Mostrando entradas con la etiqueta pedro antonio de alarcón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pedro antonio de alarcón. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de diciembre de 2016

EL CLAVO de Pedro Antonio de Alarcón



Título: El clavo y otros cuentos

Autor: Pedro Antonio de Alarcón

Editorial: Cátedra

Edición: Laura de los Ríos

Colección: Letras Hispánicas

Nº de Páginas: 288

Publicación: 20 de Junio de 2006

ISBN: 9788437600451

Género: Misterio, policiaco.



Autor
Pedro Antonio Alarcón y Ariza nació el 10 de marzo de 1833 en Guadix, Granada. Sus padres pertenecían a una modesta familia con ascendencia hidalga. Tras estudiar en Guadix, se trasladó a Granada para iniciar Derecho, carrera que abandonó para regresar a su localidad natal y principiar estudios de Teología.

En el año 1853 dejó Guadix y los cursos seminaristas para trasladarse a Cádiz, en donde fundó “El Eco De Occidente” junto a Torcuato Tárrago. Con posterioridad formó parte de un grupo de intelectuales granadinos denominado “La Cuerda Granadina”.

En el año 1854 llegó a Madrid y fundó el periódico satírico El Látigo.
Durante su juventud simpatizó, en la política, con los liberales y los revolucionarios de su tiempo. Por este tiempo tuvo un duelo con otro escritor. Este evento le desencadenó a una crisis de conciencia que acabó llevándolo al bando contrario, es decir, al conservador y católico. Poco después se alistó y participó en la guerra de África. Viajó por Europa. De regreso a España, volvió a ser activo en la política, militando en la Unión Liberal ocupó diferentes cargos, entre ellos diputado, senador, ministro plenipotenciario en Suecia y Noruega o consejero de Estado en tiempos de Alfonso XII.

Gran periodista, con un tinte muy personal, y novelista de primera clase tuvo obras de renombre como fueron: El final de Norma (1855) Diario de un testigo de la guerra de África (1859) De Madrid a Nápoles (1861) La Alpujarra (1873) El sombrero de tres picos (1874) El hijo pródigo (1875) El escándalo (1875) El niño de la bola (1878) La Pródiga (1880) El capitán Veneno (1881). Así como numerosos cuentos como El calvo, e historias recogidos en sus Historietas nacionales.

En cuanto a su vida sentimental, en el año 1865 se casó en Granada con Paulina Contreras y Reyes.
Alarcón falleció en el año 1891 en Valdemoro, localidad cercana a Madrid.

Sinopsis

El clavo está considerado como uno de los más atractivos. Con una estructura compleja, se presenta con las características propias del relato policiaco. La historia, según el autor, fue tomada de «una causa célebre que me refirió cierto magistrado granadino cuando yo era muchacho


Opinión

Hay autores que nunca me canso de leer y uno de ellos es mi paisano Pedro Antonio de Alarcón. Creo que he leído casi todo de él y no precisamente una única vez. Así que cuando Laky en su blog Libros que hay que leer organizó el mes temático del Libro clásico, sabía que él sería mi autor elegido, ahora solo era elegir la relectura.

La historia que traigo hoy es un relato que incluso se llevó a la pantalla grande.

Fue publicada por primera vez en 1853 y estaba basada en una causa célebre en aquellos tiempos, y que fue reflejada por los periódicos y revistas de aquella época. Se le hicieron algunos retoques y se publicó ya de modo definitivo en 1880 en lo que se podría considerar como uno de los precursores de la novela policiaca en España.

Felipe, el narrador, va a conocer a una guapa dama en un viaje en diligencia y se sentirá atraído por ella y por su aire misterioso. Dos meses después va a Córdoba a ver a su amigo el juez Joaquín Zarco que se encuentra muy deprimido. Al parecer este juez conoció a una preciosa viuda en Sevilla y se enamoraron, tras mucho insistirle, ella se negaba en rotundo, se prometieron en matrimonio. Zarco volvió a arreglar unos asuntos pendientes y cuando regresó quince días después ya no había rastro de su prometida, así que tremendamente desilusionado volvió a Córdoba sin poder olvidar a Blanca, su evaporada prometida.

