Mostrando entradas con la etiqueta batallas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta batallas. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de marzo de 2022

LA VICTORIA PERDIDA de David Sañudo

 

Título: La victoria perdida

Autor: David Sañudo

Editorial: Edhasa

Colección: Narrativas Históricas

Primera edición: 13 octubre 2021

N.º de páginas: 360

Género: Novela histórica

 

Autor

David Sañudo (Palencia, 1978) vivió su infancia y juventud en la histórica ciudad de Dueñas. Tuvo la suerte de estudiar en el IES Jorge Manrique de la capital y después en la universidad de Valladolid, donde hizo un primer intento estudiando la licenciatura de Historia, pero terminó estudiando Periodismo y Comunicación Social.

Profesionalmente es periodista. Su primer contacto con la radio fue en COPE Valladolid y luego se hizo cargo de los servicios informativos de Onda Cero Palencia. Más tarde se trasladó a Madrid, donde trabajó primero en Localia TV. Y desde 2005 es el director y presentador del «Hoy por Hoy» en Cadena SER Madrid Sur. Pero su sueño y afición seguía siendo aquella Historia que abandonó, y a ella sigue dedicando su tiempo libre. La victoria perdida es su primera novela.

Foto del diario palentino

 

Sinopsis

Corre el siglo X en la Península Ibérica. Son tiempos de deslealtades y guerras en los reinos cristianos, dedicados a su vez a la reconquista contra los árabes, cuyos dominios parecen cada vez más poderosos. Y la supervivencia del reino de León se ve amenazada por el poderoso califato de Qurtuba de Abderramán III.

Ante la evidente inferioridad militar de sus ejércitos, el rey Ramiro II pone sus esperanzas en un objeto legendario citado en antiguos documentos; solo eso le podría otorgar el poder de la victoria. Serán el monje Julián y Alvar Laínez, hijo del conde de Aquilare, los encargados de encontrarlo. Para ello deberán recorrer todas las tierras hispanas, y en sus viajes descubrirán la amistad e incluso el amor; pero serán acosados, traicionados y coaccionados, pues son muchos los que, incluso en la propia corte del rey, no ven con buenos ojos su misión. La muerte los persigue con insistencia y su objetivo principal será sobrevivir.

Opinión

Hay libros que te entran por los ojos y las circunstancias hacen que se te hagan bola por causas ajenas y es el caso de este que traigo hoy. Me tocó en un sorteo que había en Twitter y por un comentario absurdo e inocente por mi parte se me montó un pollo por privado por parte de quienes lo sorteaban. Fue surrealista, así que cuando me llegó se me hizo bola, le cogí manía y eso es algo que me hizo enfadarme conmigo misma, ni el autor, ni el libro ni la editorial tenían la culpa, pero no podía ni cogerlo, y como soy una persona seria me puse más seria aún conmigo misma y comencé a leerlo y no me arrepiento.

Esto os lo cuento porque los blogueros y reseñadores somos personas, no robots y las circunstancias externas pueden influirnos y lo hacen, y por eso mismo no es justo hacer reseñas en caliente; esta está ya hecha en frío.

Nos vamos al siglo X a Hispania, donde hay muchos frentes abiertos, hay invasiones vikingas por el norte y también saqueos por el sur, los ejércitos de Abderramán III andan a la greña por el sur, y como algo tan hispano, los distintos reyes luchan por casi todo, bueno ellos desde detrás, y muriendo los de siempre, los motivos pues los que hay desde que el mundo es mundo, venganzas, poder, tierras y hasta tesoros. Vamos, todo un panorama de placidez y tranquilidad.

El reino de León va a ver que el califato de Qurtuba quiere hacerse con sus tierras y, su rey Ramiro II, que ya no sabe a qué encomendarse lo fía todo a la existencia de una reliquia que funciona como talismán, y que será la que le proporcionará la victoria. No se sabe demasiado sobre ella, y lo que hay está reflejado en unos documentos muy bien custodiados por la iglesia.

De manera que el monje Julián será el encargado de encontrar ese objeto milagroso, estará escoltado en su búsqueda por Alvar Laínez, el segundo hijo del conde de Aquilare. Comenzará una búsqueda por los territorios hispanos monasterio a monasterio, así visitarán el de León, el de Zamora, el de Dueñas, el de Burgos, Zaragoza, encontrando unas pistas muy difusas y gente de todo tipo, desde aquellos que los quieren ayudar, a aquellos que los van a engañar y os aseguro que hay gente que me ha caído muy mal. Los escenarios que se encuentran encuadrados en la provincia de Palencia me han resultado muy interesantes ya que se trata de una provincia muy desconocida para mí.

En uno de ellos conoceremos a Ende, una monja que trabaja como iluminadora, se trata de una artista que logra hacer de los libros auténticas obras de arte mediante el arte del bruñido del oro. Una técnica que nos cuenta y que para mí también ha resultado ser una novedad.

Todo ello está bastante bien ambientado y sobre ellos sobrevuela el miedo a esa fecha que supone una enorme incógnita para ellos, el efecto 1000, que mantenía a todos los creyentes con miedo a lo que podría ocurrir, y si podría suponer el fin del mundo.

