Mostrando entradas con la etiqueta Roma. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Roma. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de julio de 2025

EL OCASO DE TANIT. Guerra de Fuego III de Antonio José Álvarez Balastegui.



Título: El ocaso de Tanit. Guerra de Fuego II

Autor: Antonio José Álvarez Balastegui

Editorial: Caligrama

Primera Edición: 17 de octubre 2024

N.º de páginas: 742

Género: Histórica, ficción.

 




Autor

Nació en Barcelona el 6 de junio de 1962. Estudió Bellas artes; empresario, autodidacta, estudioso y amante de la historia. Anteriormente, ha publicado dos ediciones del libro de los aromas: Historia, mitos y leyendas (1.ª Edición 2004, 2.ª Edición 2006). En 2022 publicó su primera novela de la saga Guerra de fuego, Vulcanalia.

Tras cuatro años de investigación e intenso trabajo, en 2022 finalmente sale a la luz su primera novela histórica: Vulcanalia, Guerra de fuego. Con ella arranca su proyecto literario más ambicioso: Una trilogía de novelas dedicadas a las guerras de Roma contra Celtiberia. En 2024 salen Novendalia y El ocaso de Tanit.

 

Sinopsis

Los cartagineses, en un intento desesperado por establecer un acuerdo de paz con el Senado de Roma, desencadenan los acontecimientos, iniciando la tercera guerra púnica, que tendrá lugar entre los años 149 y 146 a. C., que consistió en el asedio y la destrucción de la urbe púnica. No obstante, antes de que esto ocurra, los cartagineses idean un plan para salvaguardar la esencia de Cartago de la destrucción que se avecina.

Tras la firma de la paz con los celtiberos, los vientos de guerra vuelven a asolar la península Ibérica. En ese instante, surge un héroe homérico que lidera a los lusitanos y pone en jaque a las legiones de Roma.

Se trata de una novela histórica de sabor agridulce: sombría y radiante. Donde el lector se verá inmerso en el dramatismo y en la épica de los acontecimientos vividos en ese periodo convulso de la historia.

Opinión

En esta tercera entrega dedicada a la Hispania prerromana y las guerras púnicas ocurre igual que con las anteriores, se pueden leer por independiente, pero si se sigue el orden prefijado por el autor es mucho más entretenida y enriquecedora. Tenemos algunos de los personajes que nos acompañaron en las dos novelas anteriores y otros que se incorporan o nos dejan.

Uno de los que se mantiene es de los malos malísimos, Kalendio, sigue con su afán de venganza contra su antiguo amo, ahora se ha transformado en la araña que todo lo sabe, todo lo escucha y con su tela va a intentar matar a los primogénitos de los clientes de su amo. Cayo Mario está a punto de perder a su hijo en esta venganza, y tras el susto todos se trasladarán a Roma hasta que consigan estar a salvo. Cato y Tiro harán de detectives para averiguar quién es y por qué lo hace. Buena pareja de investigadores en el Aventino romano.

La muerte de Masinisa será otra de las cosas a las que podremos asistir, el pobre tiene miedo de que se cumpla una maldición y por más que lo intenta no consigue librarse de ella. Eso sí deja atado todo lo que debe hacerse tras esta. Será el hijo de su gran amigo el que velará porque su buen hacer en vida siga tras su muerte.

Lubos y el Clan del Trisquel seguirán con su viaje en la búsqueda de las lejanas tierras verdes, antes de conseguir su fin, tendrán que transitar un largo camino en el que incluso darán con un tesoro que guardarán hasta la muerte, ya que con él conseguirán hacerse de los barcos necesarios para tan complicado viaje. No será fácil conseguirlo y sobre todo custodiar un tesoro de tal calibre donde siempre hay ojos y oídos que están alerta.

Las servidoras de la diosa Tanit van a ser llamadas a realizar también un largo viaje en el que tienen que buscar el lugar en el que la diosa volverá a tener su hogar. Todas ellas van a tener que hacer un enorme esfuerzo de fe y romper todos los lazos con los suyos hasta conseguir encontrar ese hogar al que les dará la bienvenida un pinzón azul.

Escipión Emiliano va a ser uno de los personajes que más protagonismo van a tener, sabe luchar, sabe guerrear y pese a ser aún joven conseguirá, gracias al entregado pueblo romano, ser cónsul de África y trazará los planes que lo llevarán a la conquista de Cartago. Tras el engaño al que han sido sometidos los cartagineses, el afán de lucha y venganza les dará fuerzas, pero cuando el orgullo deje ciego a Asdrúbal la ciudad junto con montones de muertos caerán sobre sus espaldas, mientras Escipión consigue con maestría su propósito, convirtiéndose en un héroe como lo fueron su padre y su abuelo. Cartago caerá y se convertirá en un símbolo del poder de Roma.