El Día de Todos los Santos Felipe y Joaquín están dando un paseo por el cementerio cuando encuentran una calavera atravesada por un clavo, el juez, por deformación profesional, sospecha de que puede tratarse de un crimen y comenzará a indagar para averiguar a quien pertenece dicha calavera. Sus investigaciones lo llevan a deducir que el cadáver pertenece a Alfonso Gutiérrez Romeral, que se hallaba con su esposa doña Gabriela Zahara del Valle en el momento de su muerte. Desde ese momento ella se convertirá en la principal sospechosa del crimen, y el juez dictará su detención, algo que resultará imposible ya que esta desaparece.

Tiempo después se vuelven a encontrar los dos amigos ya con muy diferente talante, Joaquín se encuentra eufórico al haber encontrado a su prometida Blanca a la que perdió por jugadas del destino y por un malentendido. Felipe también se haya entusiasmado porque el azar ha hecho que se vuelva a encontrar con su misteriosa dama de la diligencia
.
Lo que ocurre con estas dos nuevas parejas que han sido separadas y vuelto a unir gracias a las casualidades lo tendréis que averiguar cuando lo leáis.

Se trata de un relato muy bien escrito, con el lenguaje típico de la época, unas descripciones muy bien tratadas y un final sorprendente con moraleja. Cuando lo leo siempre me recuerda a otro de los clásicos a Edgard Allan Poe en su forma de presentar las historias.

Al ser una novela corta se lee casi del tirón y se disfruta enormemente. Ya os digo que no es ni la primera, ni la segunda, ni la tercera vez que lo leo y siempre me deja ese sabor agridulce en las entrañas y me pone una lagrimilla en los ojos.

Si no la puedes encontrar en papel, hay varias ediciones, sobre todo porque ha formado parte de los libros de obligada lectura del colegio durante mucho tiempo, la puedes leer en digital en la fantástica labor que lleva a cabo la Biblioteca Cervantes virtual.


Os dejo el enlace para que podáis leerla sin problema y me digáis a ser posible, qué os ha parecido.


Saludos y a leer.

viernes, 18 de marzo de 2016

EL CARBONERO ALCALDE de Pedro Antonio de Alarcón

Título: El carbonero alcalde

Autor: Pedro Antonio de Alarcón

Libro: Historietas nacionales

Editorial: Austral

Edición digital: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 1999.

Nº páginas: 26

Género: Cuento, Historia


Autor

Pedro Antonio Alarcón y Ariza nació el 10 de marzo de 1833 en Guadix, Granada. Sus padres pertenecían a una modesta familia con ascendencia hidalga. Tras estudiar en Guadix, se trasladó a Granada para iniciar Derecho, carrera que abandonó para regresar a su localidad natal y principiar estudios de Teología.
En el año 1853 dejó Guadix y los cursos seminaristas para trasladarse a Cádiz, en donde fundó “El Eco De Occidente” junto a Torcuato Tárrago. Con posterioridad formó parte de un grupo de intelectuales granadinos denominado “La Cuerda Granadina”.
En el año 1854 llegó a Madrid y fundó el periódico satírico El Látigo.

Durante su juventud simpatizó, en la política, con los liberales y los revolucionarios de su tiempo. Por este tiempo tuvo un duelo con otro escritor. Este evento le desencadenó a una crisis de conciencia que acabó llevándolo al bando contrario, es decir, al conservador y católico. Poco después se alistó y participó en la guerra de África. Viajó por Europa. De regreso a España, volvió a ser activo en la política, militando en la Unión Liberal ocupó diferentes cargos, entre ellos diputado, senador, ministro plenipotenciario en Suecia y Noruega o consejero de Estado en tiempos de Alfonso XII.

