Mostrando entradas con la etiqueta Lisboa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lisboa. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de agosto de 2024

HAMBRE DE GLORIA de Víctor Fernández Correas

 

Título: Hambre de gloria

Autor: Víctor Fernández Correas

Editorial: Edhasa

N.º páginas: 696

Primera edición: 19 de junio de 2014

Género: Histórica.

 


Autor

Nacido en Saint Denis, Francia, en 1974 es hijo de la emigración, pero extremeño de cuna y muy orgulloso de ello. Profesionalmente, se dedica al periodismo, a la consultoría de comunicación, a la gestión de redes sociales y tecnologías de la información.

La Historia y la Literatura son sus grandes pasiones. Tras una breve incursión en el género de los relatos, su primera novela fue La conspiración de Yuste (La Esfera de los Libros, 2008), primera visita de Carlos I de España y V de Alemania, cuya compañía frecuenta siempre que puede. Posteriormente, publicó La tribu maldita (Temas de Hoy, 2012) y Se llamaba Manuel (Versátil Ediciones, 2018), y Mühlberg (Edhasa, 2022) Ha participado en diversas antologías y sigue escribiendo relatos y artículos variados además de colaborar con la revista literaria Pasar Página.

 

Sinopsis

Fernando Álvarez de Toledo sabe que no le queda demasiado tiempo de vida. Desterrado en el castillo de Uceda por orden del rey Felipe II, a quien tanto y tan bien ha servido, como antaño a su padre el emperador Carlos, ha quedado en el olvido de su majestad. Pero no de la corte y, así, cuando se inicia la campaña de Portugal por la que el rey reclama el trono, será él el nombrado por todos para comandar los ejércitos del rey.

Aun cansado, doliente y con muchos años a sus espaldas, el tercer duque de Alba acepta la encomienda. Se jura que Felipe II ascenderá al trono de Portugal, y más pronto que tarde. Nadie sabe más que él acerca de la guerra, pues la batalla es su mundo. A su lado tendrá a su hijo bastardo Hernando, aquel que más se le parece; a su maestre de campo Sancho Dávila y al capitán general del Mar Océano, don Álvaro de Bazán, marqués de Santa Cruz, entre otros. Una vez más volverá a demostrar que es el mayor genio militar que nadie recuerde. De ello depende su honor. Y con ello saciará, al fin, su hambre de gloria.

Soldados de leyenda, glorias de las letras españolas, esclavos africanos dispuestos a empuñar una pica con la promesa de libertad y mujeres que ocultan su condición y claman venganza son algunos de los personajes de esta nueva novela de Víctor Fernández Correas. Un homenaje a un personaje, el duque de Alba, tan denostado por algunos como amado por otros. Una trama llena de pasión, vida y misterios del alma humana que nos llegará al corazón.

Opinión

Hay momentos en la que una humilde bloguera se siente muy muy pequeña para poder poner en palabras y sobre escrito lo que ha sentido al leer una novela y hoy y con la que traigo tengo esa sensación, quizá pueda ser el síndrome del impostor del que tanto se habla, probablemente. Es que es muy complicado afrontar el reto de transmitir todo lo que he sentido mientras la leía. Una de las cosas que más he echado de menos es tener enfrente al propio autor para decirle, ¿pero esto? Si estás diciendo esto ¿por…? Anda que mira lo que has escrito aquí, ¿es por…? Me explico fatal, ¿verdad? Pues ya entendéis lo que os comentaba al principio. Voy a ver cómo os lo cuento.

Nuestro protagonista principal es Fernando Álvarez de Toledo, tercer Duque de Alba, que se encuentra desterrado y olvidado por Felipe II, que quiere que pague por no haberlo obedecido. El duque lo único que quiere es recuperar su honor y volver a su tierra con su familia, algo que cada vez más lejano y lo entristece, está enfermo y cree que se irá pronto, anhela el perdón de su rey. Mientras tanto éste quiere hacer valer sus derechos sobre la corona de Portugal que ha quedado vacía y hay varias cabezas que desean portarla, Felipe II la reclama por parte materna, pero hay un prior portugués hijo bastardo que también luchará por ella, Antonio de Crato. No es el mejor ni el más valiente, pero ahora mismo es el mejor posicionado. Al rey Felipe no hay quien lo haga desistir…y sólo hay alguien capaz de llevar a cabo una gesta así, todos los consejos le remiten hacia la misma persona, aunque a él le repateen los higadillos. Si quiere ganar esa guerra con rapidez, sin comprometerse demasiado y sin demasiadas muertes el que debe organizar y plantar la batalla es el Duque de Alba. Por una corona dejará de lado, al menos por ahora, su orgullo.