En esta entrega también hay mucha mitología, pero no tanta como en el anterior, aquí la parte espiritual sigue estando presente y es que, si no es por los dioses en los que creen, qué les puede hacer luchar y derramar su sangre y las de sus familias. También hay muchas batallas, donde casi sientes la sangre salpicar ante ti, héroes y traidores, sabandijas que hacen cualquier cosa por el poder, y personas que buscan el bien de su gente. Otra cosa que nos encontraremos son historias de amor, más sencillas o más apasionadas, pero aquí también tienen cabida.

Al igual que las anteriores, hay abundantes pies de página con mucha información acerca de lugares, dioses y personajes reales. Un plus que te hace aprender a la vez que te entretiene. Cada uno decide si quiere hacer uso de esa información o no, lo que sí que nos da es una muestra de lo muy documentada que está la novela.

En definitiva, una novela histórica que nos lleva de la mano hacia tiempos en los que se gestan epopeyas que luego encontraremos en los libros de historia, la caída de una ciudad legendaria y cómo se van tejiendo los mimbres de la que acabará siendo la República romana. Bien escrita, amena y clara. La he disfrutado. Ahora a esperar el desenlace.

Prefiero pagar el pasaje de aquellos que han fallecido luchando por Roma que ver abocado al inframundo a una guerra entre hombres y dioses.”

Para un hombre de corazón valiente no existe más noble sepultura que las cenizas de su patria.



Saludos y nos vemos en los libros.

martes, 13 de mayo de 2025

NOVENDALIA. Guerra de Fuego II de Antonio José Álvarez Balastegui.

 

Título: Novendalia. Guerra de Fuego II

Autor: Antonio José Álvarez Balastegui

Editorial: Caligrama

Primera Edición: 12 de abril 2024

N.º de páginas: 842

Género: Histórica, ficción.

 



Autor

Nació en Barcelona el 6 de junio de 1962. Estudió Bellas artes; empresario, autodidacta, estudioso y amante de la historia. Anteriormente, ha publicado dos ediciones del libro de los aromas: Historia, mitos y leyendas (1.ª Edición 2004, 2.ª Edición 2006). En 2022 publicó su primera novela de la saga Guerra de fuego, Vulcanalia. En 2024 publica su segunda novela de la saga Guerra de fuego, Novendalia.

Tras cuatro años de investigación e intenso trabajo, finalmente sale a la luz su primera novela histórica: Vulcanalia, Guerra de fuego. Con ella arranca su proyecto literario más ambicioso: Una trilogía de novelas dedicadas a las guerras de Roma contra Celtiberia.

Sinopsis

Tras la presentación de Vulcanalia —primera novela de la saga Guerra de fuego—, se estrena Novendalia, una novela de transición, antesala de la tragedia, que posibilitará al lector asumir el dramatismo épico y brutal de la tercera y cuarta entrega de la saga.
Debido a esto, Novendalia se distingue por su capacidad reflexiva y filosófica, que fusiona todos los elementos que me agrada hallar en una novela histórica; rigor en los datos, amor, intrigas, misterios, mitología, odio, sexo, venganza y sorpresa.
Se trata de una obra literaria de un sabor agridulce, sombría, radiante, épica y trascendente, en la que se aprecia y se percibe a todo lo que debe suceder en la tercera y cuarta entrega de la saga.


Opinión

Hoy traigo una novela que llegó a mí tras un sorteo del escritor y que llegó en una fecha muy importante, mi cumpleaños, y que vino con una presentación preciosa. He tardado un poco en leerla porque la extensión es considerable y el tiempo ha sido más escaso de lo que me hubiera gustado.

Tras la increíble epopeya que supone la narración de Vulcanalia, en esta segunda parte, que creo que se puede leer por independiente, ya que a los personajes que siguen los podemos conocer perfectamente sin necesitar saber qué les pasó, lo recuperamos con esta nueva entrega.

Ahora nos vamos a trasladar al año 151 a. de C., la República Romana algo exhausta ha firmado la paz en Hispania con los celtíberos, pero con su ambición desmedida pronto encontrará otros objetivos para seguir con su expansión. Se abrirán nuevos frentes respaldados por un senado algo voluble y siempre ávido de nuevas riquezas. Las formas en la lucha no les gustan, pero al final con unos buenos discursos y unas buenas riquezas los principios se pueden ir modelando.

Abrimos con la muerte de Apio Claudio Pulcro que ha diseñado minuciosamente su funeral, y su hijo y sus amigos le darán la despedida que él deseaba. Su amigo y compañero de negocios

También vamos a conocer a Lubos, un chiquillo que vio cómo su madre y su pueblo fueron exterminados y cómo ella hizo una hizo una profecía que daría lugar a la existencia de uno de los héroes de nuestra Historia: Viriato. Él irá en busca de alguien que lo dirija, y con su cayado acabará siendo el guía de muchos.

