Mostrando entradas con la etiqueta ceguera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ceguera. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de mayo de 2019

423 COLORES de Juan Gallardo y Rafael Avendaño




Título: 423 colores

Autores: Juan Gallardo y Rafael Avedaño

Editorial: Versátil

Primera edición: noviembre 2018

Nº Páginas: 336

ISBN: 978-8417451240

Género: Narrativa




Autores
Los autores Juan Gallardo y Rafael Avendaño son amigos de toda la vida. Han compartido juegos de infancia, complicidades y lecturas, incluso tocaron juntos en un grupo de rock alternativo… pero lo que mejor hacen es escribir a cuatro manos.

Rafael Avendaño (Almería, 1973) es ingeniero diseñador de redes de fibra óptica y autor en solitario de las novelas La decisión (Ficcionbooks, 2012) y Los Eternos (Grupo Ajec, 2011).
Juan Gallardo (Almería, 1973) es profesor de secundaria en Houston, TX. Antes de colaborar con Rafael, su bagaje narrativo estuvo centrado en la crítica musical y en la divulgación de materiales pedagógicos para profesores en EEUU.
Han publicado Todo lo que nunca hiciste por mí (Grupo Planeta, 2014), Las flores de otro mundo (Grupo Planeta, 2016), El prisionero (Grupo Planeta, 2016) y El último viaje de Tisbea (Versátil, 2017).
En noviembre de 2018 publican 423 colores una novela ambientada en la guerra de Siria que mezcla con maestría la realidad y la fantasía.
Foto: editorial

Sinopsis

En la Siria de 2011 la vida se desarrolla con toda la intensidad, la pujanza y el colorido de unos ciudadanos esperanzados en su futuro. Ghada, la protagonista de esta historia, tiene apenas ocho años y es ciega de nacimiento. Una noche, su padre la despierta con urgencia; tienen que ponerse a salvo porque un feroz dragón sobrevuela los tejados de la ciudad.

Narrada desde el rebosante universo sensorial de Ghada, que intenta comprender el mundo sin entender lo que es la luz ni el color ni los peligros que la rodean, 423 Colores es la conmovedora historia de un padre para proteger a su hija de una de las guerras más cruentas y tenebrosas de la era moderna, un tour de force de la imaginación para transformar una huida del horror en una emocionante aventura.

Opinión

Las casualidades de mi mundo lector han hecho que en unas semanas y sin proponérmelo he estado leyendo sobre la guerra y los niños, y en concreto dos han sido sobre la guerra que está asolando un país, Siria, que está haciendo que la gente huya desesperada del horror para ir a caer en otro horror, las aguas del Mediterráneo que se están cobrando muchas vidas, y el papel de los países que no les dan acogida.

Esta novela ha formado parte de una lectura conjunta del grupo #SoyYincanera a quien le doy las gracias por el sorteo en el que la gané, y a la editorial por ofrecer los ejemplares.

Ghada es una chiquilla de apenas ocho años que vive en Alepo. Su paso, tras un parto complicado, por la incubadora hizo que se quedara ciega. Aunque ella no se considera como tal, ya que no ve con sus ojos, pero es capaz de ver con su olfato y su oído. No mucho después su madre fallece y queda sola al cuidado de su padre Khaled. Un hombre triste por las circunstancias, con un buen trabajo en un banco que le permite tener una vida acomodada, y que vive por y para su hija. Un alma limpia.

A Ghada no le hace mucha gracia la escuela porque se siente diferente, porque la ven distinta; le gusta leer y quiere ser escritora cuando sea mayor, una de sus profesoras la alentará en ese camino y ella con su punzón y su regla comenzará a escribir su diario. Nos narrará en primera persona lo que va sintiendo, lo que le va ocurriendo, así como los recuerdos que vienen a su mente.

Nos contará cómo conoció a Ahmed un viejo amigo de su padre que es perfumero, buscando el perdido aroma de su madre. Allí en la perfumería por primera vez ella se sentirá útil y dichosa en ese mundo lleno de olores que la llevan lejos gracias a su imaginación. Pronto se convertirá en rutina al salir de clase ir a su taller a aprender el oficio junto con Adnan el nieto huérfano de Ahmed. Pronto los dos chiquillos se harán inseparables, él le contará lo que hay en los libros, lo que hay en el ordenador, le intentará explicar todas aquellas cosas que están fuera de su alcance.