El duque recibe la noticia con alegría y esperanza e intentará poner todo de su parte, o sea lo mejor de lo mejor, para darle la corona a su rey. Será acompañado por su hijo bastardo Hernando y su maestre de campo Sancho Dávila, y desde el mar otro genio de la guerra el marqués de Santa Cruz, don Álvaro de Bazán.

Víctor nos va a presentar la lucha entre el duque más humano que está cansado y enfermo, que lo que más desea en esta vida es precisamente morir, pero morir acompañado de los suyos y en su tierra de Tormes, y el duque militar, orgulloso, inteligente y estratega, que mirará por los intereses de su rey, pero también por los de sus tropas, hombres curtidos en batallas que no solo son carne de cañón sino bocas que alimentar y a las que dar cobijo.

Bajo el sol inclemente de un verano extremeño, nada que ver con sus correrías por el norte, trazará una estrategia impecable por la que irá atacando las distintas plazas hasta llegar al meollo de esta guerra, Lisboa. Es su misión, su destino antes de partir al más allá y si el rey lo deja, al más acá cerca de su esposa.

Como personajes de a pie, de los que libran las batallas, los que se ensucian, los que sudan y las pasan canutas, vamos a tener unos personajes entrañables y divertidos, de esos que rezuman honor, amistad, dignidad y lealtad, que ya están curtidos en otras guerras y que se convertirán en peones imprescindibles de este tablero imperial, así estarán luchando Rodrigo de Cervantes, hermano de Miguel de Cervantes que con mucho que contar se encuentra aún preso en Argel, Ginés Méndez, un sevillano que un día salió de su tierra con ansias de ver mundo y que ha visto demasiado, pero que tiene siempre un chascarrillo, una sonrisa y una palabra de ánimo para sus amigos, e Íñigo Sánchez, que porta una losa importante sobre sus espaldas.

Hay otros personajes, como Ebou, que vienen del paraíso y que han aterrizado en el peor de los infiernos, su color de piel será el que determine su futuro y acabarán en medio de una batalla en la que no se les ha perdido nada, aunque sí que pueden perder la vida, que es lo único que les queda.

Con todos estos ingredientes, un arte que no se puede aguantar y montones de guiños al lector con el que va a jugar a lo que él quiere, Víctor es especial, tiene una firma que es reconocible siempre en su prosa, va a conseguir armar un pedazo de novela llena de intrigas palaciegas, de batallas y de Historia, de la que se lee en los libros, y de historias de a pie, salpicándola de guiños que te sacan una sonrisa cuando los encuentras e identificas: hay música actual, poesía, películas, estratégicamente distribuidos para que no desentone en nada, y entonces de repente se va haciendo patente quién es el protagonista más grande de la novela, más aún que el propio duque y el propio rey. Le toca al lector averiguarlo.

Y cuando llorosos los ojos por el humo de la pólvora y el sudor que cae a chorro por la cara, asfixiada por el calor, la garganta seca y rodeándote el hedor de la muerte, te pones a mirar a tu alrededor y te das cuenta de lo poco que vale la vida de los hombres en manos de aquellos que ansían el poder, y es entonces cuando buscas un sombrero para poder quitártelo y con una reverencia poder decirle al autor: Lo has conseguido, has hecho una novela redonda e inolvidable.

Creo que si habéis llegado hasta aquí habréis podido intuir que me ha encantado la novela, los personajes y su prosa, que me lo he pasado muy bien leyéndolo, o como diría el autor cuando nos hace partícipes de su creación, he disfrutado más que un guarro en un charco. Os lo recomiendo sin dudar. Será una de mis lecturas del año. Leedlo.


“Desde luego, es el único monarca de la tierra que saca de la cárcel a un general para que le dé otro reino.”

“Los recuerdos. Tan dolorosos como la pelota de un arcabuz. Queman, incluso asfixian.”

Heraldos de una muerte encantada de desparramarse, una vez más, al amparo del hombre y su maldita costumbre de exterminar a los de su misma especie.”