Por otro lado, tendremos a un atormentado Cayo Mario que ha visto como una sombra cae sobre él y cree que esta le perseguirá hasta ultratumba, necesita saber de quién es esa sombra maldita y con sus amigos y la guía de los espíritus tendrá que cerrar una puerta que jamás debió ser abierta. Conoceremos a las mujeres que han sido las guardas de esa entrada, sus vidas al servicio de su diosa y sus desvelos. La Reina del silencio tendrá un papel fundamental

Mientras tanto Decimo Marcio en su empeño por lograr unas tierras llenas de paz y prosperidad acabará luchando contra los piratas cilicios que amenazan haciendas y costa con su ferocidad e impunidad.

Habrá también malos malísimos a los que cegará el poder y buscarán de nuevo una forma de someter las tierras de Hispania, y para ello no dudará en mandar a Kalesio, un esclavo de alma negra que, aunque adora a su amo y no dudará en hacer lo que este desee, al final lo acabará odiando y rumiará su venganza.

Es una novela de muchas tramas historias y muchas páginas, así como numerosos personajes, pero el autor nos ayuda al comienzo del libro presentándonos a los que son reales y a los ficticios y a qué facción pertenecen. Vamos a encontrar numerosos pies de página que nos enriquecen la historia sin necesidad de estar buscando información, y aunque a mí no me han hecho falta en muchos casos, ayudan a comprender, sobre todo a aquellos que conocen menos de esta parte de la historia.

En general me ha gustado casi tanto como la anterior, aunque en esta se aprecia menos batallas, porque tiene un tono más pausado, más mitológico y místico. Me ha resultado fácil de leer y admiro la forma en la que me he podido sumergir en aquella época. Los personajes están muy bien descritos, son sólidos y coherentes; a los que más cariño le he cogido han sido a Decimo Marcio y su familia y al simpático Cato y sus amores. Quizá debo ponerle una pega y es que en algunos párrafos el autor se dirige directamente al lector, pero al rato vuelve a la historia en tercera persona, lo que te deja un poco descolocada, son los menos, pero haberlos haylos.

En definitiva, una inmensa novela histórica que nos habla de las muchas rencillas que había bajo la dominación romana entre muchas de las tribus de Celtiberia, la importancia de la ciudad de Tarraco, y la más que dura guerra para la dominación de Cartago. Para leer y aprender mucho, a la espera de la acción que nos espera en las siguientes entregas. Me ha gustado y la recomiendo. No os dejéis asustar por su extensión.

El dolor, la rabia, el odio y la frustración son los materiales idóneos para forjar la venganza.”

Por eso, para contentar y aplacar la ira de Vulcano, Ostia se prepara y engalana, como cada año, para disfrutar su festividad predilecta, la Vulcanalia.

Es sorprendente ver cómo la mayoría de los presentes que jaleaban y pedían a gritos ir a la guerra no pensaban ni por asomo pisar el campo de batalla.



Saludos y nos vemos en los libros.

miércoles, 5 de marzo de 2025

VULCANALIA de Antonio José Álvarez Balastegui.

 

Título: Vulcanalia. Guerra de Fuego I

Autor: Antonio José Álvarez Balastegui

Editorial: Caligrama

Edición: 18 de octubre 2024

N.º de páginas: 648

Género: Histórica, ficción.

 


Autor

Nació en Barcelona el 6 de junio de 1962. Estudió Bellas artes; empresario, autodidacta, estudioso y amante de la historia. Anteriormente, ha publicado dos ediciones del libro de los aromas: Historia, mitos y leyendas (1.ª Edición 2004, 2.ª Edición 2006). En 2022 publicó su primera novela de la saga Guerra de fuego, Vulcanalia. En 2024 publica su segunda novela de la saga Guerra de fuego, Novendalia.

Tras cuatro años de investigación e intenso trabajo, finalmente sale a la luz su primera novela histórica: Vulcanalia, Guerra de fuego. Con ella arranca su proyecto literario más ambicioso: Una trilogía de novelas dedicadas a las guerras de Roma contra Celtiberia.

 

Sinopsis

Entre los años 154 y 153 a. C. un suceso cambió para siempre el curso de la historia: la llamada segunda guerra celtíbera. Intrigas, ansias de riqueza y el poder del Senado romano son los ejes vertebradores de esta cruenta guerra. En ella, los celtíberos luchan por su supervivencia como pueblo frente a un enemigo dispuesto a todo por conseguir su objetivo: el saqueo y el control de Hispania.

