Mostrando entradas con la etiqueta Ed. Alfaguara. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ed. Alfaguara. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de noviembre de 2021

SIMPATÍA de Rodrigo Blanco Calderón

 

Título: Simpatía

Autor: Rodrigo Blanco Calderón

Editorial: Alfaguara

Colección: Alfaguara hispánica

Primera edición: 20 de mayo de 2021

N.º de páginas: 272

Género: narrativa, contemporánea

 

Autor

Rodrigo Blanco Calderón nacido en Caracas en 1981 y actualmente residente en Málaga es escritor y editor, ha publicado los libros de cuentos Una larga fila de hombres (2005), Los Invencibles (2007), Las rayas (2011) y Los terneros (2018). Por sus cuentos ha recibido diversos reconocimientos dentro y fuera de Venezuela. En 2007 fue seleccionado para formar parte del grupo Bogotá39, que reunió a los mejores narradores latinoamericanos menores de treinta y nueve años. Su primera novela, The Night (Alfaguara, 2016), fue galardonada con el premio Rive Gauche à Paris en Francia, con el Premio de la Crítica en Venezuela, y con el III Premio Bienal de Novela Mario Vargas Llosa. Simpatía (Alfaguara, 2021) es su última novela publicada.

Sinopsis

Ulises Kan es huérfano y cinéfilo. Paulina, su mujer, como tantas personas que huyen del país en ruinas en que viven, ha decidido irse. Sin él. Dos sucesos más terminan de trastocar su vida: el regreso de Nadine, un amor inconcluso del pasado, y la muerte de su suegro, el general Martín Ayala. Gracias al testamento de este, Ulises descubre que se le ha encomendado una misión: transformar Los Argonautas, la gran casa familiar, en un hogar para perros abandonados. Si logra hacerlo antes del tiempo indicado, heredará el lujoso apartamento que había compartido con Paulina.

El polémico testamento desencadenará una trama que envolverá a Ulises entre las intrigas de Paulina y la sombra de Nadine, que no alcanza a descifrar. Mientras, los otros habitantes de la casa proyectarán sobre la extraña arquitectura sus propias historias y fantasmas.

En una sociedad en bancarrota, donde todos los lazos humanos parecen haberse disuelto, Ulises es como un perro callejero que va recogiendo las migajas de la simpatía. ¿Se puede conocer de verdad a quien se ama? ¿Qué es, en el fondo, una familia? ¿Son los perros abandonados una prueba de la existencia o de la inexistencia de Dios? Ulises encarna sin saberlo estas preguntas, como un peregrino del afecto en una época posterior al amor.

 

Opinión

La novela que hoy traigo ha sido una grata sorpresa que me ha venido dada gracias al ejemplar que me ha proporcionado Edición anticipada.

Nos vamos a Venezuela, en unos momentos muy complicados en los que la situación política y social hace que la gente desee con desesperación marcharse del país. La gente huye de la miseria y en su huida dejan atrás sus mascotas, es desgarrador leer como lo hacen, el dolor de la pérdida, la gran cantidad de mascotas abandonadas en las calles. Y con gran hipocresía el asesinato de un perro, Thor, se convierte en un asunto de estado y protestas.

Nuestro protagonista es Ulises Kan, imparte talleres de apreciación cinematográfica para ganarse la vida. Está casado con Paulina, una de las que huyen y que en esa huida también lo dejará a él. A pesar de todo él seguirá su relación con Martín Ayala, su suegro, un general retirado que vive en una gran mansión en las afueras de Caracas, una relación que es mucho más cálida y cercana que la que tiene con sus propios hijos, dos gemelos, Paulina y Paul, con los que no se habla desde que su mujer murió. Lo que hay tras esa tensa relación, lo sabremos más tarde.

Todas las semanas Ulises y Martín hablan de lo divino y lo humano formando una extraña familia, para Ulises es el padre que nunca tuvo, ya que fue abandonado.

Cuando Martín fallece y deja una curiosa herencia, para él será el lujoso piso de Caracas donde vivía el matrimonio siempre y cuando cumpla una condición, y esta es que se comprometa a crear una asociación, Simpatía por el perro, para recoger a esos perros abandonados por sus dueños en su huida, para ello tendrá la ayuda del matrimonio que ya se dedica a ello de forma más precaria, Jesús y Mariela.

