Mostrando entradas con la etiqueta trabajo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta trabajo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 31 de julio de 2024

AMOR Y OTROS DESASTRES de Sophie Kinsella.

 

Título: Amor y otros desastres

Autora: Sophie Kinsella

Traductora: Begoña Prat Rojo

Editorial: Newton Compton

Primera edición: 2 mayo 2024

N.º de páginas: 352

Género: Chick-lit, humor.


Autora

Sophie Kinsella es el pseudónimo utilizado por la escritora británica Madeleine Wickham para firmar las novelas de la serie Shopaholic (Loca por las comprasLoca por las compras en ManhattanLoca por las compras prepara su boda, etc.).

Nació el 12 de diciembre de 1969 en Londres, estudió educó en el Instituto Putney y se licenció en Filosofía y Ciencias Políticas y Económicas en la Universidad de Oxford, ejerciendo como docente y periodista financiera antes de dedicarse a la escritura y al piano. Se casó con el director de colegio Henry Wickham, con quien tiene tres hijos.

Kinsella escribió su primera novela, The Tennis Party, con sólo 24 años, y desde entonces se ha convertido en un éxito de ventas tanto con las novelas escritas bajo pseudónimo como las que publica con su nombre real. Es una de las máximas exponentes del género conocido como “chick-lit”

 

Sinopsis

¿El trabajo? Absorbente. ¿Los amigos? En segundo plano. ¿Vida sexual? Inexistente.

Sasha ya no puede más. A sus treinta y tres años tiene un buen trabajo, pero la está consumiendo. Tiene ataques de pánico, ha tocado fondo y está totalmente agotada.

Animada por su madre, Sasha decide pasar unos días de vacaciones en el hotel costero donde vivió algunos de los momentos más felices de su infancia. Sí, unas agradables vacaciones en la playa es justo lo que necesita… Pero es temporada baja, hace un frío que pela y el hotel ya no es lo que era.

Para colmo, Sasha tiene que compartir la playa con Finn, otro huésped, un tipo insufrible y tan estresado como ella. Al principio mantienen las distancias, hasta que aparecen unos misteriosos mensajes en la arena. ¿Y si tienen en común más de lo que piensan?

Opinión

Hoy os traigo una novela que me saca de mi zona de confort y con la que me estreno con una autora a la que conocía, pero que no había leído hasta ahora. Gracias al sorteo que realizó Laky en su blog Libros que hay que leer, y que gané he podido leerla con otros compañeros blogueros y os aseguro que hemos pasado muy buen rato.

Sasha trabaja para una nueva empresa, Zoose una aplicación de viajes, que está dirigida por dos hermanos muy diferentes. El trabajo es bastante agotador y ella se ve sepultada cada día bajo un montón de correos electrónicos, no consigue salir del bucle de rutina y agobio en el que está sumergida, y para colmo tiene a Joanne, su superiora directa, en lo alto que no para de recordarle que tiene que rellenar su panel de aspiraciones personales, en el que no está eso de sobrevivir, pero sí la felicidad. Y claro, cuando estás hasta la bola y para colmo te exigen que seas feliz, pueden pasar varias cosas y a Sasha le da un pequeño cortocircuito cuando se da cuenta de que en sus planes no está eso de la felicidad, ni siquiera está el comer bien, las amigas y por supuesto el sexo, y eso es grave. Necesita una salida y ella la coge literalmente, cuesta abajo sin frenos y…claro, talegazo.

No puede seguir así, de modo que le dan la baja médica y su madre le receta unas pequeñas vacaciones en Rilston Bay, un pueblecito al que ellos iban de vacaciones cuando ella era pequeña. Su tía Pam, mujer obsesionada con la menopausia donde las haya, la anima a ello también. Pero no se puede ir así como así, tendrá que utilizar una lista y una app a las que su madre es adicta. Veinte pasos para reencontrarse a sí misma. No será solo eso de lo que se ocupe su madre, porque se va a autoproclamar su asistente personal y se encargará de que todo vaya bien en el hotel. No os voy a contar cómo será su viaje en tren, ya lo descubriréis, pero la recogerá Herbert, el conserje más especial que mantiene el Rilston, el lugar que será su alojamiento.

Tampoco os voy a contar demasiado sobre el hotel, sólo que está algo cambiado, que su personal es un tanto particular, sobre todo Cassidy la recepcionista, y que todos harán todo lo posible para que su estancia sea inolvidable, y lo conseguirán, ya lo creo que lo conseguirán.

Un pequeño inconveniente, es temporada baja, hace bastante fresquito y aunque ella creía que estaría sola, resulta que hay varios huéspedes peculiares alojados, y uno de ellos, Finn, parece que ha tenido otro pequeño cortocircuito por el estrés del trabajo y podría decir que lo ha resuelto de una forma un pelín agresiva con sus compañeros.

Dos personas totalmente diferentes, quemadas a más no poder y que tienen que compartir espacio… ¿Qué podría salir mal?