Tengo que destacar la buena ambientación que como ya he indicado me ha dado a conocer parte de la historia de Palencia, sus monumentos y sus castillos, las batallas y la cantidad de acuerdos y desacuerdos que se producían basándose en solo las palabras dadas. Como un pero que me ha chirriado en algunos momentos, sobre todo al principio los saludos iniciales entre dos de los personajes, que me han parecido demasiado modernos, y algún comportamiento que no me ha cuadrado demasiado en esos tiempos.

En resumen, un buen libro histórico, entretenido, que nos enseña procesos que se llevan a cabo sobre los libros en los monasterios, en una época oscura en la que el miedo era uno de los grandes protagonistas, y cada uno lucha contra él a su manera. Recomendable.

La visión de soldado barbados sosteniéndose las tripas entre las manos mientras llaman a su madre no es épica, y que en los cantares no aparece el olor a mierda, a sangre o a enfermedad después de días acampados.

La riqueza de un reino se podría medir en el número de libros de los que dispone.



Saludos y a leer siempre.

jueves, 20 de enero de 2022

LORDEMANO de José Zoilo

 

Título: Lordemano

Autor: José Zoilo

Editorial: Ediciones B

Primera publicación: 14 de octubre 2021

N.º de páginas: 590

Género: histórica, aventuras.

 



Autor

José Zoilo Hernández (Tenerife, 1977) es biólogo de profesión y trabaja en el ámbito de la agricultura y el desarrollo rural. Aunque su labor profesional ha discurrido por el campo de las ciencias, es un auténtico apasionado de la historia desde muy temprana edad. Su primera novela, El alano, fue galardonada con el I Premio de Novela Histórica de Pozuelo de Alarcón y quedó finalista del Premio Ciudad de Úbeda. Con ella inició la trilogía épica Las Cenizas de Hispania, una apasionante recreación de la Hispania tardorromana que continuó con Niebla y acero y concluyó con El dux del fin del mundo. Esta trilogía lo ha consagrado como una de las nuevas voces más importantes del panorama de la novela histórica nacional. En 2020 publicó El nombre de Dios y cosechó un gran éxito de crítica.


Sinopsis

En Lordemano, una novela repleta de acción, José Zoilo nos presenta las aventuras de un joven vikingo en la Península Ibérica, un personaje que permanecerá para siempre en el corazón de los lectores.

Tras la trilogía Las Cenizas de Hispania y El nombre de Dios, José Zoilo se ha consagrado como uno de los mejores novelistas históricos de España.

Siglo IX. Hrolf Ragnallson ha dejado atrás su Noruega natal y ante el ocaso de su padre, como primogénito, será el encargado de capitanear el Águila de las Tormentas y dirigir a sus hombres hacia otras costas, con la esperanza de obtener fortuna y renombre.

Atraída por las legendarias riquezas de Al-Ándalus, la gran flota vikinga pone sus miras en la península y arriban a Galicia. Confían en saquear cuanto encuentren a su paso sin dificultad, pero ignoran que Ramiro, el rey asturiano, ha decidido presentar batalla.

Cuando el ejército vikingo es derrotado, Hrolf se convierte en un esclavo al que otorgan el nombre de «lordemano». A partir de entonces deberá sobrevivir en ese territorio de cultura extraña, en una aventura en la que las guerras, las traiciones inesperadas y las pasiones imposibles serán únicamente el comienzo de su lucha por la libertad, la venganza y el amor.


Opinión

La novela que hoy traigo es una de las correspondientes a los concursos y lecturas simultáneas que realizamos desde el grupo #SoyYincanera, y tengo que dar gracias tanto al grupo como a la editorial por el ejemplar, pero sobre todo al autor que nos ha seguido en todo momento, nos ha aclarado algunas dudas y se ha volcado en proporcionar un buen rollo que se agradece muchísimo cuando estás leyendo.

En este caso el autor nos lleva a conocer a los vikingos, bueno, no a todos ellos, a unos en concreto, que llegaron hasta Spanland, Hispania, con ansia de riquezas y que tuvieron suerte irregular.

Voy a intentar hablaros de ellos sin hacer ningún tipo de spoiler y ya os advierto de que será complicado.

Nos vamos al siglo IX, esta es la historia de nuestros vikingos, hombres del norte, que comienza cuando en su afán de expansión y en cierto modo huyendo del clima tan inhóspito de donde proceden, Noruega, van buscando nuevos lugares en los que recalar y que posteriormente utilizarán como base para nuevas incursiones más al sur. Sus dioses son un poquito batalladores y violentos, así que ellos lo de pelear lo llevan en la sangre.

