Mostrando entradas con la etiqueta fútbol. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fútbol. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de mayo de 2018

LA CIUDAD DE LA LLUVIA de Alfonso del Río


Título: La ciudad de la lluvia

Autor: Alfonso del Río

Editorial: Destino


Colección: Áncora y Delfín

Primera edición: marzo de 2018 
Nº de Páginas: 622

ISBN: 978-84-233-53422 
Género: Novela negra, thriller.

Autor

Alfonso del Río (Bilbao, 1980), licenciado en Derecho por la Universidad de Deusto, compagina en su día a día sus facetas de abogado, padre y escritor. Como abogado, trabaja en un bufete internacional, es profesor en la Universidad del País Vasco y en la Universidad de Deusto; en 2017 ha sido galardonado por Iberian Lawyers como uno de los mejores abogados jóvenes de España por medio del prestigioso premio Forty under Forty. Ha sido también coautor de distintos libros especializados. Pero esos libros no saciaron su inquietud literaria, porque, aunque no se planteara convertirse en escritor ni quisiera encontrar ninguna vía de escape, Del Río sentía pura necesidad de escribir y de sumergirse en otras vidas. Comenzó a esbozar esta historia hace más de diez años, pero no fue hasta hace tres que la retomó. De ahí surge La ciudad de la lluvia. 

Sinopsis

En el Bilbao de principios de los años ochenta, tres misteriosas muertes unirán los destinos de varios personajes sin conexión aparente. Alain Lara, un joven y prometedor jugador del Athletic, descubre una vieja fotografía de los años cuarenta que su abuelo Rodrigo había mantenido siempre oculta. De todos los personajes que aparecen en ella Alain reconoce a su abuelo, junto a un también joven Ignacio Aberasturi, el gran empresario bilbaíno y actual candidato a la presidencia del Banco del Norte. La repentina y extraña coincidente desaparición de ambos, junto con otros sucesos, lo llevará a una investigación que se remontará a un pasado oculto.

En un intento por entender lo que sucede, Alain contactará con María, la hija y heredera del imperio Aberasturi, y junto a ella tejerán los hilos del pasado que unieron a sus familias en los años del Berlín nazi, en busca de respuestas. Pero lo que obtendrán serán más preguntas, más dudas, más sospechas.
¿Qué pudo unir hace más de cuarenta años a estos dos hombres cuyas vidas nunca más volvieron a cruzarse? ¿Quiénes son los demás personajes que aparecen retratados junto a ellos? ¿Quién y por qué anda detrás de ellos?
La ciudad de la lluvia es un thriller que reúne lo mejor y lo peor que anida en el ser humano. Es una historia sobre el poder magnético de la ambición, el amor y la complicidad entre las personas, y que nos muestra que la cara oculta que todos tenemos no puede permanecer indefinidamente en la sombra. 
Opinión