En esta fascinante novela los personajes de uno y otro bando se ven arrastrados hacia un caos sin sentido, en el que incluso los dioses deberán tomar partido desembocando finalmente en lo que los romanos denominaron con acierto la «guerra de fuego».

Opinión

A la novela que traigo hoy le había echado el ojo desde hace meses, y cuando me tocó en un sorteo que hizo el autor en Instagram, me dio una gran alegría. Forma parte de una saga de al menos tres títulos y espero poder dedicarme a ellos.

Nos situamos en una Hispania que se encuentra en una paz algo endeble, porque las tribus celtíberas han firmado un tratado de paz, que ahora Roma no está dispuesta a cumplir, hay ciertos elementos a los que les puede la codicia e irán moviendo fichas hasta intentar buscar la guerra y conseguir una invasión en toda regla. En frente van a estar unos pueblos celtíberos con unos jefes al cargo de los distintos clanes, que no quieren la guerra, pero no a cualquier precio, son astutos y van a ir leyendo en las reacciones de los romanos casi como en un libro abierto. Son fuertes y están dispuestos a todo por defender sus tierras. Numantia se convertirán en un símbolo.

Con un estilo muy contundente y depurado el autor nos va a ir presentando a los distintos protagonistas a la vez que hace una estupenda descripción de la vida en la ciudad de Roma, con sus movimientos políticos a través de los senadores, el nombramiento de los cónsules, los juegos a dos bandas de ciertos personajes, y las ambiciones personales de estos. Podremos pasear por sus calles y visitar las tabernas o las fiestas que se organizan para celebrar victorias o ejecutar las oportunas reuniones.

También conoceremos a los distintos dioses y las fiestas que a ellos dedican, como es en este caso la Vulcanalia, muy importante para los romanos, y fecha que ninguno osaría profanar hasta que la ambición y la estrechez de miras de uno de los cónsules los lleva a una horrible batalla en esa fecha.

De parte de las tribus celtíberas vamos a asistir también a su forma de vida, sus rituales, la forma en que inician a los hijos de sus líderes, cómo toman las decisiones y cómo luchan.

La forma en que están descritas las batallas me ha encantado, porque se ven las estrategias con las que luchan los celtíberos y los romanos, pudiendo ver cómo en un caso es más estrategia e intuición y en el otro la pericia y el entrenamiento.

Los personajes están muy bien caracterizados, cuando vi al principio el dramatis personae me asusté, creía que me iba a perder, y para nada, no he tenido que echar mano en ningún momento de él. He admirado a personajes de uno y otro bando, que consiguen evitar muchas muertes, porque para ellos son más importantes las personas que el poder, y he odiado a esos dirigentes que solo buscan el poder y el dinero…demasiadas coincidencias en los hechos históricos, la historia se repite, cambian los protagonistas. El papel de los senadores y cónsules está reflejado de forma genial.

Al pie de cada página se puede encontrar mucha información para aquellos que la necesiten, de forma que se enriquece y a la vez consigue no enlentecer la trama principal. Una gozada.

En resumen, una novela histórica muy bien armada sobre las guerras celtíberas, que aporta muchos elementos humanos, que enseña mucho sobre la vida en aquellos años, y que da una trama que resulta muy interesante. La recomiendo sin dudar.

Esta guerra que va a dar comienzo causará más viudas y huérfanos a Roma que ninguna otra guerra en su historia y será recordada como una guerra de fuego.”

Mientras se dirige hacia su tienda, reflexiona sobre la contestación que el cónsul le ha dado y llega la triste conclusión de que aquel hombre no sólo está maldito por los dioses, sino que, además, es indigno de mandar al Ejército de Roma.”

Estrategia: “Consiste en indisponernos a los unos contra los otros para que dividamos nuestras fuerzas.”


Saludos y nos vemos en los libros.

viernes, 6 de julio de 2018

ESCRITA EN TU NOMBRE de Amelia Noguera


Título: Escrita en tu nombre

Autora: Amelia Noguera

Editorial: Almuzara. Berenice

Última Edición: noviembre de 2017

Nº de Páginas: 350

ISBN: 9788417044916

Género: Narrativa,ficción.




Autora

Amelia Noguera nació en Madrid. Estudió Ingeniería Informática, trabajó como analista, fue directora de revistas técnicas y enseguida orientó su carrera profesional al ámbito de la traducción. Posteriormente comenzó a cursar el Grado de Humanidades en la Universidad Carlos III de Madrid, donde estudia, entre otras materias, Teoría Literaria, Literatura y Literatura Comparada. Actualmente se dedica a la escritura. En 2012 autopublicó su primera Novela en formato digital, Escrita en tu nombre, a la que le siguió La pintora de estrellas, con las que alcanzó el número uno entre los libros más vendidos de sus categorías en Amazon. Otras obras suyas son Prométeme que serás delfín y Oscuridad.