En el caso que nos ocupa, y pasando de Britania que está bastante más solicitada, sobre todo por los daneses, ellos se dirigen un poco más al oeste y se encuentran con un pequeño paraíso verde, Erin, lo que vendría a ser Irlanda. Allí el jarl Ragnall Hrolfson tomará su tierra y comenzará su asentamiento, aunque a los habitantes autóctonos, los celtas, no les va a hacer demasiada gracia y tendrán sus peloteras; quien dice peloteras dice batallas con muertes y múltiples saqueos y destrozos. Como consecuencia de una de ellas, Ragnall va a quedar tocadete y preferirá dedicarse a tomar hidromiel en su casa tranquilo, algo que no entienden sus descendientes, en particular Hrlof que tiene la sangre caliente y el cuerpo hecho para la lucha. Su hermano Egil, mucho menos agresivo, tampoco estará por la labor. Cuando por fin, y tras pensarlo mucho por parte de las familias, los corazones ya habían decidido, Hrolf se promete con Astrid y para demostrar que ya está hecho un hombre y es un digno sucesor de jarl, antes de desposarse deciden hacer una incursión al sur para hacer un par de saqueos que le vayan dando gloria y riquezas. Se harán a la mar en El Águila de las Tormentas, un drakkar propiedad de su padre, lo que viene a ser un terrorífico barco dragón.

El destino quiere que acaben un poco más al sur de lo que pretendían, una tormenta los llevará al lugar donde se están congregando otros muchos barcos vikingos de diferentes lugares que pretenden saquear Spanland y hacerse de oro y fortuna, pero lo que imaginaban que sería coser, cantar y saquear se vuelve en su contra y se encuentran con una poderosa resistencia. Allí cambiará el destino de nuestro protagonista, la batalla dejará un reguero de cadáveres, barcos ardiendo y gente malherida, además allí una traición volará sobre él y será hecho esclavo, de ahora en adelante lo único que buscará y dará sentido a su vida será la venganza.

Su curiosidad le hace intentar aprender la lengua y las costumbres de quienes los han hecho presos, algo que pronto le será de utilidad y pasarán a formar parte del ejército de Gatón, conde del Bierzo, que lo convencerá para que luche a su lado contra los musulmanes que periódicamente suben desde Al-Andalus haciendo estragos entre la población y sus tierras. Esta gente lo de llevarse bien no lo captaban.

Una vez más otra gran batalla hará que su destino y el de sus amigos de un vuelco radical poniéndole cada vez más cerca, aunque más difícil su afán de venganza. Y la venganza es un plato que se sirve frío, Hrolf ha tenido muchos años para ir aderezando ese plato y por mucho que intentase imaginarlo, no dará crédito a cómo se le va a presentar la posibilidad de llevarla a cabo.

Batalla tras batalla, escaramuzas, cabalgadas, viajes en barco, tormentas, fiebres, heridas, pérdidas y encuentros van a ir engrosando las aventuras de un hombre con una voluntad de hierro que cae y se levanta una y otra vez con la compañía de sus amigos de toda la vida y de los que se van a ir incorporando a su lucha.

No voy a contaros más que para eso está el libro y lo bueno es ir acompañando Hrolf en su periplo por Spanland, sus encuentros con los musulmanes, con los hombres azules y sus hazañas a bordo de El gusano del Abismo.

Ha sido una experiencia realmente enriquecedora embarcarme en esta travesía, ya que había muchas cosas de nuestra historia que no conocía y las he aprendido y disfrutado, porque el autor sabe conjugar la realidad y los hechos históricos con la ficción y lo hace de forma muy visual y entretenida, sin dar demasiados datos que podrían haber enlentecido la lectura. Así he podido escuchar el rugido del mar, chocar los remos con el agua, oler el salitre, ver las suaves y verdes colinas de Erin…y morirme de miedo al entrar en la batalla, sentir el calor y el hedor de la muerte, mientras mis pies danzaban en el barro formado por la tierra seca y la sangre caliente. Mis gotitas de sangre vikinga han luchado con las gotas de sangre árabe y he sentido que mi parte gallega se iba deslizando por mis venas y me he sentido parte de la lucha de muchos pueblos que nos han hecho como somos hoy día.

No sé si habré conseguido convenceros para embarcaros en esta novela, espero haberlo conseguido: tenéis historia, amor, traición, venganza y sobre todo unos personajes muy bien perfilados, a pesar de que son bastantes, se reconocen pronto y el autor ha querido facilitar la lectura poniendo al comienzo un glosario de términos vikingos, de personajes y de topónimos para que no nos perdamos con la geografía.

En definitiva, un libro de historia y aventuras con el que me lo he pasado genial. Totalmente recomendable.

“La tristeza, la desesperanza y la angustia pueden paralizar el cuerpo si se adueñan de nuestros pensamientos.”

“La muerte es una fuerza poderosa, pero aquellos a quienes amamos siempre permanecerán en nuestro corazón.”


Saludos, seguid leyendo y cuidaos mucho.


viernes, 16 de abril de 2021

CUANDO FUIMOS DIOSES de Olga Romay

 

Título: Cuando fuimos dioses

Autor: Olga Romay

Editorial: Corona Borealis

Colección: Narrativa de misterios

Nº de Páginas: 412

Primera edición: 9 de diciembre de 2020

ISBN: 978-8412250817

Género: Narrativa, histórica

Sinopsis

A la muerte de Alejandro Magno en Babilonia, Ptolomeo engaña a los demás generales y roba el cadáver del rey. Sigue las órdenes de Alejandro Magno, cuyo espíritu se niega a abandonar el mundo de los vivos. En Egipto le espera a Ptolomeo un mundo deslumbrante de riquezas y conspiraciones: los macedonios desean su reino, los sacerdotes recuperar la antigua gloria del país del Nilo y las mujeres aspiran a convertirse en concubinas y esposas.
Un viaje al Egipto de la última dinastía faraónica.

