Mostrando entradas con la etiqueta Pirineos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pirineos. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de agosto de 2025

ESVÁSTICA DE HIELO de Fernando de Cea Velasco

 

Título: Esvástica de hielo

Autor: Fernando de Cea Velasco

Editorial: Dokusou

Primera edición: 5 de junio de 2025

N.º de páginas: 326

Género: Intriga, ficción.

 


Autor

Fernando de Cea es marino, economista y crítico de cine. Vive en Sevilla y escribe novela y ensayo. Ha ganado varios premios de literatura, entre ellos el XXI premio Nostromo de novela con "Visibilidad Cero" (Editorial Juventud, 2018). Su ensayo "Cine y Navegación" (Berenice, 2018) se ha mantenido
entre los más vendidos de su categoría. "El suave roce de tu pelo", finalista en el primer premio "Alféizar" de novela, es bestseller de Amazon en 2019. Otras obras suyas publicadas son "Puentes y Sombras", "Cenizas para un blues", "La habitación 104" y "El autoremake en el cine".

Sinopsis

«¿Cómo es posible que dos víctimas del Holocausto sigan vivas setenta años después? A veces, los secretos familiares desafían la propia historia.» En Sevilla, el periodista Román Simón convive con su padre enfermo de Alzheimer, quien asegura que los abuelos judíos de Román siguen vivos, escondidos en los Pirineos huyendo de los nazis. Un disparate, pues tendrían más de cien años y, además, murieron en Auschwitz. Todo cambia al llegar una carta con matasellos reciente, firmada por esos supuestos abuelos. Intrigado, Román viaja a la frontera franco-andorrana. Allí se topa con personajes de pasado turbio y una oscura leyenda de “pasadores” que robaban e incluso asesinaban a los fugitivos. Con la ayuda inesperada de Silvia, hija de un magnate local, Román investigará si es verdad que sus abuelos sobrevivieron... a costa de poner su propia vida en peligro.

Opinión

El tiempo nos hace viajar y con él se recuperan recuerdos y gente. Este libro ha venido a mí de mano de su autor al que hace tiempo conocí. Tengo que reconocer que es complicado leer ahora mismo sobre la temática central del libro, todo ha cambiado y la historia y la actualidad me hacen que algunas cosas me sean incomprensibles, y creo que eso es bueno, porque demuestra que tengo alma, y no es negra.

Os cuento. Nos vamos a Sevilla con Román Simón, es un periodista que ahora convive con su padre que tiene Alzheimer, algo que no siempre es fácil, las conversaciones son siempre las mismas y hay veces que es más fácil ser condescendiente que llevar la contraria. Y eso es lo que ocurre cuando un día como tantos Ferrán comienza a hablar sobre sus padres, a los que supone muertos hace ya mucho tiempo en Auschwitz, pero ahora insiste en que no, que hay que ir a por ellos al refugio. Román comienza a perder la paciencia, pero su padre insiste en que están vivos, porque así se lo cuentan en la carta. Una carta que hace unos días antes, con muchos años de retraso, ha llegado y en ella sus padres le cuentan que están en un refugio en el Pirineo, que lo quieren y que pronto se verán. Todo supone un shock más para el periodista que para su padre, no entiende de dónde ha salido esa carta y decide tomarse el descanso que necesita y averiguar qué pasó con sus abuelos. Para ello se informa bien sobre lo que ocurrió en los años de la posguerra española, en plena Segunda Guerra Mundial. Foix, en el Pirineo, en la frontera será su destino. Por su amigo Félix, que este sí que está de vacaciones, se entera de que en el museo dedicado a la resistencia y la deportación han echado de menos esa carta, que estaba precisamente allí expuesta. ¿Quién la ha robado? ¿Quién la ha mandado? Lo que parece ser un tema estrictamente familiar parece convertirse en algo más.

Román se desplazará a Andorra en búsqueda de respuestas. No va a encontrar mucha ayuda ya que la leyenda negra acerca de los pasadores hace que se levanten muros de silencio. La aparición de unos huesos y al lado de ellos una esvástica hace que la historia familiar de Román se tambalee cada vez más.