Hoy traigo un libro sobre el que tenía unos cuantos prejuicios porque, en principio, los temas de los que hablaba no eran precisamente santo de mi devoción, y es que ya no estoy en la época en la que las novelas de espías son lo mío, y luego el tema futbolístico, la verdad, me echaba un poco hacia atrás. Pero claro, es aquí cuando comienzan a aparecer reseñas fantásticas y opiniones de gente muy dispar que te hacen plantearte el leerlo…y aparece la iniciativa #SoyYincanera con su concurso, y allá que me tiro en plancha, y la verdad es que he quedado muy gratamente sorprendida. Leemos y comentamos y es una gran experiencia.
En la novela nos encontramos con tres tramas principales que a la vez se nutren de muchas otras subtramas. El espacio temporal está enmarcado en Bilbao, en lo que serían nuestros días, en este caso 1983, y en Berlín en la Segunda Guerra Mundial, 1941.
La ciudad de la lluvia es un complejo puzle que se articula en torno a esas tres tramas que van y vienen entre esas ciudades y esas fechas.
Comenzamos con un paseo de alguien que desea que el pasado no cuente, que quede atrás, pero en ese pasado hay tres errores, y esos errores lo van a marcar, persiguiéndolo durante toda su vida y a pesar de su éxito. Probablemente sea uno de nuestros protagonistas.
En otro lado tenemos a un abogado, David Schaffer, que comienza a contarnos su vida mientras está escondido, quiere dejar constancia por escrito de lo duro que le ha resultado llegar a la cima donde se encuentra ahora mismo, considerado como uno de los cien mejores abogados del mundo. Es consciente de que lo están buscando, tiene las horas contadas y necesita explicar por qué ha llegado donde está y a todo lo que ha tenido que renunciar por ese éxito que en poco tiempo le será arrebatado, cuando lo encuentren, lo matarán.
En un tercer hilo espacio temporal vamos a conocer a Alain Lara un futbolista profesional que llega a su Bilbao natal acompañado por su abuelo Rodrigo Lezo, su único familiar cercano, y viene a cumplir con uno de los sueños de este, jugar en el Athletic de Bilbao. Es una época que pertenece a un memorial colectivo, un año muy especial en la ciudad de la ría. El fútbol desataba pasiones en un club que no era como los demás, los jugadores eran dioses en su tierra y su sola imagen y nombre les abrían todas las puertas, ese año estaban en lo más alto. Era una época dura en la que ETA estaba en las noticias de cada día, la industria ya no era tan potente como antaño y hubo unas riadas que se llevaron por delante la vida y esperanzas de mucha gente, el fútbol era una válvula de escape, un sentimiento, algo que hermanaba a todos los sectores de la sociedad.
Este futbolista callado, duro, sensato y honrado se enfrenta a una lesión a la vez que a la desaparición del que ha sido referente de su vida. Todo podría haber sido más fácil o llevadero si no hubiera sido porque encuentra una vieja fotografía de un avión, un muchacho y cuatro hombres, de los cuales tres han muerto en poco tiempo en unas condiciones algo anómalas. Lara no se lo piensa, él actúa y comenzará a investigar quiénes son las personas que están en la fotografía y cómo es que todas hayan muerto. Querrá saber también quién es ese niño que con aire despistado sale en ella, porqué ese avión, dónde estaba y cuándo se tomó.
Por la prensa local reconoce a uno de los que aparecen en la fotografía, muerto en un incendio; se trata de un famoso empresario, aspirante a dirigir uno de los más importantes bancos de España. Irá hasta Madrid a hablar con su hija María Aberasturi que al parecer también sospecha que la muerte de su padre no ha sido natural. Y comenzará el juego, se meterán de lleno en una investigación en la que nada es lo que parece y en la que nadie les va a hacer mucho caso, excepto un descreído, recto y cabezota policía que se ha agarrado a un soplo que le ha llegado y que no piensa soltar el hilo del que tirar, es Lucas Bieda. Es el personaje que más me ha hecho reír con sus pensamientos, su forma de pasar desapercibido y sus puros aromáticos.
Los seguiremos a todos ellos en su búsqueda por averiguar qué ocurrió en el pasado, y nos toparemos con ese enigmático Extranjero, escurridizo, inteligente, frío, que va solo a por lo que le interesa dejando un reguero de efectos colaterales a su paso. Están él y su meta, lo demás no importa. Qué ocurrió en Berlín que tan graves consecuencias se mantienen hasta hoy, será la gran pregunta.
Encontraremos una historia que va de menos a más, en la que nos vamos a ver sumergidos intentando indagar sus motivos, sus relaciones y cuál es el secreto que tantas vidas se está llevando por delante. El autor nos lo pone fácil, nos va envolviendo en una sugerente red que nos va atrapando y que no nos permite dejar de leer, hasta que el círculo se cierra, las piezas del puzle van encajando poco a poco y nos abocan a un final espléndido.
La ambientación está muy lograda, nos paseamos por ese Bilbao rico y próspero, a la vez que oscuro, húmedo y sucio, esa ciudad que tanto ha cambiado en los últimos años, el ambiente futbolístico está muy bien recreado, no se trata de una novela de fútbol, se trata de lo que este significa en una época en la que el fútbol era menos negocio que ahora y mucho más sentimiento. Los húmedos paseos por la ciudad nos dejarán calados hasta los huesos, aspiraremos el olor a mar, escucharemos el agua repicar sobre el asfalto, formaremos parte de esa ciudad en un año que resultó memorable en varios aspectos.
Los personajes están trazados meticulosamente y nos hacen implicarnos con ellos, para mí el futbolista sencillo y directo es el que más me ha calado; el abogado, la verdad, me ha caído fatal no podía empatizar con una persona tan ambiciosa y fría. El personaje de María, mujer que no quiere ser la hija de…sino ella misma, con su desparpajo, sus inquietudes y sus dudas me ha resultado muy entrañable y creíble.
Y lo que más me ha llenado son esas pequeñas conversaciones que encabezan cada capítulo, que están llenas de verdad y sabiduría. Muy trabajadas.
En definitiva, un libro muy interesante que hay que leer despacio, saboreando, dejándote empapar y sorprender a cada página, hasta llegar a un final que no puede ser más redondo. Una lectura muy recomendable para lectores de todos los géneros, porque tiene pinceladas de todos ellos.
“Siempre ha sido así y así está bien”
“- Cuando consigues algo, la gente se empeña en, o bien justificar sus razones para no conseguir lo mismo que tú, o bien quitar mérito a lo que has logrado.
   - Hay gente que pone excusas y otra gente que pone los medios”