Sinopsis

El destino lleva a encontrarse a Omid, un músico iraní, y a Malena, una joven española; pero él es demasiado perfecto para ser de ella y ella demasiado insegura para creerse de él. Ambos viven atormentados: él siente que debería haber muerto cuando consiguió escapar de su país durante la cruenta guerra contra Irak, y ella está segura de que jamás podrá volver a amar a ningún hombre.
Además de la suya, en "Escrita en tu nombre" se engarzan otras historias de segundas oportunidades, de superación y esperanza. En esta singular novela se muestra a seres humanos rebelándose, luchando contra la certeza de que todo lo que son, sus decisiones, sus anhelos y hasta sus nombres, está regido por un destino inexorable, sin que exista forma alguna de escapar a él. Sin embargo, en ocasiones sí que hay otra salida...
De la mano de Omid y Malena el lector visitará la Fontana de Trevi romana o la Little India londinense, conocerá la Estrella del Norte de Irán y transitará el madrileño barrio de Malasaña, en los convulsos años ochenta y en la actualidad. "Escrita en tu nombre" es una novela imposible de olvidar, que te hará reír y llorar, y que tal vez te descubra si tu destino está también escrito en tu propio nombre.

Opinión

Esta novela ha llegado a mis manos a través de la lectura simultánea que hacemos en el grupo #SoyYincanera, a través de los sorteos que se organizan en twitter, y con los que se abren puntos de debate, y se resalta lo que más nos gusta de lo que estamos leyendo.

Tengo que admitir que cuando comencé a leerla pensé que no sería un libro para mí y para mi momento personal; me asaltaron todo tipo de temores, que se fueron diluyendo mientras leía. No era una novela erótica ni tampoco una novela romántica empalagosa, es sencillamente una historia intimista en la que se bebe de numerosas fuentes y que va siendo diseñada de modo que va atrapando al lector. Si comienzas con prisas o te asustas por la abundancia de descripciones y adjetivos y no sigues adelante, te perderás una buena novela. Os doy unas pinceladas.

Malena conoce a Omid en un gimnasio y acaban pasando la tarde juntos de forma apasionada. Malena viene de un divorcio reciente, que le ha dejado profundas cicatrices en su autoestima. Poco a poco ha tomado conciencia de que en todo momento hizo lo que de ella y de su situación se esperaba, cumplió con lo que ella pensaba que era lo normal y acabó atrapada en un matrimonio con un hombre al que admiraba y quería, pero siempre se sintió no querida, o no como ella pensaba que debería haber sido querida. No era el cuento de hadas que ella imaginaba ni había la tórrida pasión que se suponía que venía en el lote.

Su experiencia en este encuentro con Omid le hace darse cuenta de que ella es una mujer apetecible y que es posible sentirse deseada, a la vez que es normal desear y recrearse con su sexualidad. El problema está en que ella misma tiene miedos y dudas que luchan en su interior y que no la dejan disfrutar del instante. Su parte más lanzada y su parte temerosa andan a la gresca mientras ella se deja llevar en ese primer encuentro con un hombre que tiene un pasado atormentado.
Con dudas se dejan llevar y no solo tienen una cita sino algo más, que cada vez se parece más al amor y no solo a la pasión. El día en que Omid se lanza y la visita en Roma donde ella está trabajando comenzarán a conocerse un poco más y empezarán a darse una oportunidad, dando paso una relación a la que ninguno de los dos es capaz de ponerle nombre, solo sentirla y vivirla.

Omid es un personaje fascinante, un hombre perseguido por su pasado, por una culpa que no consigue quitarse de sus hombros, dejó a su familia en un Irán convulso políticamente y no puede arriesgarse a regresar. Adora a su familia, a su madre Mina y a su hermana desea estar con ellos y compartir sus vivencias, pero al igual que Malena hay algo de él que lo está lastrando en el pasado. Cuando le cuente a Malena lo que pasó nos daremos cuenta de lo dura que puede llegar a ser la vida, y cómo a pesar de todo, las personas tienen fortaleza y son capaces de resurgir desde lo más hondo.

El pasado de estos dos personajes lo iremos conociendo a través de flashback y siempre en primera persona, lo que nos hace fundirnos con ellos y nos podremos poner en sus pieles, conoceremos sus vaivenes emocionales, a la vez que a otros personajes que tienen mucho peso en la historia… Pero no pienso contaos más, se trata de que lo leáis y os impliquéis; de hecho, ya considero que la sinopsis es demasiado explícita, cuenta demasiado, mejor es ir descubriéndolo todo poco a poco, porque además este es un libro que hay que leer despacio, saboreando cada uno de los párrafos que están llenos de sentimiento y de grandes reflexiones.