Gran periodista, con un tinte muy personal, y novelista de primera clase tuvo obras de renombre como fueron: El final de Norma (1855) Diario de un testigo de la guerra de África (1859) De Madrid a Nápoles (1861) La Alpujarra (1873) El sombrero de tres picos (1874) El hijo pródigo (1875) El escándalo (1875) El niño de la bola (1878) La Pródiga (1880) El capitán Veneno (1881). Así como numerosos cuentos como El calvo, e historias recogidos en sus Historietas nacionales.

En cuanto a su vida sentimental, en el año 1865 se casó en Granada con Paulina Contreras y Reyes.
Alarcón falleció en el año 1891 en Valdemoro, localidad cercana a Madrid.


Sinopsis
La ciudad de Guadix ha sido tomada por los franceses. No hay comida para tanta tropa y el general Godinot decide hacer una incursión en los pueblos limítrofes.
A La Peza llega la noticia y se prepararán para hacerle frente al ejército francés con sus armas habituales, encabezados por su alcalde, Manuel Atienza.

Opinión

Hoy me apetecía una incursión en los clásicos, y he rescatado uno de los cuentos que más me gusta de mi paisano, Pedro Antonio de Alarcón. Cuando lo leí por primera vez me sedujo al instante, me pareció una loa a los héroes de a pie frente al ejército francés invasor.

Lo he leído más veces, al fin y al cabo no son demasiadas páginas, y siempre encuentro un matiz distinto. Probablemente hoy día sería una lectura políticamente incorrecta por su descripción del alcalde, fácilmente reconocible como el tópico-típico macho ibérico.

Os pongo en antecedentes.

Estamos en la Guerra de la Independencia, es el año 1810 y el ejército francés ha llegado a la ciudad de Guadix dirigido por el general Godinot, se han hecho fuertes y han acabado con todas las existencias de carne, así que deciden hacer incursiones a pueblos vecinos, cerca de la sierra.

En La Peza un pueblo de unos 200 habitantes formado por carboneros, leñadores y pastores, no están dispuestos a rendirse y de mano de su alcalde, Manuel Atienza, un hombretón de los de pelo en pecho, carbonero de profesión y con el orgullo por bandera, se disponen a presentar batalla. Para ello han hecho un muro de troncos de árboles en el que han colocado la idea de su valiente alcalde: Un cañón de madera hecho con un enorme tronco de encina ahuecado por el fuego, rellenado con pólvora, piedras y otros proyectiles, y reforzado con cuerdas y alambres.

Cuando llega el enemigo la gente del pueblo los reciben armados hasta los dientes con escopetas, trabucos, hondas, piedras y hachas.

Combaten desigualmente en el primer encontronazo, lo que lleva a Atienza a replegarse para hacer cara con su arma estrella. El problema es que hay mucho orgullo y muchos cojones pero poca lógica y el cañón será disparado, pero explotará en el intento haciendo tantas bajas o más entre los lapeceños que entre los franceses…pero conseguirán oír la corneta de retirada, y los estarán esperando para rematarlos, consiguiendo así humillar al ejército francés.

Pero las represalias serán terribles.

Qué orgullosa me sentí cuando lo leí por primera vez…cuando leí esto y las muchas bajas que tenía el ejército francés debido a las desapariciones por caídas accidentales en los pozos de los pueblos.
Ahora me pregunto qué queda de aquello y si tal como se cuenta una cosa era el corazón del pueblo y otro el de sus gobernantes. Y vuelvo a leerlo con unos sentimientos encontrados, y lo leeré, porque es de esos cuentos que no se pueden olvidar.

Como ya están extinguidos los derechos de autor lo podéis leer entero en este enlace de la Biblioteca Virtual Cervantes.


Se lee en un rato y se disfruta un montón.



Saludos y a leer.