Paulina quiere impugnar el testamento porque considera que su padre no estaba en sus cabales cuando lo redactó, ahí entrará en juego un abogado de lo más siniestro Miguel Ardiles que será el encargado de demostrarlo.

Otro personaje de gran peso es Nadine, el amor prohibido y pasional de Ulises a la que renunció por estar casado y que reaparece en su vida dando sentido a esta y al proyecto.

Nada es fácil y hay muchos intereses ocultos en que la fundación no se instituya a tiempo, y por el camino aparecerán numerosas tramas y personajes secundarios llenos de misterios y giros que van creando una obra hermosa y triste a la vez. De fondo las proyecciones de películas que son un referente, como El padrino.

Con una prosa realmente perturbadora el autor va engranando las historias, dando giros espectaculares de guion que te dejan con el corazón en un puño mientras vas observando el amor, el cariño, la ausencia, el dolor de las pérdidas definitivas, y te vas metiendo en un mundo en el que la soledad puede ser desgarradora, hasta que llegas a un final que no esperas y te quedas totalmente descolocada.

En resumen, una novela distinta, social, llena de críticas a una sociedad egoísta, y a la vez llena de amor, ternura y sorpresas. Un canto a la lealtad y al amor por los animales. La recomiendo sin dudar, un gran descubrimiento.

Aquí, en cambio, uno siente una guerra pero no la ve. Son los mismos desplazados, la gente misma, los que abandonan a sus perros. Eso es peor que colgarlos de un poste. Los abandonan para anunciar que se marchan de este infierno”

Si ni siquiera los perros podían salvarse, aquella tierra estaba de verdad maldita.”

Saludos y a seguir leyendo.

lunes, 9 de diciembre de 2019

LA RED PÚRPURA de Carmen Malo




Título: La red púrpura

Autora: Carmen Malo

Nº de páginas: 432

Editorial: Alfaguara

Serie: Elena Blanco 2

Primera edición: Abril 2019

ISBN: 9788420435572

Género: Thriller



Sinopsis

Un día tórrido de verano la inspectora Elena Blanco, al frente de la Brigada de Análisis de Casos, irrumpe en la vivienda de una familia de clase media y llega hasta la habitación del hijo adolescente. En la pantalla de su ordenador se confirma lo que temían: el chico está viendo una sesión snuff en directo en la que dos encapuchados torturan a una chica. Impotentes, presencian cómo el sádico espectáculo continúa hasta la muerte de la víctima de la que, de momento, no conocen el nombre. ¿Cuántas antes que ella habrán caído en manos de la Red Púrpura?

La BAC ha estado investigando a esta siniestra organización desde que salió a relucir en el caso de «la novia gitana». Durante meses ha recopilado información de este grupo que trafica con vídeos de violencia extrema en la Deep Web, la cara oculta de la Red. Y a lo largo de todo este tiempo, Elena Blanco ha mantenido en secreto, incluso para su compañero el subinspector Zárate, su mayor descubrimiento y temor: que la desaparición de su hijo Lucas cuando no era más que un niño pueda estar relacionada con esa trama macabra.

¿Dónde está? ¿Quién es realmente ahora? ¿Y cuáles son los límites que está dispuesta a transgredir para llegar a la verdad?

Vuelve la enigmática Carmen Mola, una autora que se niega a dar a conocer su identidad, pero que se ha convertido en el mayor fenómeno de la novela negra española de los últimos años y en un resonante éxito internacional, con una nueva entrega de la gran serie protagonizada por Elena Blanco.

Opinión

El libro que hoy traigo ha supuesto un buen rato de lectura, muy entretenido, pero la sensación que me ha dejado ha sido un poco chof, a ver si consigo explicarlo.

La verdad es que no tendría mucho que decir, porque en este caso la editorial se ha quedado muy a gusto, ya que con la sinopsis se ha sobrado, cuenta mucho, bastante, es casi una reseña como quien dice, o al menos una reseña de las mías, en las que intento incitar a la lectura sin contar demasiado.
Y como ya cuenta bastante pues abrevio yo, la historia comienza poco después de terminar el caso de “la novia gitana”, Elena Blanco y su equipo de la BAC están investigando qué y quienes están detrás de una organización que surte al mercado de películas snuff, que son esas que a través de una violencia extrema, tortura y matan a gente de forma real. Operan allá en la Deep web, la forma más oscura y violenta de internet, donde se puede encontrar lo peor de lo peor, pornografía dura, pederastia, asesinos a sueldo, vamos, lo mejorcico de cada casa.