Esta leyenda de la que yo ya había leído algo, aquí se va a convertir en el centro principal de la trama, no la leyenda en sí, sino todo lo que rodeaba la frontera. Una época en la que se trapicheaba con el estraperlo, pero también se ayudaba a escapar a los judíos que eran perseguidos por Hitler, que hacían lo que fuera necesario para escapar de los temidos trenes a los campos de concentración. Algunos de ellos llevaban encima sus últimas pertenencias, y en ciertos casos eran traicionados por miembros de la red que acababan con ellos y se quedaban con sus pertenencias.

En la novela vamos a tener dos tiempos, uno el que nos narra la huida de París y la llegada a un refugio en mitad de la montaña de unos judíos, el doloroso camino de huida de estos, la diferencia de edad, y por tanto de condiciones físicas, el amor, el dolor y el sacrificio van a ser contados tal como ocurre en 1942. La investigación que lleva a cabo Román en Andorra en pos de los hermanos Cortina y el rastro de sus abuelos ocurre en el verano de 2018. Personalmente me ha gustado mucho más la parte del presente, en la que hay una familia muy particular, un cierto enamoramiento, muertes y un par de personajes con bastante mala pipa. Está escrita con muy buen ritmo y te mantiene con la intriga hasta el final, que no lo esperaba del todo.

En definitiva, una novela que tiene una trama original, un buen ritmo, entretenida y con la que se aprenden cosas interesantes de un pasado que no deberíamos olvidar. La recomiendo.

Siempre hay quien se aprovecha de las desgracias ajenas. Piense en la actualidad, las mafias que se lucran con la inmigración.”

Han sido testigos de la barbarie de un mundo que se desmorona a su alrededor.”



Saludos y nos vemos en los libros.

viernes, 14 de enero de 2022

NO HAY LUZ BAJO LA NIEVE de Jordi Llobregat

 

Título: No hay luz bajo la nieve

Autor: Jordi Llobregat

Editorial: Ed. Destino

N.º de páginas: 543

Primera edición: 10 de septiembre de 2019

Género: negra, policiaca



Autor

Jordi Llobregat (Valencia, 1971) soñó con ser escritor a la edad de doce años tras ver la película Le magnifique, con Jean-Paul Belmondo y Jacqueline Bisset. Ha escrito numerosos relatos publicados en varias antologías, es el autor de la novela El secreto de
Vesalio
 (Destino, 2015), traducida a diecinueve idiomas y vendida a más de cuarenta países. Es creador y director de Valencia Negra, festival internacional de género negro, codirector del festival Torrent Histórica y del ciclo de encuentros culturales XATS en la Fundación Bancaja. Escribe la columna cultural Atasco en la mesita de noche en el diario Las Provincias y colabora con varios medios especializados. Pertenece al grupo literario El cuaderno rojo.

Sinopsis

Un hombre desnudo y maniatado, con los párpados cosidos con un alambre, ha sido encontrado sumergido en las aguas heladas de una piscina, durante las obras de la estación de esquí Vall de Beau en el Pirineo: la infraestructura más emblemática de la candidatura hispano-francesa para los próximos Juegos Olímpicos de Invierno.

La subinspectora de homicidios Álex Serra y el teniente de policía francés Jean Cassel serán los encargados de la investigación. Después de un tiempo apartada del cuerpo por un grave incidente en el que Serra disparó a un compañero, sus superiores la envían a las montañas a investigar el caso. Serra creció en un pequeño pueblo de la zona, al otro lado del valle. Nadie como ella conoce aquel lugar.

Con su regreso, se reencuentra con todo aquello que creía haber dejado atrás: una montaña inmisericorde, un entorno opresivo dominado por los secretos y los recuerdos de un pasado que todavía no ha superado. Ahora, además, un asesino inteligente e implacable la pondrá a prueba.