Aunque le pongo un pero, y es que ha habido unas escenas que hemos podido vivir lo mismo pero desde el punto de vista de cada uno de ellos y algo que nos ofrece un buen análisis y perspectiva, pero a mí no me ha terminado de convencer…me ha resultado demasiado reiterativo.

Su forma de escribir es delicada, con abundancia de detalles, casi poética, que al comienzo pueden hacerte dudar, pero que posteriormente te van a llenar. Como ya he dicho no es una lectura ágil ni sencilla, es una escritura madura en un libro que nos habla del esfuerzo, del amor, de la amistad y sobre todo de esa segunda oportunidad que todos nos merecemos y que no debemos dejar pasar solo por nuestros miedos. Yo desde luego, os la recomiendo porque me ha gustado mucho, pero tenéis que tener en cuenta vuestro propio momento personal idóneo para disfrutarla con todo lo que se merece.

“¿No les ha pasado nunca que no son como les gustaría y además no pueden evitarlo? Pues a mí me ocurría a menudo entonces.”

“Empieza a vivir por ti mismo, sin temer dañar a otros. No se puede vivir siempre con miedo. Te lo digo yo que no hago más que equivocarme”

“La felicidad no está donde la buscas, sino donde te encuentra a ti. “

Saludos y a disfrutar leyendo, sobre todo ahora, en verano.



miércoles, 14 de septiembre de 2016

LA MEJOR DE LAS VIDAS de David de Juan Marcos



Título: La mejor de las vidas

Autor: David de Juan Marcos

Editorial: HarperCollins

Primera edición:
Abril 2016

Nº Páginas: 320

ISBN: 9788416502417

Género: Ficción. Narrativa







Autor

David de Juan Marcos es licenciado en Biología por la Universidad de Salamanca y máster en Gestión y Conservación de la Naturaleza y en Desarrollo Sostenible. A lo largo de su vida profesional ha trabajado como técnico de espacios naturales y como consultor medioambiental tanto en España como en el Reino Unido. Actualmente es profesor de educación secundaria e imparte clases de ciencias y de inglés.

En su faceta literaria ha visto premiados y publicados la mayoría de sus relatos, entre los que podemos encontrar Mi niño viejo (Premio Internacional de Relatos Cortos Cruzando Culturas), De piratas y ladrones (Certamen Internacional Relatos Cortos, Cortos), El día que nevó sobre el naranjo (Ediciones La Palma, Fundación Antonio Gala) y Desencuentro, que forma parte del libro Cuentos para sonreír. Antología (Editorial Hipálage, 2009).
En 2005 es becado por la Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores y allí comienza a escribir su ópera prima, El baile de las lagartijas, galardonada con el Premio Internacional de Novela Ciudad de Valencia Vicente Blasco Ibáñez. Una poderosa novela que le ha valido la comparación con genios como García Márquez y le ha augurado una exitosa y dilatada carrera literaria.
La mejor de las vidas es su segunda novela

Sinopsis
"La verdad es que no tengo mucho que contarte. Llegaste tarde. Paseabas con tu bicicleta holandesa a un lado. Tus tacones golpeaban el suelo como gorriones suicidándose contra la ventana. Me sonreíste con media boca. No lo olvidaré. En tu boca lo imposible tenía razones para existir. Agachaste con cierto rubor la cabeza. Tuve el preámbulo de una lucidez: ya no estaba solo en aquella tierra extraña".

Nico se ha ido a estudiar a Cambridge para escapar de una dolorosa situación familiar. Allí conoce a Pierre, un parisino admirable miembro del equipo de remo de la universidad, y a Ella, una danesa inquietante y hermosa que custodia un secreto que cambiará la vida de los tres.

En un recorrido emocional por Roma, Ámsterdam, París y el continente africano, se revelarán las cargas y grilletes afectivos que arrastran Nico, Pierre y Ella. Un peso que sin embargo no les impide encontrar aliento e ilusión para ser fieles a sí mismos. A través de una sola voz y de un solo oyente, el lector se convertirá en espía de las bondades y miserias de estos jóvenes que soñaban con cambiar el mundo.

Con un estilo sencillo y rebosante de imágenes líricas, David de Juan analiza el lastre que supone la ausencia del ser querido, la inexplicable fuerza de la maternidad, y las enmarañadas relaciones familiares en las que nadie llega a la vez al mismo sitio. La mejor de las vidas es una exaltación de la juventud, el presente y la amistad.

"Qué gran milagro. La vida es algo de lo más extraño, no te parece. Crece hasta en los riscos más oscuros y escarpados. Todo es un milagro".