Tienen una pista y se ven en la tesitura de tener que actuar, así que irrumpen en una casa en la que piensan que está todo el meollo, sin embargo lo que encuentran es a un menor de edad, Daniel,  viendo un asesinato en directo. La pista no era lo suficientemente buena, pero aprovecharán al chico y la vergüenza, rabia y estupefacción de sus padres, para ir tirando del hilo y conseguir algo más, saber quién es el que maneja todo lo que hay detrás de la Red Púrpura.

Para Elena el caso se convierte en algo personal, cada vez más y es que su hijo, ese al que busca de forma obsesiva desde que desapareció, puede estar detrás o dentro de esta red.
El resto de personajes, incluido Zárate quedan un poco desdibujados en esta entrega y Elena se va transformando por momentos, yendo cada vez más a su aire, y volviéndose cada vez más extrema. Si en la anterior entrega ya era muy particular, aquí alcanza ya otro nivel.

Qué ocurre que conforme van pasando las páginas, que pasan, y muy rápido, me parece cada vez menos creíble su papel. Los pasos de la investigación me comienzan a chirriar y noto demasiado “claro” el final, los culpables, aunque evidentemente está la sorpresa de qué puede ocurrir cuando consiga ponerse en contacto con Lucas, su hijo.
Desde el principio tenía un poco de miedo a que el libro se fuese por la rama de lo gore, de lo extremadamente sanguinario, algo que no me hacía ninguna gracia, pero al final se contiene, no es demasiado explícito. Y ahí me he quedado. Con sensaciones encontradas.

A ver si me aclaro; es una novela que prácticamente te la zampas de una sentada, tiene mucho ritmo y es muy fácil de leer, pero ya está, lo terminas rápidamente y te deja un regusto amargo, de que podría haber sido más y mejor; vas viendo, y mira que yo no soy un lince, que el desenlace y quien está detrás es casi obvio a partir de un momento dado, lo único que deja en el aire es un cincuenta por ciento de lo que puede pasar con Lucas, y eso no me ha parecido suficiente. Esperaba más, o al menos distinto y no me lo ha proporcionado. Me ha dejado a medio camino. No sé si es que yo tenía las expectativa muy altas con respecto a La novia gitana, o que las críticas y el boom mediático me lo ponían demasiado arriba.
He echado más de menos al equipo, y a Elena me ha costado más creérmela, el personaje ya me ha resultado más encerrado en el cliché que había creado en la primera novela.

La parte de ese submundo tremendo, lleno de maldad, de violencia de la búsqueda extrema de ciertas personas tan enfermas que están a nuestro lado, sin que nosotros podamos creer que existan, ha sido lo que realmente me ha puesto los pelos de punta, y eso está bastante bien descrito.

También a remarcar el tremendo el shock de esos padres que se dan cuenta de que tienen un hijo al que no reconocen, al que han criado y le han dado todo, al que en un principio intentan disculpar, pero luego no pueden soportar el peso de la vergüenza y la culpa por no haberse dado cuenta antes de lo que tenían en su propia casa.

Mi conclusión, lo he leído, me ha durado nada en las manos, pero me ha dejado fría. Recomendarlo, pues no sé, depende de lo que vayas buscando, te va a entretener fijo, pero probablemente te quedes un poco desconcertado y un poco esperando más de lo que encontraste en La novia gitana. La decisión es tuya.


"Un hijo siempre forma parte de nosotros, por muy lejos que esté, por mucho que nos repugne en qué se ha convertido. Perdone o se arrepentirá toda la vida de no haberlo hecho..."

"La mala suerte de los alcohólicos y de los ludópatas es que viven en un país que no les ahorra tentaciones, cuando no es un cumpleaños en el que se brinda con cava, es una máquina tragaperras que te llama con su música, una participación de lotería o un anuncio en la tele para que apuestes por quién marcará más goles antes del descanso..."