Autora

Olga Romay nacida en Lugo. Máster en Historia Antigua ejerce como profesora en la Comunidad de Madrid. Colaboradora en la revista Clío Historia y en la revista Más Allá. Es
articulista en prensa y en diferentes medios de comunicación. Escritora prolífica y entre sus libros destacan Los hijos del senador, El Jugador de Ajedrez y Pericles, El Primer Ciudadano.


Opinión

La novela que hoy traigo me ha llevado a una parte de la Historia que siempre me ha fascinado, las transiciones entre las grandes culturas, siempre he pensado lo difícil que debía ser tener los pies asestados en unos principios, con unas costumbres y unos dioses, y luego por una invasión, todo va a ser sustituido o arrasado. En este caso nos vamos a finales del siglo IV a.C.

Cogemos la imaginación, un libro con una ambientación espectacular y viajamos a Babilonia. Ya el mundo griego está siendo englobado por el imperio persa, hay fuertes choques de culturas. Alejandro Magno ha conseguido conquistar muchas tierras y ahora está casi agonizando, no ha dejado un heredero claro, hay varios que se disputarán el trono y revolotean como buitres esperando poder hacer lo que quieran en cuanto exhale el último suspiro. Un inmenso reino que ha costado unir, que se repartirán sin pudor alguno. Ptolomeo ha sido su mano derecha durante mucho tiempo, lo ha acompañado en batallas cruentas y en amoríos, porque ha sido un conquistador en todos los sentidos.

Pérdicas y Filipo son los candidatos más claros por parte de los generales, pero también tiene un pequeño aspirante de su esposa Roxana, y no van a estar dispuestos a estar gobernados por un regente.

Ptolomeo se siente devastado por su muerte, era su gran amigo y tendrá que hacer algo que no va a gustar a ninguno de los generales, tiene que cumplir con su último deseo que es ser enterrado en Egipto. Pero una vez muerto su cuerpo se va a convertir en un símbolo también muy codiciado, con unas exequias grandiosas lo van a despedir, y Ptolomeo tiene que tomar la decisión de robar su cadáver y dirigirse a Menfis.

Obviamente no lo va a tener nada fácil, las intrigas se van a suceder sin cesar, hay un choque de culturas. Los macedonios son un pueblo guerrero y ambicioso dominado por los que han sido generales de Alejandro, no entenderán lo que hay en Egipto un pueblo mucho más espiritual, con sus sacerdotes y sacerdotisas, lleno de símbolos y dioses a los que no conviene hacer enfadar.

Lo que deja atrás son una retahíla de divisiones, asesinatos, envenenamientos, alianzas, matrimonios de conveniencia que intentarán mantener unido un imperio que tras la muerte de su líder comienza a agrietarse. Ante sí tiene el reto de ejercer como cónsul de Egipto, hacer habitable su palacio de Menfis y comenzar a construir Alejandría. Deberá dejar sus impulsos y sus arrebatos y tendrá que comenzar a ejercer la diplomacia para no herir sensibilidades y eso no será nada fácil.

Además de la Historia, hay numerosas historias que como pequeños mundos van a ir deslizándose sobre las aguas del Nilo. Conoceremos a Ipue, Nimlot, Cleómenes y un sinfín de personajes que, aunque pueda parecer lioso a priori, están muy bien descritos y tienen unas personalidades bien diseñadas por la autora, lo que hace que sepas en todo momento quién es quién.

Los personajes femeninos se caracterizan por ser utilizados como moneda de cambio a través de los matrimonios, cuando no del poder que les da el sexo, como es el caso de las hetairas, unas se amoldarán, otras se sentirán humilladas y otras sacarán las uñas por ellas y los suyos.

La ambientación está muy bien lograda sin ser agotadora en los detalles, se puede sentir el calor y el polvo, la humedad cerca del río, la brisa que corre entre los jardines, la magnificencia de los palacios y los templos.

La única pega es que se termina…y quieres saber más, necesitas saber qué es lo que va a ocurrir con todos ellos, y para ello tienes que esperar a la segunda parte. Y no vale eso de googlear porque lo de menos es lo histórico, lo que ansías es saber qué piensan y qué les ocurre con el tiempo.

No sé si se nota que me lo he pasado como los indios, pero por si acaso lo aclaro, me ha encantado, me ha resultado una lectura envolvente y fascinante, que a pesar de las páginas se me ha escapado entre las manos y me ha servido para disfrutar y para aprender mucho.

En resumen, una historia novelada llena sacerdotes, eunucos, generales, cortesanos y hetairas. Un mundo de intrigas palaciegas, amores y odios, pasiones y estrategias que te llevan al final de una civilización, mostrando la parte más humana de las grandes gestas. Si te gusta la historia la vas a disfrutar, seguro.

“Para la persa, un esposo no tiene entre sus funciones parlotear con su mujer. Debe limitarse a engendrar hijos y proveer el hogar.”

“Un judío no sabe hacer otra cosa: son banqueros o tenderos. Son malos agricultores, pésimos pescadores y el ganado nunca les engorda como a otros pueblos. Si su padre hubiese oído lo que ahora pensaba de su raza, le habría echado por segunda vez de Jerusalén.”