“Me conformo con vivir. Lo de ser feliz lo dejamos para los libros de caballería.”











Saludos y nos vemos en los libros.

jueves, 19 de enero de 2017

VIAJE AL CENTRO DE MIS MUJERES de Alicia Domínguez.


Título: Viaje al centro de mis mujeres

Autora: Alicia Domínguez

Editorial: Círculo Rojo

Segunda Edición: Enero 2016

Nº de Páginas: 332

ISBN: 9788491262053

Género: Narrativa





Autora

Alicia Domínguez, nacida en Madrid en 1966, es doctora en Historia por la Universidad de Cádiz y Máster en Gestión y Resolución de Conflictos por la Universidad Oberta de Catalunya. Su línea de investigación histórica se centró en el análisis de la violencia política y social del franquismo. Fruto de ella son los trabajos: 'La represión franquista de la guerra y la postguerra en Cádiz 1936-1945', 'La causa 259/45: un ejemplo de represión en la posguerra en el Campo de Gibraltar' y 'La superación de la guerra civil española, una aproximación desde la perspectiva de la conflictología. Es autora de El Verano que trajo un largo invierno (Quorum Editores, 2005) y de dos libros colectivos: 102 razones para recordar a Salvochea (Asociacion de amigos de F.S., 2009) y 65 Salvocheas (Quorum Editores, 2011) y colaboradora de la revista digital Woman's Soul.


Sinopsis

Tras la ruptura con su pareja, Lola recibe la trágica noticia del suicidio de un hombre cuyo desahucio ella ordenó. Su prima Sara, fotógrafa y activista del 15M, es imputada por ocupar el emblemático edificio Valcárcel de Cádiz. Sus destinos volverán a encontrarse en un viaje a Portugal, en el que ambas intentarán dejar atrás sus particulares demonios. En este viaje, lleno de sorpresas y fascinantes encuentros: un anciano centenario que cuenta historias fabulosas; una fadista, a la que su padre y su marido prohibieron cantar; un homosexual, con un insólito pasado, que viaja con su pareja y sus dos hijos; un echador de cartas, que despierta en Lola una pasión largamente dormida, y una seductora mujer, propietaria del hostal La Menuíta, un lugar donde «verdaderamente se calma el dolor», Lola y Sara descubrirán lo que son y, sobre todo, lo que fueron las mujeres que las precedieron y cuyas energías aún llevan pegadas a la piel.

Viaje al centro de mis mujeres puede ser una road story al uso, en la que los personajes experimentan una evolución vital. Pero no es solo eso. Es también una historia, contada con agilidad y frescura, de secretos familiares que arañan por dentro; de justicia social; de mujeres que no se resignan; de anhelos y, sobre todo, de amor y perdón, únicas herramientas capaces de liberar la poderosa energía que bulle en nuestro interior y que nos impulsa a salir al encuentro de nuestros sueños. Y todo ello, acompañado por la sensualidad de la música, la comida, la bebida y la magia de lugares como Monsaraz, Évora, Lisboa, Lagos y Ayamonte. Porque al fin y al cabo, lo importante es sentir; lo demás son alrededores...consigue atraparnos hasta la última página, dejándonos con la sensación de que aquellos a quienes tenemos más cerca tal vez sean las personas a las que menos conozcamos...

Opinión

Me fascinó el libro por la reseña que hizo de él Laky en su blog, y una mano amiga me lo hizo llegar. No imaginaba que podría calarme tan hondo, porque hay tantos puntos en común en esta historia que a veces daba algo de miedo. Tengo que decir que un par de veces paré su lectura porque dolía, y mucho.

Comienzan las casualidades con el nombre de su protagonista, mi tocaya Lola, aunque yo no utilizo este nombre. Es una mujer que está en su trabajo de toda la vida que por causas de la crisis se ha convertido en algo odioso, trabaja en un banco y ya en las primeras líneas podemos apreciar el chute de realidad con el que nos encontramos cada mañana al leer las noticias.