El mundo está enfermo de violencia. Hay personas enganchadas a la violencia en cualquiera de sus formas. Y todavía nadie se ha preocupado de conseguir una cura”

Saludos y nos seguimos leyendo.


lunes, 18 de noviembre de 2019

SIDI de Arturo Pérez- Reverte



Título: Sidi

Autor: Arturo Pérez-Reverte

Editorial: Alfaguara

Primera edición: 18 septiembre 2019

Nº Páginas: 376

ISBN: 9788420435473

Género: Histórica y Aventuras






Autor

Arturo Pérez-Reverte nació en Cartagena en 1951. Fue reportero de guerra durante veintiún años y es autor, entre otras novelas, de El húsar, El maestro de esgrima, La tabla de Flandes, El club Dumas, Territorio Comanche, La piel del tambor, La carta esférica, La Reina del Sur y Cabo Trafalgar; y de la serie histórica Las aventuras del capitán Alatriste. Las novelas Falcó, Eva y Sabotaje.
Es miembro de la Real Academia Española.

Sinopsis

No tenía patria ni rey, sólo un puñado de hombres fieles.

No tenían hambre de gloria, sólo hambre.

Así nace un mito.

Así se cuenta una leyenda.

«En él se funden de un modo fascinante la aventura, la historia y la leyenda. Hay muchos Cid en la tradición española, y éste es el mío.»


Arturo Pérez-Reverte

Opinión

El libro que traigo hoy ha supuesto una sorpresa y es que muchos de vosotros conocéis la iniciativa Edición Anticipada, en el que se lee un libro a cambio de una reseña y es lo que yo hice, pero con la aplicación móvil que tiene y en formato audiolibro. Locuras que tiene una. No, no se puede decir que haya sido la mejor decisión. Voy por partes.

La novela me ha gustado, pero no la he disfrutado ni una cuarta parte de lo que lo habría hecho si la hubiese leído. El lenguaje, rico, abundante, complejo y correspondiente a la época en la que transcurre la historia, no es el mejor para solo escucharlo. Me quedaba con dudas acerca del vocabulario, de los nombres, sobre todo los árabes, no porque me perdiese, sino porque no era capaz de visualizarlos y eso me desconcentraba. Lo que me ha llevado a disfrutar a medias el que creo que es un buen libro.

Arturo Pérez Reverte es un autor que tiene una trayectoria más que potente y tiene la ventaja, o al menos es lo que a mí me parece, que escribe lo que quiere y desea en cada momento. Tiene admiradores y detractores casi en la misma proporción, y creo que con sus obras pasa lo mismo. Me apetecía mucho leer su historia y es un libro que seguro que no faltará en las bibliotecas, por lo que al final no descarto leerlo “de verdad”.


Estamos en siglo XI en pleno destierro del infanzón Rodrigo Díaz de Vivar por parte del rey Alfonso VI al pedirle que jurase que no había tenido nada que ver en la muerte de su hermano Sancho II, rey al que servía. Este caballero de Vivar tiene una ya dilatada experiencia en campos de batalla y se ve obligado a ofrecerse él y su bien formada hueste junto con su leal amigo Minaya, el bruto Gregorio Ordóñez, Bermúdez y otros caballeros a uno y otro lado de la frontera. Es obvio que ellos desearían luchar al lado de los cristianos, pero cuando los egos no dejan lugar a otra cosa, se convertirá en un mercenario de honorable palabra que se ofrece al rey Al-Mutamán de Zaragoza que también anda batallando contra su hermano. Y es que parece que cuando los reyes de uno y otro lado conseguían unir sus tierra tenían la mala costumbre de repartirla entre sus vástagos, y de esta forma siempre andaban guerreando entre familiares.

El autor baja del pedestal a nuestro protagonista haciéndolo más humano, más terrenal y más real, ya que como os comentaba antes, a pesar de tener una sola lealtad y es hacia ese rey que lo ha desterrado, será casi la única condición que pondrá para luchar contra otros reinos, necesita sobrevivir y ganarse el pan y el de su gente y para ello luchará bajo varias banderas.

Es un guerrero valiente pero muy prudente, buen negociador, conoce a sus hombres y no va a malgastar vidas por orgullo o por ganar unas batallas inútiles, vive igual que sus soldados, arregla su propio caballo y no se considera más que nadie, en sus negociaciones hace gala de una gran empatía por lo que los moros comenzarán a llamarle Sidi Campitur, que posteriormente acabará convirtiéndose en el Cid.

Gracias a una magnífica labor de investigación asistiremos a unas cuantas batallas en las que seremos capaces de sentir y oler el sudor, el hierro de los yelmos, el miedo; las descripciones son cruentas, reales, vivas. Hay muerte y hay dolor, hay rapiña y hay honor.