Este será solo el primero de una serie de crímenes que tienen que ver con una historia oculta durante décadas. Solo quien la conozca podrá resolver el caso y dar con el misterioso criminal.

Mientras tanto, la tormenta de nieve más devastadora de los últimos veinte años está a punto de desencadenarse.

Opinión

A esta novela le tenía muchísimas ganas desde que salió y he podido leerla gracias a una biblioteca de la capital que la tenía en su catálogo. Ha costado, pero ha merecido la pena.

Nos situamos en la estación de esquí Vall de Beau en unas infraestructuras que se van a postular para presentar la candidatura conjunta de España y Francia para los Juegos Olímpicos de invierno. En una de las piscinas aparece un cadáver desnudo de un hombre con los ojos cosidos con alambre, algo nada agradable de por sí y que presenta el problema adicional de que hay que resolver el asesinato rápido por el tema de la mala publicidad para la candidatura. La encargada de resolver el caso será la subinspectora Álex Serra por parte española, y el teniente Jean Cassel por parte francesa.

La subinspectora Serra no está pasando un buen momento, tiene a su padre enfermo y profesionalmente está en tratamiento ya que durante una persecución disparó a un compañero, lo que hace que sufra ataques de pánico y los ansiolíticos sean buenos acompañantes para ella. El hecho de que el asesinato se haya producido cerca del pueblo donde ella pasó su infancia, hará que su alma se remueva y al enfrentarse a esas montañas tan duras e inhóspitas la cosa le resulte aún más difícil, a pesar de conocer mejor el terreno.

Para conectar con el pasado vamos las declaraciones de una niña judía que intentaba salvarse cruzando los Pirineos para llegar a Francia tras la guerra civil. Eso nos será contado en capítulos nombrados como “El Diario de Raquel”. Al leerlo vamos a ser conscientes de lo duro de la situación, lo poco que valen algunas vidas y lo malo que puede llegar a ser el ser humano.

La posterior aparición de otro cadáver con una parafernalia bastante macabra les hace pensar que puede haber un asesino en serie que busca venganza, y a eso es a lo que se van a dedicar los investigadores en una carrera contrarreloj por descubrir qué tienen en común los ajusticiados, evitar nuevos asesinatos y salvar la candidatura de los juegos.

La trama se va desplegando ante el lector que ve como cada vez tiene más elementos que encajar y no se imagina cómo se va a desarrollar todo.

Las pinceladas acerca del pasado de la subinspectora, el ambiente opresivo, frío y claustrofóbico de la montaña van a unirse en la búsqueda de los secretos de la familia Dalmau, que estaba al cargo de una Colonias Industriales muy rentables en las que los trabajadores eran obligados a trabajar en condiciones muy duras sin apenas salario y dando las gracias, porque podría ser peor, un tiro y adiós. Las tramas nazis, los búnkeres escondidos a través de los cuales se producían las huidas, hacen que necesites saber más acerca de lo que ocurrió allí.

Con todo ello y unas descripciones someras, nada rebuscadas, pero que hacen que la ambientación esté muy lograda y te sientas en medio de la ventisca, rodeada de nieve y con la sensación continua de que te están vigilando, mientras te preguntas cómo va a ser posible que todo se una…y lo hace; las distintas piezas del puzle van encajando y cuando llegas al final con la boca abierta te dan ganas de aplaudir por cómo todo ha sido resuelto con satisfacción y de modo impecable.

En resumen, una novela negra muy atrayente que juega con numerosos factores de forma oscura y magistral, que juega con el lector hasta dejarlo exhausto para conseguir una obra que recomiendo sin dudar. Os va a encantar.

“Además de la iglesia, en la Colonia hay un economato, horno de pan, barbería, biblioteca e incluso escuela para los niños. Este lugar es como un pueblo, pero en realidad es una cárcel de la que no podemos escapar.”

Con esta lectura relleno el casillero de la Yincana Criminal 2021, correspondiente a Ocurrió en Europa: Una novela de un escritor/a francés o que la acción transcurra en Francia.

Saludos y a leer.