de Al-Ándalus, la gran flota vikinga pone sus miras en la península y arriban a Galicia. Confían en saquear cuanto encuentren a su paso sin dificultad, pero ignoran que Ramiro, el rey asturiano, ha decidido presentar batalla.

Cuando el ejército vikingo es derrotado, Hrolf se convierte en un esclavo al que otorgan el nombre de «lordemano». A partir de entonces deberá sobrevivir en ese territorio de cultura extraña, en una aventura en la que las guerras, las traiciones inesperadas y las pasiones imposibles serán únicamente el comienzo de su lucha por la libertad, la venganza y el amor.


Opinión

La novela que hoy traigo es una de las correspondientes a los concursos y lecturas simultáneas que realizamos desde el grupo #SoyYincanera, y tengo que dar gracias tanto al grupo como a la editorial por el ejemplar, pero sobre todo al autor que nos ha seguido en todo momento, nos ha aclarado algunas dudas y se ha volcado en proporcionar un buen rollo que se agradece muchísimo cuando estás leyendo.

En este caso el autor nos lleva a conocer a los vikingos, bueno, no a todos ellos, a unos en concreto, que llegaron hasta Spanland, Hispania, con ansia de riquezas y que tuvieron suerte irregular.

Voy a intentar hablaros de ellos sin hacer ningún tipo de spoiler y ya os advierto de que será complicado.

Nos vamos al siglo IX, esta es la historia de nuestros vikingos, hombres del norte, que comienza cuando en su afán de expansión y en cierto modo huyendo del clima tan inhóspito de donde proceden, Noruega, van buscando nuevos lugares en los que recalar y que posteriormente utilizarán como base para nuevas incursiones más al sur. Sus dioses son un poquito batalladores y violentos, así que ellos lo de pelear lo llevan en la sangre.

En el caso que nos ocupa, y pasando de Britania que está bastante más solicitada, sobre todo por los daneses, ellos se dirigen un poco más al oeste y se encuentran con un pequeño paraíso verde, Erin, lo que vendría a ser Irlanda. Allí el jarl Ragnall Hrolfson tomará su tierra y comenzará su asentamiento, aunque a los habitantes autóctonos, los celtas, no les va a hacer demasiada gracia y tendrán sus peloteras; quien dice peloteras dice batallas con muertes y múltiples saqueos y destrozos. Como consecuencia de una de ellas, Ragnall va a quedar tocadete y preferirá dedicarse a tomar hidromiel en su casa tranquilo, algo que no entienden sus descendientes, en particular Hrlof que tiene la sangre caliente y el cuerpo hecho para la lucha. Su hermano Egil, mucho menos agresivo, tampoco estará por la labor. Cuando por fin, y tras pensarlo mucho por parte de las familias, los corazones ya habían decidido, Hrolf se promete con Astrid y para demostrar que ya está hecho un hombre y es un digno sucesor de jarl, antes de desposarse deciden hacer una incursión al sur para hacer un par de saqueos que le vayan dando gloria y riquezas. Se harán a la mar en El Águila de las Tormentas, un drakkar propiedad de su padre, lo que viene a ser un terrorífico barco dragón.

El destino quiere que acaben un poco más al sur de lo que pretendían, una tormenta los llevará al lugar donde se están congregando otros muchos barcos vikingos de diferentes lugares que pretenden saquear Spanland y hacerse de oro y fortuna, pero lo que imaginaban que sería coser, cantar y saquear se vuelve en su contra y se encuentran con una poderosa resistencia. Allí cambiará el destino de nuestro protagonista, la batalla dejará un reguero de cadáveres, barcos ardiendo y gente malherida, además allí una traición volará sobre él y será hecho esclavo, de ahora en adelante lo único que buscará y dará sentido a su vida será la venganza.

Su curiosidad le hace intentar aprender la lengua y las costumbres de quienes los han hecho presos, algo que pronto le será de utilidad y pasarán a formar parte del ejército de Gatón, conde del Bierzo, que lo convencerá para que luche a su lado contra los musulmanes que periódicamente suben desde Al-Andalus haciendo estragos entre la población y sus tierras. Esta gente lo de llevarse bien no lo captaban.

Una vez más otra gran batalla hará que su destino y el de sus amigos de un vuelco radical poniéndole cada vez más cerca, aunque más difícil su afán de venganza. Y la venganza es un plato que se sirve frío, Hrolf ha tenido muchos años para ir aderezando ese plato y por mucho que intentase imaginarlo, no dará crédito a cómo se le va a presentar la posibilidad de llevarla a cabo.

Batalla tras batalla, escaramuzas, cabalgadas, viajes en barco, tormentas, fiebres, heridas, pérdidas y encuentros van a ir engrosando las aventuras de un hombre con una voluntad de hierro que cae y se levanta una y otra vez con la compañía de sus amigos de toda la vida y de los que se van a ir incorporando a su lucha.

No voy a contaros más que para eso está el libro y lo bueno es ir acompañando Hrolf en su periplo por Spanland, sus encuentros con los musulmanes, con los hombres azules y sus hazañas a bordo de El gusano del Abismo.

Ha sido una experiencia realmente enriquecedora embarcarme en esta travesía, ya que había muchas cosas de nuestra historia que no conocía y las he aprendido y disfrutado, porque el autor sabe conjugar la realidad y los hechos históricos con la ficción y lo hace de forma muy visual y entretenida, sin dar demasiados datos que podrían haber enlentecido la lectura. Así he podido escuchar el rugido del mar, chocar los remos con el agua, oler el salitre, ver las suaves y verdes colinas de Erin…y morirme de miedo al entrar en la batalla, sentir el calor y el hedor de la muerte, mientras mis pies danzaban en el barro formado por la tierra seca y la sangre caliente. Mis gotitas de sangre vikinga han luchado con las gotas de sangre árabe y he sentido que mi parte gallega se iba deslizando por mis venas y me he sentido parte de la lucha de muchos pueblos que nos han hecho como somos hoy día.

No sé si habré conseguido convenceros para embarcaros en esta novela, espero haberlo conseguido: tenéis historia, amor, traición, venganza y sobre todo unos personajes muy bien perfilados, a pesar de que son bastantes, se reconocen pronto y el autor ha querido facilitar la lectura poniendo al comienzo un glosario de términos vikingos, de personajes y de topónimos para que no nos perdamos con la geografía.

En definitiva, un libro de historia y aventuras con el que me lo he pasado genial. Totalmente recomendable.

“La tristeza, la desesperanza y la angustia pueden paralizar el cuerpo si se adueñan de nuestros pensamientos.”

“La muerte es una fuerza poderosa, pero aquellos a quienes amamos siempre permanecerán en nuestro corazón.”


Saludos, seguid leyendo y cuidaos mucho.