Conoceremos a musulmanes que interpretan el Corán de una forma más laxa y a otros que son fundamentalistas y como tales se enfrentan contra los suyos. Veremos la lucha de hombres contra hombres, porque en la batalla todos son iguales, todos tienen miedo y lo único que les guía allí abajo es el instinto de supervivencia.
Cuando se gana se hace con clase, y para Sidi todos son igual de valiosos y lo bueno es que sabe transmitirlo y conseguir el respeto y admiración de todos aquellos con los que trata.

Las conversaciones con el rey Mutamán son realmente un alarde de ingenio y admiración mutua.

En definitiva es el relato de una forma de vida, de guerras y escarceos, de batallas, derrotas y victorias en las que se va forjando la leyenda que nos fue transmitida por el Cantar del Mío Cid.

Solo tengo que ponerle un pero, y es la existencia de un personaje femenino que, aunque ha servido al autor para mostrarnos otra parte de la sociedad que no suele estar en ese mundo como no sea en forma de botín, a mí me ha sobrado. Cierto es que todo el libro es muy masculino, pero en aquel tiempo también lo era la sociedad y como tal lo ha retratado.

Personalmente lo recomiendo, me ha hecho sentir y me ha hecho descubrir valores que ya andan algo trasnochados, como son el honor y la palabra. Si te gusta la novela histórica y te gusta Pérez- Reverte, es obvio que este es tu libro. Yo mantengo la esperanza de poder encontrarme con Sidi camino de Valencia.

Te llaman Sidi Qambitur, ¿verdad?... El señor que batalla.”

A veces, cuando Dios tiene ganas de broma, castiga concediendo lo que deseas.”

Lo suficiente para saber que con sólo reputación no se ganaban batallas. Y que Dios, moro o cristiano, tenía la costumbre de ayudar a los enemigos cuando eran más numerosos que los amigos.”

En términos militares, mi señor, morir es una pérdida... Vivir, una ganancia. De poco sirven los hombres justos o valientes cuando están muertos.”

Saludos y nos vamos leyendo.



domingo, 17 de febrero de 2019

LA NOVIA GITANA de Carmen Mola





Título: La novia gitana

Autora: Carmen Mola (pseudónimo)

Editorial: Alfaguara 

Primera edición: 17 de mayo de 2018

Nº de Páginas: 408

ISBN: 9788420433189 

Género: Novela negra, thriller



Sinopsis

«En Madrid se mata poco», le decía al joven subinspector Ángel Zárate su mentor en la policía; «pero cuando se mata, no tiene nada que envidiarle a ninguna ciudad del mundo», podría añadir la inspectora Elena Blanco, jefa de la Brigada de Análisis de Casos, un departamento creado para resolver los crímenes más complicados y abyectos.




Opinión

El libro que traigo hoy es de esos que te dices que tienes que leer sí o sí por el enorme éxito que ha tenido, por las buenas críticas y si le añadimos el morbo de que el nombre de la autora es un pseudónimo, pues os podéis imaginar. 

Cuando lo leí encontré la primera pega, lo siento por la editorial o por la autora, pero es que no se puede hacer una sinopsis taaaaan larga y explícita, es que lo cuenta casi todo y eso a mí me enerva. La he dejado en las cuatro primeras líneas. Y ahora a ver cómo cuento sin contar demasiado.

Tenemos a Susana Macaya, una mujer de origen gitano pero criada como una paya que desaparece tras la celebración de su despedida de soltera con unas amigas. El cadáver lo encuentran dos días después en la Quinta de Vista Alegre del madrileño barrio de Carabanchel. Un crimen que podría ser uno de tantos y del que se hacen cargo los responsables de la comisaría de Carabanchel, pero parece que hay algo más en el caso que es interesante y será la BAC (Brigada de Análisis de Casos) quien será la responsable de resolverlo. Esta unidad es una unidad de élite que se ocupa de la resolución de casos de alta complejidad y que está encabezada por Elena Blanco, Ángel Zárate de Carabanchel no se piensa quedar de brazos cruzados mientras le quitan el caso, lo que hace que lo integren en su equipo. Así averiguará el porqué de ese cambio en la investigación.

Y es que Lara Macaya, hermana de Susana murió del mismo modo hace siete años, justo antes de casarse y el asesino sigue entre rejas. Es raro, ya que el caso se resolvió y el asesino sigue en la cárcel. Se trata entonces de un imitador o peor aún, hay un inocente en la cárcel. Habrá que empezar de nuevo y volver a revisar el caso, la BAC funcionará a pleno rendimiento hasta descubrir al asesino.