Con este libro lleno de muertos voy a rellenar la casilla correspondiente a La acción transcurre en África o está escrita por un escritor/a africano, correspondiente a la Yincana Criminal 2021.



Saludos y a leer siempre.

lunes, 19 de octubre de 2020

EL NOMBRE DE DIOS de José Zoilo

 

Título: El nombre de Dios

Autor: José Zoilo

Editorial: Ediciones B

Primera edición: 3 de septiembre de 2020

N.º de páginas: 640

ISBN: 978-84666-6845-3

Género: Histórica, aventuras

 

Autor

José Zoilo Hernández González, tinerfeño nacido en la ciudad de San Cristóbal de La Laguna en 1977, es licenciado en Biología, y desarrolla su labor profesional en el ámbito del desarrollo rural. Gran aficionado a la Historia, se inició como escritor en el mundo de la novela histórica por medio de la trilogía “Las Cenizas de Hispania”, ambientada en el último siglo de la Hispania romana y publicada en el año 2019 por Ediciones B, del grupo Random Penguin House.

Con la primera de las novelas de esta serie, titulada “El Alano”, en 2020, resultó ganador del Primer Premio de Novela Histórica de Pozuelo de Alarcón y de la Asociación Escritores con la Historia

Sinopsis

Tras la Trilogía de las cenizas de Hispania, José Zoilo despliega el apasionante campo de batalla de uno de los episodios cruciales de la historia de España, la batalla de Guadalete.

Cuenta la leyenda que el rey Salomón mandó construir un objeto en el que dejaría escrito todo el conocimiento del mundo: una mesa plagada de oro y joyas capaz de colmar con su poder la ambición de quien la poseyera.

Año 711 d. C.: las tropas musulmanas desembarcan por primera vez en el sur de la península Ibérica con un afán imparable de conquista que hasta el momento no ha conocido rival. Sorprendido mientras luchaba en el norte de su territorio, el rey visigodo Roderico debe partir para defender la provincia más meridional de un reino que se enfrenta ahora a demasiados enemigos.

A la vez que los ejércitos se preparan para la lucha y las viejas rencillas comienzan a aflorar entre los nobles godos, un religioso escoltado por una pequeña partida se dirige hacia el campo de batalla portando una reliquia que podría cambiar el curso de la contienda. Es el momento de comprobar si su poder sagrado será suficiente para hacerse con la victoria, o si, por el contrario, terminará convirtiéndose en la perdición del reino

Opinión

Hoy traigo todo un reto, como últimamente, y es que resulta muy complicado transmitir lo bien que lo he pasado con esta novela. Ha sido una lectura simultánea que hemos llevado a cabo desde la iniciativa #SoyYincanera, y que ha sido una gozada, al contar con la implicación de su autor en ella.

Primer problema, de nuevo con las etiquetas. Es obvio que, con solo echar un vistazo, estamos ante una novela histórica, pero hay que ver, una vez metidos en la situación histórica, que es una auténtica novela de aventuras, en las que los personajes se las van a ver y desear para llegar a su fin. Así que tenemos una novela histórica y de aventuras.

Estamos en el año 711, en Hispania, donde actualmente están reinando los godos, en este momento encabezados por Roderico, y por supuesto, como buenos hispanos, andan todos a la gresca entre unos y otros por tener más poder, por hacerse con las tierras de la familia, por motivos más o menos religiosos, o sea guerreando, una vez más. En este caso, una avanzadilla de tropas bereberes y árabes, que, aunque parece que solo vienen en plan avanzadilla, no está de más ir a echar una mano, que luego la cosa se complica y a ver qué hacemos.

Nuestro personaje principal, Ademar, señor de Astigi, un noble guerrero y de palabra se dirige hacia la batalla acompañado por sus fieles Widerico, Alberico y sus vasallos, entre los que se encuentra un joven Hermigio, un chico que de repente se ha visto obligado a dejar las ovejas por las armas, algo que le ha hecho muy feliz, las ovejas no son precisamente entretenidas, aunque no imagina el berenjenal en el que se está metiendo. Uno de los monjes que van a presenciar la batalla desde primera línea es Bonifacio, que está convencido de portar una reliquia que les hará ganar la batalla. Pero no solo no llega a tiempo, sino que estupefacto asiste a la traición de gran parte de los señores que deberían luchar con el rey Roderico, y que sin embargo se unen al enemigo. Se darán de bruces con que la cosa se ha puesto muy fea y ya no tienen un rey claro por el que luchar. Los árabes en su ambición comienzan a ascender en su conquista de terrenos, de mano de uno de los personajes más odiosos de esta historia, el traidor Ragnarico, medio hermano de Ademar, que quiere arrebatarle a este las tierras que por ley le corresponden. Lo que iba a ser una escaramuza, se convierte en la invasión árabe de Hispania.