Cuando Ghada nos habla nos dice cómo ve ella cada uno de los colores, cómo lo imagina, cómo lo huele, y así nos va a ir llevando de su mano al pasado para explicarnos cómo se siente cuando recuerda a los personajes o las cosas que le han ocurrido, y al presente de forma alternativa y muy ágil.

Por su parte su padre Khaled le va a escribir a su hija una serie de cartas en las que le cuenta la decisión que tomó de crear un mundo nuevo para protegerla de lo que ocurría en realidad en su vida diaria. En ellas le cuenta que ha decidido ocultarle lo horrorosa que es la guerra y que ha inventado un juego, una aventura en la que los malos son los temidos dragones que escupen fuego, también los acechan brujas y hechiceros, esos de los que hay que esconderse; lugares prohibidos a los que no debe acercarse porque se realizan embrujos, la única forma que tiene de ponerle fronteras en una ciudad en ruinas.

Cuando la situación se torna insostenible le dirá que van a iniciar una gran gesta, un viaje con rumbo a Berlín, donde se encuentra una flor mágica que sólo vive allí y que será la que los ayudará a ahuyentar esos temibles dragones. Y como toda aventura no se trata de un viaje de placer, se tratará de pruebas que deberán ir pasando con dificultad hasta lograr su objetivo. Tendrán que cruzar esas fronteras que ella no distingue en los mapas y Adnan no sabe explicarle el porqué de la existencia de esas rayas arbitrarias que separan los países.
Y ahí están en medio del mar, en el silencio de la noche, rezando para que no los descubran, completando una de las más difíciles pruebas que les toca jugar.

De esta forma tan original vamos a adentrarnos en unas páginas que no olvidaremos. 

Por un lado, se nos muestra un relato lleno de luz, de inocencia, de texturas y aromas que harán que tengamos que pararnos, cerrar los ojos e intentar comprender la gran fuerza de esa niña que no tiene miedo, que ha aprendido a sortear los obstáculos en su día a día, sus sueños, su imaginación, la ternura que nos impregna cuando se ve capaz de todo si su padre está a su lado, su forma de imaginar las cosas según el relato que él ha construido para ella.

Por el otro vamos a adentrarnos en la cotidianeidad de una gran ciudad como es Alepo, llena de ruido y belleza. De la mano de Khaled conoceremos su trabajo, su vida, la irrupción de la Primavera Árabe en Siria, la emoción de conseguir una vida mejor con unas manifestaciones pacíficas, llenas de alegría y de aires de libertad. La bofetada de realidad que supuso la puesta en marcha del ejército contra su propio pueblo, las primeras víctimas. La guerra de informaciones a través de las redes sociales. El nacimiento de la resistencia, el odio hacia los que están en ella porque su existencia y su localización ha puesto en peligro la vida de miles de civiles. Ya no se trata de ideales ni de la lucha por ellos, se trata del hambre, el miedo, los bombardeos día y noche, la utilización de gases químicos. La cárcel y las torturas y la esperanza muerta de que el resto del mundo sea capaz de mirar hacia ellos. La ausencia de ayuda, la falta de comprensión, el abandono.

El horror de una vida que no lo es porque cada minuto y cada instante están respirando el miedo, lo llevan incrustado en la piel. La impotencia y la decisión de dejar todo atrás, tu vida, tu casa, tu historia para huir hacia lo desconocido, intentando sacar esperanza de debajo de las piedras. La crueldad del tráfico de personas, de la maldad del ser humano capaz de hacer las mayores atrocidades, y algunas veces como la hierba que asoma entre las baldosas, de la mayor generosidad y altruismo.

Es imposible no recomendar este libro, son tantos los motivos que temo quedarme corta. Para qué os voy a mentir, he disfrutado mucho de su lectura, pero también he llorado mucho, de pena y de impotencia, las lágrimas se me escapaban sobre todo al final.

Aun así, no os quedéis en lo tremendo de la guerra. Quedaos con la ternura e inocencia que tiene Ghada, ese mundo maravilloso que construye para ella su padre. La sonrisa que nos causa cada uno de sus pensamientos, de sus travesuras. El amor fraternal que le inspira Adnan, la protección que él ejerce sobre ella, el cariño, la solidaridad entre iguales. La luz. Hay montones de párrafos llenos de sensatez y de belleza que debéis descubrir.