La investigación se lee sola es ágil, original y tiene buenos golpes de timón, los personajes son buenos y están bien caracterizados, quizá el más curioso ha sido Mariajo uno de los secundarios que se sale de los tópicos.

De fondo estarán las relaciones entre payos y gitanos, la organización patriarcal, la droga y los roles de la mujer entre esta etnia. La homosexualidad y sus circunstancias en uno y otro ambiente hacen que te pongas a la defensiva y acabas prácticamente devorándola.

Pero, sí, tengo más peros; me ha dado la sensación de que ha sido una trama de las que suelen habitar en los libros de thriller americanos o nórdicos que se ha trasladado a Madrid, y que peca de tópicos en los personajes: una inspectora atormentada por su pasado que en lugar de darle al whisky le da a la grappa, con un oficial, Zárate, que la sigue a donde vaya, un comisario que pasa de todo, relaciones amorosas entre personajes. Y por otro lado aspectos de la investigación y de la forma de asesinar que no me han resultado creíbles.

Así que me siento un poco como el pez contra corriente. Me ha gustado, sí; me la he leído rápido, sí; me ha enganchado, sí, pero no me ha parecido la obra maestra que todo el mundo ha parecido ver en ella. Demasiada novela negra leída ya, que hace que sea difícil sorprenderme.

La recomiendo, pero hay que acercarse a ella estando limpitos de prejuicios y de expectativas y con la mente abierta para disfrutarla plenamente.

Saludos, nos leemos.




jueves, 9 de marzo de 2017

FALCÓ de Arturo Pérez-Reverte

Título: Falcó

Autor: Arturo Pérez-Reverte

Editorial: Alfaguara

Colección: Hispánica

Primera edición: Noviembre 2016

Nº de páginas: 291

ISBN: 9789877382877

Género: Espionaje, histórica



Autor
Arturo Pérez-Reverte nació en Cartagena en 1951. Fue reportero de guerra durante veintiún años y es autor, entre otras novelas, de El húsar, El maestro de esgrima, La tabla de Flandes, El club Dumas, Territorio Comanche, La piel del tambor, La carta esférica, La Reina del Sur y Cabo Trafalgar; y de la serie histórica Las aventuras del capitán Alatriste
Es miembro de la Real Academia Española.





Sinopsis

 «El mundo de Falcó era otro, y allí los bandos estaban perfectamente definidos: de una parte él, y de la otra todos los demás.»

La Europa turbulenta de los años treinta y cuarenta del siglo XX es el escenario de las andanzas de Lorenzo Falcó, ex contrabandista de armas, espía sin escrúpulos, agente de los servicios de inteligencia. Durante el otoño de 1936, mientras la frontera entre amigos y enemigos se reduce a una línea imprecisa y peligrosa, Falcó recibe el encargo de infiltrarse en una difícil misión que podría cambiar el curso de la historia de España. Un hombre y dos mujeres -los hermanos Montero y Eva Rengel- serán sus compañeros de aventura y tal vez sus víctimas, en un tiempo en el que la vida se escribe a golpe de traiciones y nada es lo que parece.

Arturo Pérez-Reverte entrelaza magistralmente realidad y ficción en esta historia protagonizada por un nuevo y fascinante personaje, comparable a los más destacados espías y aventureros de la literatura.

Opinión

Hoy traigo un libro al que le tenía miedo, Pérez Reverte me suscita muchas emociones y hay libros de él que me han apasionado y otros que han pasado sin pena ni gloria por mi memoria lectora. Cuando lo encontré en la biblioteca supe que se vendría conmigo y me lo leí prácticamente del tirón, y es que tanto la época histórica en la que se desarrolla como el protagonista han tenido mucho que ver.

El personaje principal Lorenzo Falcó es espía de una de las partes de la guerra civil, los sublevados, un tipo duro a tiempo completo, galán a tiempo parcial y mercenario con sus propias reglas según el momento. Me ha recordado en cierto modo a Alatriste, aunque este tenía muchos más escrúpulos y ética que Falcó.
La acción comienza con un encuentro en un tren con una mujer de lindas piernas a la que dejará marcada para que otros se ensucien las manos.