Bonifacio es el receptor de libros, conocimientos y secretos, y uno de los más importantes que tiene, es la existencia de la mesa del Rey Salomón; sabe dónde puede encontrarse y es el arma definitiva que le conferirá el poder de ganar todas las batallas a quien la posea. Sabe que está cerca de Toletum y allá se dirigirá junto con las tropas, para hacer partícipe de la noticia a Signeredo, obispo metropolitano de Toletum. No será tarea fácil y sobre uno de nuestros personajes va a recaer el peso de llevar parte de la reliquia hasta Roma, lo que obviamente se convierte en toda una aventura.

El autor nos lleva de conquista, unas veces nos irá mejor que otras, pero nos lo va a narrar como si estuviésemos en primera línea de batalla. No es un espectáculo muy agradable de imaginar, hay demasiada sangre y sufrimiento en nombre de intereses divinos y humanos, que te hacen plantearte el poco valor que tenía la vida humana en aquellos tiempos. Las luchas de poder que se juegan en el campo de batalla, a base de carne fresca de unos pobres desgraciados que luchan por mantener la vida, independientemente de la bandera. Si dura es la batalla de los hombres, no lo es mejor la de las mujeres, que se convierten en un botín, sin voz ni voto a las que ultrajan una y otra vez. Entre estos personajes femeninos estará Elvia, una mujer que ha sufrido el tremendo saqueo de su aldea y como buena superviviente, hará todo lo posible por salir a flote y que nunca más, nadie pueda dominarla.

Llegaremos a Roma, otro lugar lleno de luchas por el poder eclesiástico, que es como un nido de víboras, a ver cuál más malvada. Una vez allí se tomarán decisiones que tendrán que ver con el futuro de los reinos cristianos y árabes.

La narración es realmente potente, no te deja un mínimo respiro, las descripciones son cortas, audaces y tremendamente visuales, tanto que eres capaz de trasladarte a aquellos años, sin que eso entorpezca la lectura o la ralentice. Los personajes están muy bien caracterizados, les tomas cariño y sufres con ellos, o los odias a muerte y te dan ganas de cargártelos con tus propias manos. La ambientación me ha resultado magnífica y me ha hecho ir a buscar más información acerca de aquellos años. Realmente el resultado es espectacular.

En resumen, es una novela histórica que va a fascinar a los amantes del género, y va a atrapar entre las cotas de malla a los más escépticos. Una forma ideal para adentrarse en los motivos del declive del dominio godo y el comienzo de la invasión musulmana de la Península. Absolutamente recomendable.

 

“Todos tenemos miedo. Quien no lo tiene es porque ya no tiene nada que temer, pues está tan muerto y frío como una jodida estatua de mármol”

“Los hombres empuñan sus armas y mueren en batalla como héroes, o al menos pensando que su sacrificio vale para algo. Nosotras esperamos y rezamos y nos desesperamos, y sabemos que si todo se tuerce seremos vejadas, torturadas asesinadas, meros juguetes en manos del enemigo.”



Saludos y a seguir leyendo, es nuestro escape.

lunes, 18 de noviembre de 2019

SIDI de Arturo Pérez- Reverte



Título: Sidi

Autor: Arturo Pérez-Reverte

Editorial: Alfaguara

Primera edición: 18 septiembre 2019

Nº Páginas: 376

ISBN: 9788420435473

Género: Histórica y Aventuras






Autor

Arturo Pérez-Reverte nació en Cartagena en 1951. Fue reportero de guerra durante veintiún años y es autor, entre otras novelas, de El húsar, El maestro de esgrima, La tabla de Flandes, El club Dumas, Territorio Comanche, La piel del tambor, La carta esférica, La Reina del Sur y Cabo Trafalgar; y de la serie histórica Las aventuras del capitán Alatriste. Las novelas Falcó, Eva y Sabotaje.
Es miembro de la Real Academia Española.

Sinopsis

No tenía patria ni rey, sólo un puñado de hombres fieles.

No tenían hambre de gloria, sólo hambre.

Así nace un mito.

Así se cuenta una leyenda.

«En él se funden de un modo fascinante la aventura, la historia y la leyenda. Hay muchos Cid en la tradición española, y éste es el mío.»


Arturo Pérez-Reverte

Opinión

El libro que traigo hoy ha supuesto una sorpresa y es que muchos de vosotros conocéis la iniciativa Edición Anticipada, en el que se lee un libro a cambio de una reseña y es lo que yo hice, pero con la aplicación móvil que tiene y en formato audiolibro. Locuras que tiene una. No, no se puede decir que haya sido la mejor decisión. Voy por partes.

La novela me ha gustado, pero no la he disfrutado ni una cuarta parte de lo que lo habría hecho si la hubiese leído. El lenguaje, rico, abundante, complejo y correspondiente a la época en la que transcurre la historia, no es el mejor para solo escucharlo. Me quedaba con dudas acerca del vocabulario, de los nombres, sobre todo los árabes, no porque me perdiese, sino porque no era capaz de visualizarlos y eso me desconcentraba. Lo que me ha llevado a disfrutar a medias el que creo que es un buen libro.

Arturo Pérez Reverte es un autor que tiene una trayectoria más que potente y tiene la ventaja, o al menos es lo que a mí me parece, que escribe lo que quiere y desea en cada momento. Tiene admiradores y detractores casi en la misma proporción, y creo que con sus obras pasa lo mismo. Me apetecía mucho leer su historia y es un libro que seguro que no faltará en las bibliotecas, por lo que al final no descarto leerlo “de verdad”.