Opinión

Hoy traigo un libro que he ido saboreando sorbito a sorbito durante este verano, gracias a una lectura conjunta organizada por los blogs  Libros que hay que leer, Entre mis libros y yo,  Juntando más letras, y De lector a lector. Ya os adelanto que no es un libro para leer de una sentada, hay que hacerlo saboreándolo, recreándose en cada una de sus frases que son prosa poética que enamora.

La historia se centra y nos la cuenta en primera persona, un poco dirigiéndose a nosotros y otras veces a un tercero, Nico.

Nico es un chico español con una situación familiar extraña y dolorosa, su hermano menor desapareció un día sin dejar rastro y sus padres, sobre todo su madre no han conseguido superar esa pérdida, lo que ha lastrado su relación con ellos, ya que se ha sentido un poco abandonado y desatendido. Decide irse a estudiar a Cambridge para huir de esa opresiva atmósfera familiar.

Cuando llega allí está lleno de ideales y deseos que de repente se trastocan  tras encontrarse con una chica danesa, algo inquietante que lo hace caer en sus redes absolutamente enamorado. Todo cambiará para él en ese instante, todo se relativizará y desde ese momento vivirá para lograr su amor. Claro que Ella tiene un pasado muy complicado detrás que la persigue y dirige sus pasos ya marcados por una fuerte relación anterior que la dejó marcada para siempre.
También podremos encontrar al amigo de Nico, Pierre, un chico parisino de anuncio, guapo, alto y rico que se ve en la obligación de formar parte del equipo de remo del campus para así poder ganar la regata anual entre Cambridge y Oxford como tributo a su padre y dicho reto, ganar y complacer a su padre se convertirán en una obsesión que turbará su estancia en dicha ciudad.

Nico irá siguiendo a Ella a través de distintas ciudades muy cosmopolitas, encontrándola y perdiéndola en una relación extremadamente absorbente. Con él iremos hacia Roma, Amsterdam y París, y en su viaje conoceremos al maravilloso y lúcido abuelo Martín que parece realmente ser el único que se preocupa por su nieto y que lo espolea para que viva su vida y consiga sus sueños.

La magia de las palabras nos va a embriagar mientras paseamos por las ciudades descritas de modo precioso e intimista, al igual que los personajes, llenos de matices, dudas e ilusiones, en este juego de prosa y poesía con el que el autor nos deleita. Temas como la juventud, la madurez, la amistad, el amor y el cambio van a ser tratados de una forma sesuda y tierna hasta hacernos desembocar en el más sorprendente de los finales.

La historia en sí es preciosa, pero la forma de contarla es aún más. Es un libro para dejarte llevar y disfrutar sin prisa pero sin pausa, siempre acompañado de una libreta en la que recoger las preciosas sentencias con que nos obsequia.
Absolutamente recomendable.

Nada nos come tanta vida como una inseguridad

En la amistad, al contrario que en el amor, ninguno de los protagonistas aspira secretamente a más. No importan los orígenes ni los destinos.”


Darle las gracias al autor por el libro y las blogueras por haber organizado esta lectura en la que he disfrutado tanto.



Saludos y a leer.

jueves, 1 de agosto de 2013

Tú eres el mal de Roberto Costantini


Autor: Roberto Costantini

Editorial: Grijalbo (2012)

Nº Pag: 608 Páginas

ISBN: 9788425347511

Género: Negra, Policíaca.

 

Sinopsis

Tú eres el mal de Roberto Costantini:

Roma, 1982. Italia entera está pendiente de la final del Mundial de Fútbol que esa noche disputan contra Alemania. En casa de unos amigos, donde ha quedado para ver el partido, el comisario Michele Balistreri recibe una llamada. Elisa Sordi, una joven a la que conoce de vista, ha desaparecido. Balistreri le quita importancia y se olvida del tema. Días después aparece el cadáver mutilado de Elisa, y Balistreri lamentará el resto de su carrera haberse desentendido de esa llamada.

Roma, 2006. Balistreri es jefe de la brigada especial de extranjería. Atrás quedó el comisario treintañero, arrogante y mujeriego. Cerca de los sesenta, es un hombre obligado a cuidarse aunque le pese, que ha sabido ocultar bien sus demonios personales, se ha ganado el respeto de su equipo e incomoda a los altos cargos. De repente, dos nuevos homicidios le devuelven al pasado y a ese caso de hace veinticuatro años. Balistreri deberá sacar a la luz una verdad peor que las mentiras bajo las que está sepultada y desenmascarar por fin el auténtico rostro del mal.
 

AUTOR
 

Roberto Costantini nació en Trípoli, Libia, en 1952. Estudió Ciencias de la Administración en la Universidad de Stanford (California) y ha trabajado como Ingeniero y asesor financiero. Actualmente es director de la Universidad LUISS Guido Carli de Roma, donde también es profesor de Administración de Empresas. Antes de dedicarse a la literatura había publicado diversos ensayos en colaboración con otros autores.