Posteriormente acude a la llamada de El Almirante, alguien que lo rescató de la ignonimia que supuso su expulsión de la Armada, recuperándolo para ese juego de facciones que suponía en este caso los entramados truculentos o más sucios si eso es posible, que forman parte de los servicios de inteligencia de Franco. Tras este organismo hay muchos cabecillas con distintos intereses, pero para el encargo que tiene entre manos habrá todo un plantel de secundarios, falangistas, franquistas, alemanes e italianos.

Estamos en España, en Salamanca en el otoño de 1936 cuando los más optimistas creían que la Guerra Civil sería rápida y corta, algo que sobre el terreno cada vez se menos claro. Falcó recibirá el encargo de liberar al líder falangista José Antonio Primo de Rivera que se junto con su hermano y otros muchos se encuentran presos en la cárcel de Alicante. Él se deberá encargar de pasar a la zona republicana y allí organizar el asalto, para ello se deberá ayudar de agentes infiltrados en aquella zona.

Sus principales ayudantes serán dos hermanos, Ginés y Caridad Montero y la mejor amiga de esta, Eva Rengel. Ellos viven en Cartagena, zona republicana en una ciudad en la que se aprecian las numerosas piezas en las que se dividen las izquierdas.

El ataque se fraguará entre mensajes escondidos, espías y toda una parafernalia en la que hay demasiados agentes implicados con el riesgo que esto conlleva.

Los diálogos y la acción son impecables, la documentación son exhaustivas y los personajes están descritos de forma minuciosa de modo que somos capaces de escuchar los bombardeos en la oscuridad, solo iluminados por el sempiterno cigarrillo encendido bien oculto con la palma de la mano de Falcó, su silueta delgada y fibrosa, y los rotundos rasgos de la enigmática Eva.

Conocer la historia, la real lo que ocurrió, la violencia extrema que se llevó a cabo, y el resultado de la incursión, no nos va a quitar las enormes ansias por saber cómo nos lo va a contar el autor.

Pérez-Reverte nos muestra las continuas tropelías que se cometían en uno y otro bando, en el que las ideas se ven salpicadas con los rencores, envidias y los más bajos instintos y que a menudo acaban con dos tiros en la cabeza en cunetas y paredones de las ciudades de ambos bandos. El miedo, la tortura y la humillación son una constante a lo largo de toda la narración poniéndonos un nudo en el estómago cada vez que pensamos lo cerca que todo esto está en el tiempo y lo mal que se ha cerrado.

Por la parte más personal me ha hecho ilusión, aunque esta quizá no sea la palabra más adecuada, el hecho de que Falcó decida pasar al lado republicano por mi pueblo, Guadix, y que en sus papeles falsificados ponga que es nacido allí, así que por un tiempo, hemos sido paisanos.

Así tenemos un libro de espionaje, aventuras con una enorme carga crítica hacia lo que ocurrió en la guerra, pero sobre todo en cómo ocurrió, porque fue una guerra llena saldos de cuentas que no tenían que ver en muchos casos con las ideologías. Algo que no podemos olvidar.

Personalmente me ha gustado mucho en el fondo y en la forma, y lo recomiendo sin dudar.

“- Hay que sanear España, supongo
  - Prefiero sanearla en el frente. Esto huele a revancha y a vergüenza.” Pg. 64

“Jóvenes valientes y decididos, unos y otros, que a veces se conocían e incluso habían sido compañeros en universidades o fábricas y compartido bailes, cines, cafés, amigos y hasta novias. Los había visto asesinarse a conciencia, represalia tras represalia. (…) O él o yo, era la idea. El móvil. O de ellos o nosotros. (…) De la hoguera donde se iba a consumir, o se estaba consumiendo, la mejor juventud de una y otra parte.” Pg. 101.

“-¿Siempre bromeas con esas cosas?
   -¿Con el amor?
   -Con que te maten (…)
   -Sólo cuando me pueden matar.” Pg.114

“Prepararse para la hipótesis más probable, pero adoptar la seguridad según la hipótesis más peligrosa.” Pg. 130


Con este libro participo en la Yincana Criminal 2017, en el casillero correspondiente a la novela de espías.