Estamos en siglo XI en pleno destierro del infanzón Rodrigo Díaz de Vivar por parte del rey Alfonso VI al pedirle que jurase que no había tenido nada que ver en la muerte de su hermano Sancho II, rey al que servía. Este caballero de Vivar tiene una ya dilatada experiencia en campos de batalla y se ve obligado a ofrecerse él y su bien formada hueste junto con su leal amigo Minaya, el bruto Gregorio Ordóñez, Bermúdez y otros caballeros a uno y otro lado de la frontera. Es obvio que ellos desearían luchar al lado de los cristianos, pero cuando los egos no dejan lugar a otra cosa, se convertirá en un mercenario de honorable palabra que se ofrece al rey Al-Mutamán de Zaragoza que también anda batallando contra su hermano. Y es que parece que cuando los reyes de uno y otro lado conseguían unir sus tierra tenían la mala costumbre de repartirla entre sus vástagos, y de esta forma siempre andaban guerreando entre familiares.

El autor baja del pedestal a nuestro protagonista haciéndolo más humano, más terrenal y más real, ya que como os comentaba antes, a pesar de tener una sola lealtad y es hacia ese rey que lo ha desterrado, será casi la única condición que pondrá para luchar contra otros reinos, necesita sobrevivir y ganarse el pan y el de su gente y para ello luchará bajo varias banderas.

Es un guerrero valiente pero muy prudente, buen negociador, conoce a sus hombres y no va a malgastar vidas por orgullo o por ganar unas batallas inútiles, vive igual que sus soldados, arregla su propio caballo y no se considera más que nadie, en sus negociaciones hace gala de una gran empatía por lo que los moros comenzarán a llamarle Sidi Campitur, que posteriormente acabará convirtiéndose en el Cid.

Gracias a una magnífica labor de investigación asistiremos a unas cuantas batallas en las que seremos capaces de sentir y oler el sudor, el hierro de los yelmos, el miedo; las descripciones son cruentas, reales, vivas. Hay muerte y hay dolor, hay rapiña y hay honor.

Conoceremos a musulmanes que interpretan el Corán de una forma más laxa y a otros que son fundamentalistas y como tales se enfrentan contra los suyos. Veremos la lucha de hombres contra hombres, porque en la batalla todos son iguales, todos tienen miedo y lo único que les guía allí abajo es el instinto de supervivencia.
Cuando se gana se hace con clase, y para Sidi todos son igual de valiosos y lo bueno es que sabe transmitirlo y conseguir el respeto y admiración de todos aquellos con los que trata.

Las conversaciones con el rey Mutamán son realmente un alarde de ingenio y admiración mutua.

En definitiva es el relato de una forma de vida, de guerras y escarceos, de batallas, derrotas y victorias en las que se va forjando la leyenda que nos fue transmitida por el Cantar del Mío Cid.

Solo tengo que ponerle un pero, y es la existencia de un personaje femenino que, aunque ha servido al autor para mostrarnos otra parte de la sociedad que no suele estar en ese mundo como no sea en forma de botín, a mí me ha sobrado. Cierto es que todo el libro es muy masculino, pero en aquel tiempo también lo era la sociedad y como tal lo ha retratado.

Personalmente lo recomiendo, me ha hecho sentir y me ha hecho descubrir valores que ya andan algo trasnochados, como son el honor y la palabra. Si te gusta la novela histórica y te gusta Pérez- Reverte, es obvio que este es tu libro. Yo mantengo la esperanza de poder encontrarme con Sidi camino de Valencia.

Te llaman Sidi Qambitur, ¿verdad?... El señor que batalla.”

A veces, cuando Dios tiene ganas de broma, castiga concediendo lo que deseas.”

Lo suficiente para saber que con sólo reputación no se ganaban batallas. Y que Dios, moro o cristiano, tenía la costumbre de ayudar a los enemigos cuando eran más numerosos que los amigos.”

En términos militares, mi señor, morir es una pérdida... Vivir, una ganancia. De poco sirven los hombres justos o valientes cuando están muertos.”

Saludos y nos vamos leyendo.



miércoles, 13 de julio de 2016

MAR ABIERTA de María Gudín



Título: Mar abierta

Autora: María Gudín

Editorial: Grijalbo

Primera edición: Junio de 2016

Nº de Páginas: 576

ISBN: 9788425354342

Género: Histórica





Autora
María Gudín (Oviedo, 1962) se dio a conocer con enorme éxito a los lectores gracias a su primera novela, La reina sin nombre (2006), ambientada en la España goda del siglo VI, a la que siguieron Hijos de un rey godo (2009) y El astro nocturno (2011). Desde entonces ha estado inmersa en la escritura de Mar abierta, donde muestra una vez más su gran sensibilidad para crear personajes que cobran vida más allá de las páginas y su destreza para trasladarnos a otras épocas.

Es médico especialista en neurología y, desde 1992, reside en Ciudad Real, en cuyo Hospital General trabaja. También imparte clases en la universidad. El tiempo que le queda libre lo dedica a leer y escribir.