“Es mentira que, si haces las cosas bien, el destino te premia con cosas buenas. Es mentira. En la vida te tocan unas cartas. Pueden ser buenas o malas. Y no importa si ganas o no la partida, lo importante es el rendimiento que saques de ellas.”



Saludos y a disfrutar leyendo.


domingo, 13 de marzo de 2016

PEZ EN LA HIERBA de Ángel Gil Cheza


Título: Pez en la hierba

Autor: Ángel Gil Cheza

Editorial: Suma de letras

Colección: Conspicua

Primera edición: Abril de 2015 

Nº Páginas: 384

ISBN: 9788483654408

Género: Negra, contemporánea


Autor

Ángel Gil Cheza nació en Villarreal en 1974. Es licenciado en Humanidades y máster en Edición. A lo largo de toda su vida ha convertido la creación musical y la literaria en una necesidad de expresión y comunicación que ha quedado patente en diversas formaciones musicales y proyectos personales de índole cultural y social. 
Desde hace un tiempo su actividad laboral gira en torno al mundo de la edición, donde trabaja como editor de mesa freelance, imparte clases en diferentes centros y asesora a otros autores.
Tras autopublicar en Amazon dos de sus novelas, la editorial Suma de letras las ha publicado en papel. Son: El hombre que arreglaba las bicicletas, La lluvia es una canción sin letra y Pez en la hierba que es su última novela.


Sinopsis

Miquel Ortells es un editor que regresa a su pueblo natal, Vila-real, para cuidar de su padre, convaleciente tras un ataque al corazón, en la casa que la familia posee en un pequeño bosque junto al río. Allí se enfrenta, catorce años después, a los viejos problemas que le empujaron a marchar; en especial, el divorcio de sus padres enturbiado por el asesinato de dos niñas de trece y diecisiete años.

Ainara Arza es una escritora navarra a la que Miquel ayuda con su última novela. Juntos comienzan a investigar lo que ocurrió a aquellas chicas y, a pesar de sus contradicciones y luchas internas por evitarlo, se enamoran durante aquel frío otoño.

Una leyenda local sobre una gran cueva que atraviesa todo el municipio y llega hasta el río, en el boscaje; un misterioso túnel que forma parte del trazado de la desaparecida acequia del Diablo, de origen romano; y el fútbol femenino, invisible por los intereses ocultos de los más altos estamentos de este deporte, se entrecruzan en el eje de este envolvente relato.

Opinión

Esta novela ha sido un regalo, y muy bienvenido, porque conocía de oídas al autor, pero aún no había leído nada suyo, así que este libro me ha servido para estrenarme con él, y me ha gustado bastante.

El relato comienza en el año 2000 con un prefacio duro, que me ha recordado ciertos aspectos de una realidad no muy lejana. En él nos va a contar cómo se enfrenta un pueblo a la desaparición de una niña de tan solo trece años. La conmoción que este hecho supone, junto con la continua  y machacona referencia a los hechos en los medios de comunicación hacen que te pongas pronto en situación. Un día un vecino que está paseando su perro va a encontrar su zapatilla, a la vez que desaparece otra chica, apareciendo su cuerpo horas después en una de las acequias de la localidad.