Lo que sí os digo, una vez que lo leáis no seréis los mismos. No podréis mirar hacia otro lado ante lo que está ocurriendo más allá de nuestras fronteras y cuando veáis un color intentaréis describírselo a Ghada. Apreciaréis los sonidos y los olores de otra manera.
Creo que es un libro adecuado para leer en los institutos y muchos deberían leer, para mí quedará como un referente.
Leedlo, no os vais a arrepentir.

"Sufro por lo ocurrido y también por lo que no ocurrió"

"Cuando duermo soy feliz. Me gusta la ignorancia que acompaña a la inconsciencia  del sueño"

Saludos y nos vamos leyendo.



domingo, 9 de diciembre de 2018

LA BRUMA de Jesús Carnerero





Título: La bruma.

Autor: Jesús Carnerero.

Editorial: Autopublicado

Primera edición: 28 de abril de 2015

Nº de páginas: 270 según lector.

Género: Thriller, intriga.





Autor

Jesús Carnerero (1984, Badajoz) es de San Vicente de Alcántara. Técnico Superior en Producción Audiovisual, Radio y Espectáculos, desde octubre de 2014 ha autopublicado tres novelas: Un lobo como yo, Algún pecado raro, La bruma y El grito de los murciélagos. Las dos primeras son catalogadas por el autor como "novela negra a ritmo de rock", historias inspiradas y basadas en el mundo de la música rock, en sus más trascendentales e importantes exponentes, sus escenarios y sus leyendas; De La bruma, un thriller psicológico con tintes de ciencia ficción, ha repartido dos mil ejemplares por todo el mundo, llegando a alcanzar los primeros puestos de su categoría en Amazon España, en el ranking general de Amazon México y apareciendo también por los de Reino Unido, EEUU e Italia.

Sinopsis

Tras la muerte de Ulises, el grupo de cuatro amigos vuelve a reunirse tras varios años, pero el tiempo ha hecho mella en todos ellos y están sufriendo algunos extraños episodios de ceguera transitoria que les han causado más de un problema.
Demasiado jóvenes para sufrir esos achaques y con unas importantes lagunas en su memoria, empiezan a sospechar que algo no va bien en sus vidas cuando Alan encuentra una foto del grupo junto a un niño que ya nadie parece recordar.

Opinión

Este libro lleva tiempo en mi estantería virtual y mi interacción en redes sociales con su autor ha sido lo que me ha llevado a lanzarme a leerlo. Necesitaba algo para leer que me hiciese realmente desconectar, y aunque el terror no es lo mío, pensé que quizá me podría servir de catarsis.

Hay un grupo de amigos que están experimentando unos extraños incidentes con un común denominador, algo que les ha afectado mucho y que no tiene una explicación normal. Sabremos lo que es porque está escrito desde el punto de vista de cada uno de los cuatro protagonistas: Alan un comercial que viaja muchísimo, tiene una familia bastante peculiar y una vecina, Carol (con la que no he conectado). Irwin es un mujeriego, a pesar de ser un hombre casado y con dos hijos, trabaja en un banco y tiene una vida estable al lado de su mujer, Nadia. Ernest es un tanto gruñón y se sorprende de que la gente vaya a visitar su negocio consistente en una granja ecológica que cultiva en cooperativa. Por último, está Orson, ha conseguido su sueño de ser jugador profesional de golf llegando desde lo más bajo del escalafón, caddie, y está muy orgulloso de ello.

Formaban parte de una pandilla desde niños y a pesar de vivir relativamente cerca apenas se ven, un acontecimiento luctuoso hace que se reencuentren. Se trata de la muerte de otro de los muchachos de la pandilla, Ulises. Siempre tenía mala salud y aunque su muerte les ha supuesto un mazazo no parece que realmente estén muy afectados. Tras la especial ceremonia que hace su pareja, ellos se van de copas y empiezan a tener dificultades, que se repiten desde hace poco tiempo. Cuando cuentan lo que les ha pasado, con bastante vergüenza en algún caso, comprueban que todos tienen en común que los problemas comienzan cuando aparece ante ellos una neblina o bruma.