Sinopsis

Un sol cegador entra a raudales cuando la esclava y curandera Josefina descorre con energía los cortinones. Fuera, en ese luminoso abril de 1655, la ciudad colonial de Santo Domingo rebosa un bullicio y una alegría que no se respiran en la habitación en penumbra donde se refugia Catalina de Montemayor y Oquendo. Pero ¿qué sabrá la criada de esta joven que vive en silencio, sumida en sus recuerdos, desde que llegó a la isla de La Española? ¿Qué historia guarda para sí?

Con una prosa cautivadora y un ritmo imparable, Mar abierta nos sumerge en la apasionante historia de dos niños que prometieron estar juntos para siempre, en una mansión llena de pasadizos y secretos en la Inglaterra de Carlos I Estuardo, en una guerra cruenta que dividió un país y sus familias, y en un Caribe infestado de bucaneros y corsarios donde algunos hombres no olvidaban lo que significaba el honor.

Una apasionante novela de aventuras que subyuga por un misterio que, poco a poco, va desvelándose y por unos personajes capaces de encontrar en sí mismos la fuerza para superar todas las adversidades.

Opinión

Este libro que traigo hoy me tocó en el sorteo organizado por el blog La historia en mislibros, y con él he navegado junto a otras compañeras blogueras en una apacible pero intrigante lectura conjunta.

La novela comienza en 1655 en Santo Domingo, en La Española, donde se haya una aturdida y melancólica Catalina de Montemayor y Oquendo, que se niega a hablar después de haber pasado por unos traumáticos acontecimientos que la han dejado en ese estado. Con el apoyo de su tío, oidor decano de la Corona española, y una esclava y partera Josefina, que la atiende, la joven comenzará a recordar el duro camino que la ha llevado hasta allí.

La historia se remonta a los años en que Catalina y su madre, Isabel de Oquendo son secuestradas del galeón en el que ambas se dirigían hacia América a reunirse con el marido y padre de la pequeña. Tras una estancia bastante azarosa en Sevilla, Catalina es rescatada y llevada a Oak Park, la casa del Roble, situada en Essex, en Inglaterra. Allí será acogida por la familia Leigh donde pronto comenzará a sentirse parte de esta. Allí el hijo menos, Piers se hará íntimo amigo suyo y se instalará en su corazón. Allí no será Catalina, allí será Len.

La parejita compartirá correrías, castigos y enseñanzas, y muy pronto descubrirán un secreto que se oculta en los sótanos de la mansión. Un secreto tan grave, que puede llevarles a perder la vida, en unos momentos convulsos en los que se producen numerosas luchas entre los poderes monárquicos y religiosos.

Mientras que Len se deja llevar por su adorado Piers, este se ha fijado como meta conseguir hacerse a la mar y ser marino. Los negocios de su padre pueden requerir de su ayuda, y en cuanto se presenta la oportunidad se lanzará a navegar.

Las circunstancias en Inglaterra son muy complicadas se trata de una época convulsa en la que se produce el enfrentamiento entre el rey Carlos I de Estuardo con los parlamentaristas, no solo será un enfrentamiento político, sino también religioso que desembocará en una cruenta guerra civil, que además de la brecha insalvable entre ricos y pobres añadirá la de católicos y protestantes, y los aún más radicales puritanos.
Oak Park y sus habitantes, se verán cruelmente inmersos en esas batallas.

Por su parte conoceremos de boca de otro de sus protagonistas qué fue lo que ocurrió. Piers abrazó una causa en la que creía y por el camino encontró que no todas las causas son tan legales ni tan puras, se verá abocado a tomar decisiones que nunca había pensado. Acabará en un barco, sí…pero de qué parte estará, a quién se unirá, a los suyos por nacimiento o a las tropas de corsarios, filibusteros, piratas y bucaneros.
Aventuras y desventuras en el Mar Caribe, donde todo puede pasar, donde los hombres tienen o pierden el honor, donde lo ganan. Lugar en el que las buenas personas recalan, pero también aquellos que enmascarados de un aura legal pueden ser los que hagan las mayores tropelías. El honor y el deshonor enfrentados en una contienda desigual.

Y en medio de todo una historia de amor, o quizás más. Un amor puro y valiente por el que lucharán varios de los protagonistas…Pero existen los finales felices, o no. Lo que sí encontrarás es un secreto escondido.
Lo que más  me ha dejado sorprendida de lo poco que conozco de la historia, porque hubo cruentas batallas por los pensamientos religiosos y sus extremismos en otros lugares, y siempre pensamos que lo nuestro fue peor. No tuvo porqué serlo. A veces la ignorancia es osada.

Un libro que no te dejará despegarte de sus páginas, la autora escribe de modo fácil y ameno, y al estar escrito en primera persona, hará que comprendas mejor a los protagonistas. La parte narrada por Josefina es realmente buena. Por añadidura, los personajes son ficción, aunque se encuentran basados en hechos reales, así que… ¿por qué no?

La batalla de los cangrejos es inolvidable.


Muchos y buenos ingredientes como para dejarlos pasar, os lo recomiendo, lo pasaréis bien.


Con esta lectura participo en la Yincana Histórica organizada por los blogs de Kayena: Negro sobre blanco y De tinta en vena

Saludos y a leer