Ya en la actualidad tenemos a Miquel Ortells, un editor que vive en Barcelona y que vuelve a Villarreal porque a su padre le ha dado un ataque al corazón, y necesita cuidados. Poco después de los hechos del principio en los que su padre se vio involucrado, Miquel decidió huir agobiado por las circunstancias. También aquello tuvo repercusión sobre el matrimonio de sus padres que acabó en divorcio. Desde entonces no había vuelto allí y hay cabos que no le parecen bien atados y decide investigar un poco más por su cuenta.

Como de algo hay que vivir, sigue con su trabajo de editor y la autora de la novela que está puliendo Ainara Árza se traslada allí durante un fin de semana, y mientras trabajan en ella, se irán implicando en la investigación que ha iniciado el protagonista y que la policía dio por cerrada.

A la vez que los recuerdos lo inundan, Miquel tendrá que reorganizar la relación perdida con su padre Pascual, con sus manías y el empeño que tiene en seguir secretamente enamorado de su ex mujer, sobre todo cuando sospecha que tras la fachada de la nueva pareja de su mujer no se esconde trigo limpio. Al enfrentarse a esas actitudes, Miquel se percatará de que realmente no conoce a su padre y no sabe hasta qué punto le afectaron los hechos que vivió.
Por otra parte Ainara y Pascual, van a conectar de una forma especial, y será a través del fútbol, cuando el hombre le explica a la joven escritora lo que para la gente y para ese pueblo en particular significan el fútbol y los colores de una afición.

O sea que tenemos una novela policiaca que vamos a ir resolviendo a través de un narrador omniscente, pero sobre todo bajo el punto de vista de Miquel, y otras pequeñas novelas, que a modo de subtramas van a ir desplegándose, imprimiéndole ritmo y agilidad a la novela.
Con tesón y con la ayuda de recuerdos y un aficionado a las acequias y las rutas de estas bajo el pueblo iremos avanzando de mano del autor en la resolución final del caso, que resultará adictivo y sorprendente.

Cosas que me han gustado de esta novela…casi todo, desde la forma de escribir, sencilla, ágil y con numerosos diálogos muy bien rematados que hacen que literalmente te la bebas en poco tiempo, los personajes con todas sus dudas, sus luces y sus sombras, sus miedos y obsesiones; la relación entre padre e hijo, el tema de la madre, que también está de actualidad, el mundo del fútbol femenino del que no tenía ni la más remota idea, y me ha sorprendido muchísimo todo lo que hay detrás.

Otra parte a destacar, porque me ha resultado muy simpática, es en la que el editor, Miquel le da pautas de escritura a Ainara, los consejos son muy buenos y para tenerlos en cuenta, así como los pasos que se siguen para editar, comprobar y redactar una novela, y luego lanzarla al mercado.

Las cosas que me han gustado menos, la subtrama histórica y contemporánea de las acequias, túneles y cuevas. Al principio me pareció muy interesante, pero después me sobrepasó, sencillamente no entendía donde estaba por más que tuviese el mapa ante mis narices, y creo que es una parte que podría haberse reducido bastante sin menoscabo para la trama principal y dando más soltura a la parte final.

Así que estamos ante un libro fácilmente recomendable, que gustará a los lectores de todos los géneros, y un autor del que intentaré leer algo más.

 “…como narrador la historia es tuya, puedes hacer lo que quieras, pero debes ser coherente hasta el final. Cualquier licencia que te tomes, bien trabajada, será aceptada por el lector, cuanto más rocambolesco, más destreza demostrarás… pero si no es coherente, si de repente se te pasa continuar así, o te cansas.., si no hay un criterio unificado en todo el texto, el lector sabrá que se trataba tan solo de un fallo, algo involuntario, un error que es escritor no ha detectado

“Un personaje es como un iceberg, vemos una décima parte de él, pero es la parte que no vemos la que lo mantiene a flote. Debemos saber todo para poder mostrar al lector una porción y que nos crea, que sea verosímil, en definitiva. “




Saludos y a leer.