Tú eres el mal es su primera novela y constituye el primer volumen de una trilogía protagonizada por el comisario de policía Michael Balistreri, historia policíaca que convirtió a Costantini en el escritor de moda en su país al que el periódico Corriere della Sera llegó a calificar de “auténtico maestro”.

Opinión:
 
El autor crea una historia enmarcada entre dos fechas muy importantes para los seguidores del deporte rey en Italia: los Mundiales ganados por su selección en 1982, el mundial de España, naranjito, y 2006, dos momentos de euforia colectiva que sirven para situar dos muertes sin ninguna relación aparente.

Es una de las cosas que más me ha atraído, porque se ve que el fútbol, en todos los países es igual, fagocita a la gente, y la transforma ya sean del país o inmigrantes, todos bajo una misma bandera, esa misma que era denostada días antes, su vuelve LA BANDERA, de el PAIS, que ondea en los  balcones, independientemente de política, raza y religión.

Aunque podéis pensar que me he marcado un rollo, el libro no lo es, es extenso con unos personajes muy, muy elaborados y cincelados desde el principio, hasta el final, con su desarrollo de personalidad con el tiempo.

Así el autor hace recaer el peso de la novela en el protagonista principal, el policía Michele Balistreri, un treinteañero impulsivo, con un pasado feo y camorrista, que intenta dejar atrás, mujeriego, bebedor y fumador empedernido. En la noche de la final, una joven conocida suya Elisa Sordi, de la que anda enamoriscado, desaparece en Roma, pero, esa noche, cuando recibe la llamada sobre su desaparición, Balistreri se dispone a ver el partido de fútbol de la final contra Alemania, con su hermano Alberto, y su gran amigo Angelo, y sus parejas, y reacciona con indiferencia y falta de atención. Más tarde el cuerpo de la joven aparece desfigurado en el Tíber. En esta parte de la novela conocemos a una gran parte de los protagonistas, miembros de la aristocracia, curas altruistas y miembros del clero del tan cercano Vaticano.
 
Balistreri, va evolucionando en esos 24 años, ahogado por la culpa, los remordimientos, y la salud, ahora ya es un hombre maduro, que no bebe, no fuma y se medica para la depresión, ha subido en el escalafón y es el encargado de resolver el asesinato de nuevas chicas, que aparecen muertas, torturadas y marcadas con letras del alfabeto.

La acción se retoma justo cuando Italia gana la final y la madre de la chica que murió, se tira por el balcón, en medio de las celebraciones.

Como he dicho aparecen nuevas chicas muertas, unas que interesan a la opinión pública y otras que no. El equipo de Balistreri, Corvu, el Nano, Piccolo, intentan investigar, pero en su contra se encuentran con la realidad política italiana, sus múltiples facciones, los entresijos del poder y la importancia del Vaticano. Habla también de los intentos del Gobierno italiano y ya en concreto del alcalde de Roma de expulsar del país a los inmigrantes, tanto gitanos como rumanos, ya que las sospechas sobre los autores de los asesinatos recaen en el campamento de gitanos Casilino 900, lo que provocará una ola de xenofobia contra estos inmigrantes. En este sentido la novela tiene un matiz de denuncia social que le añade interés.

Se hace una especie de casi final, pero vuelve a remontar metiendo de nuevo en la investigación a todos aquellos personajes que tuvieron que ver en la primera parte, así tenemos un puzzle de rumanos mafiosos del extrarradio, ladrones, prostitutas y policías corruptos conviven con condes que pretenden reinstaurar la monarquía en Italia, abogados de reputación inmaculada, periodistas de raza, políticos y miembros de la Iglesia, todos ellos sospechosos de ser “El Hombre Invisible”.

Rizo tras rizo, con bajas incluidas, llegamos a un final sorprendente.

Qué decir, que me encontré con el libro en una librería de segunda mano, lo compré por la portada, y al final me he encontrado con una obra genial para mi gusto.

Un poco liosa, también que decirlo, porque son muchos los personajes, y muchos viajes presente pasado y viceversa.

Me quedo con el nombre de este autor, y a la espera de esos posibles futuros dos libros.

A los amantes de la novela policíaca, os lo presento por si no lo conocíais y a leerlo, que de verdad merece la pena.

Largo, pero de verdad, que merece la pena.

Una cita “ No hay sueños sin despertares. No hay libertad sin verdad”

Otra: “… hay muchos políticos honrados que intentan hacer algo….te parece una suerte esta democracia en la que nadie se preocupa de resolver problemas, sino sólo de robar y conseguir votos?

Otro país, otros años, pero… no os suena?

Saludos y nos vamos leyendo.