Es algo muy extraño y quieren saber qué les puede estar ocurriendo. Con la aparición de una fotografía en la que están todos ellos acompañados de un chico al que ninguno de ellos recuerda, Haleil y el encuentro en el hospital con un médico que parece conocer todo acerca de ellos, empiezan a investigar y la acción y la intriga se van intensificando hasta que termina con un final que descoloca y te deja con la boca abierta.

Los personajes están bien estructurados y su personalidad es totalmente coherente, pero todos me han caído fatal, algo que es un mérito porque eso significa que el autor los ha armado bien, y además que yo carezco de empatía. La ejecución está hecha de forma muy correcta, es original y el desenlace es muy chocante.


Como peros, un personaje, Carol, que no he comprendido su existencia, me ha sobrado; los diálogos son correctos, pero en la conversación más larga que hay, que no quiero desvelar sobre qué es porque haría spoiler, se me ha hecho algo pesada. Y la parte lógica, que yo debería haber dejado fuera, me ha tenido todo el tiempo preguntándome cosas que no me cuadraban, pero es que es ciencia ficción y yo no he sido capaz de asumirlo.

Ninguna de las cosas os las puedo desarrollar porque os destriparía la novela y me niego a hacerlo.
En resumen, un libro original, que se lee bastante fácil, está bien escrito y hace que las páginas (virtuales) vuelen literalmente. Lo recomiendo, pero siempre teniendo en cuenta que tiene tintes no realistas, algo que yo no he sido capaz de asimilar, culpa mía por no leer más del género, algo que a los lectores habituales de este seguro que no les chirría. Una lectura entretenida para salir de mi zona de confort.

Saludos y nos vamos leyendo.



viernes, 30 de septiembre de 2016

LA LUZ QUE NO PUEDES VER de Anthony Doerr


Título: La luz que no puedes ver

Autor: Anthony Doerr

Editorial: Suma de Letras

Primera Edición: 2015

Nº de páginas: 664 

ISBN: 9788483657614

Género: Bélico, drama



Autor

Anthony Doerr es autor de los libros de relatos Memory Wall y The Shell Collector, las memorias Four Seasons in Rome y las novelas About Grace y La luz que no puedes ver, finalista del National Book Award y que se ha convertido un best seller en Estados Unidos, con extraordinarias críticas.

Las obras de Doerr han logrado varios premios, entre ellos cuatro O. Henry Prizes, el Barnes & Noble Discover Prize, el Rome Prize, el New York Public Library's Young Lions Award, el National Magazine Award for Fiction, tres Pushcart Prizes, dos Pacific Northwest Book Awards, tres Ohioana Book Awards, el 2010 Story Prize, considerado el más prestigioso premio de Estados Unidos para un libro de relatos y el Sunday Times EFG Short Story Award, el mayor premio del mundo concedido a un único relato. En 2007, la revista literaria británica Granta incluyó a Doerr en su lista de Los 21 mejores novelistas estadounidenses
Vive en Boise, Idaho, con su mujer y sus dos hijos
Premio Pulitzer de Ficción 2015 por su novela La luz que no puedes ver.

Sinopsis

Marie-Laure vive con su padre en París, cerca del Museo de Historia Natural, donde él trabaja como responsable de sus mil cerraduras. Cuando, siendo muy niña, Marie-Laure se queda ciega, su padre le construye una perfecta miniatura de su barrio para que pueda memorizarla gracias al tacto y encontrar el camino a casa. A sus doce años, los nazis ocupan París y padre e hija tienen que huir a la ciudad amurallada de Saint-Malo. Con ellos se llevan la que podría ser la más preciada y peligrosa joya del museo.
En una ciudad minera de Alemania, el joven huérfano Werner crece junto a su hermana pequeña, cautivado por una rudimentaria radio que ambos encuentran. Werner se convierte en un experto en construir y reparar estos aparatos cruciales para los nuevos tiempos, un talento que no pasa desapercibido a las Juventudes Hitlerianas.
Siguiendo al ejército alemán, Werner deberá atravesar el corazón en guerra de Europa. Hasta que en la última noche antes de la liberación de Saint-Malo los caminos de Werner y Marie-Laure por fin se crucen. Y sus vidas cambien para siempre.

Opinión

El libro que traigo hoy es uno de esos que oyes tanto hablar de él y con tan buenas críticas, que sabes que antes o después lo tienes que leer. Y lo he hecho, y puedo decir que las críticas positivas están plenamente justificadas.