Saludos y a divertirse leyendo.


domingo, 23 de agosto de 2015

VESTIDO DE NOVIA de Pierre Lemaitre

Título: Vestido de novia

Autor: Pierre Lemaitre

Editorial: Alfaguara

Colección: Novela Narrativa Extranjera

Páginas: 296

Publicación: 2008 (2014)

ISBN: 9788420416878

Género: Novela negra, thriller, suspense

Autor

Pierre Lemaitre nació en París en 1951. Escritor y guionista, creó su propia empresa de formación pedagógica dirigida a colectivos como el de los bibliotecarios, para los que ha impartido clases de literatura, y es autor de cinco novelas policíacas, todas ellas profusamente premiadas.
Antes de ganar el Premio Goncourt 2013 con su novela Nos vemos allá arriba, ya era un escritor de renombre en el género de la novela policiaca. Con Irène (2006), su primer thriller, recibió el Premio a la Primera Novela Policiaca del Festival de Cine Policiaco de Cognac, e inició la serie protagonizada por el inspector Camille Verhoeven, que incluye Alex (2011), ganadora del Crime Writers Association International Dagger Award 2013 junto a Fred
Vargas y del Premio de lectores de novela negra de Livre de Poche 2012, seleccionada para el RUSA Reading List Horror Award y uno de los libros del año según el Financial Times, que se halla en curso de adaptación al cine por James B. Harris, con guión del propio Lemaitre), Rosy & John (2012) y Camille (2012) -todas ellas de próxima publicación en Alfaguara-. Fuera de la serie llegaron, con una extraordinaria recepción por parte del público y de la crítica, Vestido de novia (Alfaguara, 2014) -Premio del Salon du Polar 2009, que está siendo adaptada al cine- y Ejecutivos negros (2010). Pierre Lemaitre es también guionista de ficción y de series de televisión y ha sido profesor de literatura francesa y norteamericana. Además del Goncourt y del Dagger Award, ha obtenido el Premio de Novela Negra Europea, el Premio a la mejor novela francesa 2013 de la revista Lire, el Premio Roman France Télévisions y el Premio de los Libreros de Nancy-Le Point, y su obra, con más de medio millón de lectores, está siendo traducida a dieciocho idiomas




Sinopsis
Sophie Duguet no entiende qué le sucede: pierde objetos, olvida situaciones, es detenida en un supermercado por pequeños robos que no recuerda haber cometido. 

Y los cadáveres comienzan a acumularse a su alrededor.

  
Opinión

La reseña de este libro es tan difícil, como corta es la reseña de la editorial, y es que como cuentas algo de un libro, en el que todo es sorpresa y va uno de estupor en estupor.
La protagonista es Sophie Duguet , una chica que trabaja de niñera de Leo, el hijo de un matrimonio bien. Desde hace un tiempo a Sophie le están ocurriendo muchas cosas extrañas, olvida cosas, tiene numerosas pesadillas en las cuales no sabe discernir lo que es sueño y lo que es realidad, y comienza a encontrarse mal físicamente.

Hasta ahí, lo que se puede considerar normal, el problema es cuando la situación se le va de las manos, y comienzan a aparecer cadáveres a su alrededor.
Con ella recorreremos un angustioso camino, porque no sabemos qué es lo que está pasando, y tenemos el mismo miedo y la sensación de estar perdidos que la protagonista. A veces piensas que es una persona fuerte, y otras más débil pero siempre dentro de esa sensación de vértigo que hace que el libro dure nada en tus manos.

Posteriormente cambia el narrador, pero persiste la sensación de rapidez, angustia, terror psicológico, que en capítulos cortos, te va aportando datos nuevos dudas y soluciones que te van dejando sin aire, con el corazón latiendo a mil por hora, sorprendida de que el autor pueda ser capaz de dar tal cantidad de dinamismo y facilidad de lectura a una trama tan compleja, ya que a pesar de ir hacia adelante y atrás en el tiempo y el cambio de voz narrativa en cada una de las cuatro partes de la novela, no vas a poder escapar de esa tela de araña que se va tejiendo ante tus ojos, hasta llegar a un final inolvidable.

Y esa misma zozobra es la que siento al hacer la reseña, porque no puedo dar ni un solo dato más, sin hacer un spoiler, lo que os puede dar una idea del ritmo vertiginoso del libro.
No me queda más que recomendarlo, porque me ha encantado, aunque haya habido un par de cosas que me hayan resultado difíciles de creer, pero al fin y al cabo es ficción, y eso es lo que se busca una evasión, una buena trama y un planteamiento brillante.
Si os decidís, no dudéis que os durará un par de tardes.

Si puedo, tengo claro que repetiré con este autor. No me extraña en absoluto su palmarés, es imprescindible.




Saludos y a leer.