Pero esa mañana en el periódico hay algo más, está la noticia del suicidio de Samuel Gomáriz, un hombre de 34 años que se ha quitado la vida al no soportar verse desahuciado por la misma entidad bancaria en la que trabaja Lola, y donde ella misma tramitó el expediente de desahucio. La dureza de la noticia de la que se hace culpable, junto con el alegato cínico y algo hipócrita de su jefe con el que hasta unos momentos antes ha estado hablando de la cúpula del banco y su destino, hacen que Lola se rompa sin remedio. Y llora por la viuda y la hija, por lo que ha supuesto su firma, y sobre todo llora por ella misma, que ha roto con su pareja, Ernesto y hasta el momento no se lo había dicho a nadie.

Con esa realidad que la abofetea de modo cruel y coincidiendo con las fechas navideñas, tan llenas de falsedad, felicidad, y buenos propósitos, Lola decide huir de su vida y de todo lo que esta significa, su destino será Lisboa, lugar en el que ella buscará la calma que en este momento necesita.

Pero el destino es caprichoso y no quiere que vaya sola, de repente le pide asilo su prima y gran amiga Sara que se ha ido de su casa ha discutido con su abuela Norma, al enterarse esta del activismo radical en el 15M, de su nieta que la llevó a ocupar un edificio, y llegar a los tribunales, algo que evidentemente no le sentó nada bien a la pobre mujer, chapada a la antigua.

El viaje que iba a ser en solitario se convierte en un viaje de dos, en el que Lola redescubre y enseña a su prima los lugares que la hicieron feliz, mientras que Sara, fotógrafa, los verá por primera vez y los inmortalizará.

En esa huida las dos mujeres, de muy diferente carácter, volverán a conocerse, saldarán viejas deudas familiares, sacando antiguos rencores, silencios atronadores que se habían interpuesto entre ellas cuando cada una tuvo que tomar su camino.

Hablarán de las madres, unas figuras maternas que las han marcado profundamente, de los hombres, de las parejas, de aquello que fue y de lo que no pudo ser, con melancolía, con risas, con dolor. Y en ese periplo sentimental van a ir haciendo turismo por distintos pueblos de Portugal y conociendo a personajes secundarios que tomarán un protagonismo cada vez mayor, haciendo que el tiempo vuele y se lleve lo tóxico y les aporte armonía y amplitud, transformándolas poco a poco de tal forma que las Lola y Sara que vuelven nada tienen que ver con aquellas que partieron.

En sus alforjas volverán con cariño, amor, historias vivas, y sobre todo una parada en el Hostal de La Menuíta, que es un lugar donde todo es posible, con su dueña Amalia, llena de sabiduría y que impregnará sus nuevas vidas.

Al comenzar el libro sentí vibrar muchas cosas dentro de mí porque la autora toca temas que son de una actualidad apabullante, con tacto pero a la vez con crítica, con dureza y te ves sumergida dentro de las situaciones, pero es que si sigues leyendo los personajes y sus sentimientos son tan cercanos, tan semejantes a los que tienes en tu cabeza que te ves descrita, y en mi caso, como comentaba al principio me trasladó a un viaje a Lisboa, unas navidades, y fue todo tan diferente que me daban ganas de gritarles no vayáis allí, no es el momento, no lo vais a pasar bien, será horrible. Mi Lisboa estaba llena de nubes y de agua, de tristeza, vacía de gente, que no de coches caóticos, sin luz, sin ilusión. Pero su viaje y su Lisboa sí que se vive y disfruta, y está llena de luz, de gente, así que  yo tengo el convencimiento de que en algún momento volveré hacer ese viaje y  encontraré a esa Lola que hace mucho que se perdió.

Os recomiendo que leáis este libro en él encontraréis mucha belleza, en el fondo y en la forma, personajes inolvidables, paisajes hermosos,  mujeres fuertes, conversaciones pausadas, sinceras y sobre todo mucha esperanza, porque donde hay coraje se encuentra salida.

Lo pasaréis bien y os marcará.

Hoy me doy permiso para conquistar la vida en lugar de evitar el dolor. Pg. 326

Para decir que se ha vivido, tenemos que atrevernos a revolcarnos en la ciénaga de la vida. Pg.265

Lo importante no es lo que sientas por alguien, sino cómo te hace sentir. Pg. 171

La culpa es la sensación más invalidante que puedas experimentar en la vida. Pg. 267


Para ser feliz hace falta tener mala memoria. La mayoría de las veces, los recuerdos son una trampa, así que cuanto antes detengas la máquina de pensar, antes te librarás de la pena. Pg. 274

Saludos y nos leemos