La acción va a transcurrir durante la Segunda Guerra Mundial, a caballo entre Francia y Alemania, según cada uno de los protagonistas.

En Francia tenemos a Marie Laure Leblanc, una niña ciega desde los siete años que vive en París con su padre, que se encarga en solitario de su educación desde la muerte de su madre, y que trabaja como cerrajero mayor en el Museo de Historia Natural, donde es encargado de custodiar las llaves y abrir y cerrar las puertas y vitrinas de dicho centro. Además es un manitas que se dedica en cuerpo y alma a su hija, y para ello no duda en fabricar maquetas tanto de su piso como del barrio de París donde viven para que ella sea capaz de orientarse, reconozca su entorno y tenga la mayor autonomía posible. Su amor por ella le hará también enseñarle Braille y gastar sus ahorros en libros costosos que ella pueda leer.

Con la entrada de los nazis en París, la dirección del Museo lo mandará fuera con algo que desean mucho los alemanes, un diamante con una dura y exótica leyenda detrás, El Mar de Llamas, pero él no sabe si el que lleva es el auténtico o es una de las copias perfectas que han fabricado con el fin de preservarlo de la avaricia nazi. Él y su hija tendrán que abandonar París buscando una seguridad que ya no tienen en la capital. Su destino será la antigua casa familiar que tienen en Saint Malo, donde aún viven madame Manec y su el tío Etienne, que lleva años sin salir a la calle, ya que quedó tocado para siempre por lo que vivió durante la Gran Guerra.

Por otro lado tenemos a un joven alemán Werner Pfenning que vivía junto con su hermana menor Jutta en el Hogar para Niños de  Zollverein, un orfanato cerca de  un complejo de minas de carbón a las afueras de Essen en Alemania. Desde su más tierna infancia siente fascinación por la ciencia y por las radios en particular. Vive feliz dentro de lo que cabe hasta que el Partido se fija en él dada su extraordinaria inteligencia y lo mandan a Berlín a un centro de adoctrinamiento en el que estudian las élites del nuevo régimen para convertirse en un técnico, lo que había sido su sueño hasta ese momento. Él tiene sus ideas y se dará de bruces con una realidad que no solo no espera, sino que no le gusta, pero tiene que seguir hacia adelante con miedos, dudas y repugnancias solo alentado por la imagen de su hermana, y con el propósito de que a pesar de todo, ella siga sintiéndose orgullosa de él.

La guerra irrumpe en la vida de los dos, en su infancia, destrozándola, haciendo que cada uno con sus circunstancias tenga que madurar y sacar de dentro lo más fuerte y más duro.

El autor con unos capítulos cortos e intensos en los que nos lleva desde la niñez a la actualidad, haciéndonos partícipes de la evolución de los personajes con el tiempo, va desgranando unas situaciones claustrofóbicas y terroríficas, porque a pesar de no ser una novela en la que las batallas y las penalidades sean las protagonistas, las situaciones resultan tremendamente dolorosas.

Imaginar la situación de la pobre Marie Laure en medio de una guerra, desubicada, sin poder ver, solo guiada por su oído, su instinto y las maquetas que le fabricó su padre, contando farolas, árboles y alcantarillas que en cualquier momento pueden dejar de ser su referencia te cala hondo y resulta realmente angustioso.

La situación de Werner no es mucho mejor, forma parte de un sistema atroz en el que los débiles no tienen cabida, la ilusión se destroza y los ideales caen en picado y a pesar de todo hay que seguir adelante sin un referente sin nada que lo guíe, excepto en este caso la imagen de su hermana y los niños del orfanato y lo que sería su negro porvenir, trabajar en una mina de carbón donde ya murió su padre.

Los dos lucharán por seguir vivos, por mantener la vida y la ilusión y coincidirán en Saint Malo, en Francia en la batalla final. Cómo se encontrarán y qué ocurrirá, solo lo averiguarás si te adentras en este libro, uno de los más bonitos que he leído este año y que en mi opinión tiene muy merecidos los premios que le han concedido.

Un libro muy visual e inolvidable con personajes que no podrás olvidar. La guerra contada desde otro punto de vista.

A veces me descubro mirándolo y me olvido completamente de mis obligaciones. Es lo bastante grande como para contener en su interior todas las cosas que un hombre puede sentir a lo largo de toda una vida.




Saludos y vamos a leer.