El mar, el surf y sobre todo los recuerdos de aquello que fueron van a unirlos al final, sobre todo cuando vayan en busca de Terry, el profesor de surf que enseñó a varias generaciones de niños a tomar las olas y olvidar los miedos. Lecciones de vida que les harán volver a ver la vida de otra manera.

Con un tono muy divertido y desenfadado la autora pone de relieve qué ocurre cuando el trabajo lo es todo y dejas atrás otras cosas que consideras menos importantes, la alimentación, los amigos, la familia o el amor. Se puede hacer, pero al final la mente estalla y la salud mental se resiente. No todos reaccionan igual ante una situación de estrés y un ataque de pánico, no hay un solo camino para salir del bache, no hay modelos ni se deben seguir los que nos dan, no podemos acudir al pasado cuando éramos tan felices, porque la felicidad ya es otra, porque nosotros ya no somos los mismos. Debemos buscar nuestro camino y forjar nuevos cimientos, sabiendo que no estamos solos, que los amigos y la familia están ahí, aunque no sea físicamente, y que hay muchas cosas buenas que no somos capaces de apreciar.

Todo lo que rodea a Terry, el profesor de surf es de esas cosas que calan hondo y que tengo que reconocer que me ha sacado bastantes lágrimas.

Y risas, y alguna carcajada me han sacado la protagonista y sobre todo el personal del hotel, no sé con cual de ellos me quedaría porque son unos personajes secundarios muy bien trazados de los que guardaré muy buenos recuerdos. Cassidy y la app del hotel han sido lo más.

Se ha tratado de una lectura que me ha llegado en el momento justo para disfrutarla, podría decir que el destino ha jugado conmigo para que la lea y sea capaz de relativizarlo todo, que sonría, me seque una lágrima y de nuevo me ponga en pie.

En resumen, una lectura fresca, ágil y divertida con momentos desternillantes en los que los enredos, los equívocos y las apariencias serán el eje, proporcionando además unas reflexiones muy necesarias para encauzar nuestros caminos. No sé si a estas alturas os habréis dado cuenta, pero me lo he pasado genial, me ha gustado y por supuesto que os la recomiendo. Ideal para el verano.

Cuidado dónde os ponéis a leerla que puede que os tomen por locos si os ven riendo solos.

“No tenía energía para estar presente y alegre tampoco quería deshacerme en lágrimas. Supongo que es así como las personas se van convirtiendo en ermitañas.”

“Se supone que puedes atraer cosas a tu vida si las escribes. Y eso es lo que yo quería atraer… Quiero sentirme viva.”

“Uno no fracasa, uno aprende. Se trata de aprender a lidiar con el mar y con uno mismo.”

“Me doy cuenta de que quiero volver a disfrutar de la vida. Porque la vida es el viaje y el viaje lo es todo.”



Saludos y nos vemos en los libros.

viernes, 15 de marzo de 2024

LA ASOMBROSA TIENDA DE LA SEÑORA YEOM de Kim Ho-Yeon.

 Título: La asombrosa tienda de la señora Yeom.

Autor: Kim Ho-Yeon.

Traductor: Ainhoa Urquia.

Editorial: Duomo ediciones.

Primera edición: 12 de febrero de 2024

N.º de páginas: 283

Género: Ficción, feel good.


Autor

Kim Ho-Yeon (1974) ha trabajado como novelista, dramaturgo y escritor de cómics. Considerado como un narrador completo, en 2013 se alzó con el 9º premio literario Segye (ofrecido por el periódico Segye Ilbo), y en 2021 fue libro del año de Yes24 y audiolibro del año de Millie.

Su obra destaca por la humanidad que transmiten sus personajes, siempre inspiradores, y por unas historias que nos recuerdan siempre a nuestra propia vida. La asombrosa tienda de la señora Yeom ha gozado de extraordinaria acogida, con más de un millón de ejemplares vendidos en su país y con ediciones en veintitrés idiomas.

Sinopsis

La historia conmovedora, delicada, de un hombre que lo ha perdido todo salvo la fuerza de encontrarse a sí mismo.

Dokgo vive en la calle y duerme en la estación de Seúl. Tiempo atrás tenía un trabajo, una casa, una familia, pero un día lo perdió todo. Incluso la memoria. Cuando encuentra un monedero, decide entregárselo a su dueña, la señora Yeom, una exprofesora de mediana edad que gestiona una pequeña tienda abierta las veinticuatro horas. Para agradecérselo, la mujer lo invita a comer siempre que quiera en su local y no solo eso: ante la necesidad de cubrir una vacante en el turno de noche, le ofrece el trabajo. Gracias a su nuevo puesto, Dokgo, algo torpe a veces, silencioso otras, empieza a ayudar a muchas personas del barrio. El contacto con los demás hará que recupere la memoria y una nueva razón para vivir.

Cálida y emocionante, La asombrosa tienda de la señora Yeom es una lectura que nos llena de esperanza. Ha sido la novela más vendida en Corea con más de un millón de ejemplares y se ha convertido en un auténtico éxito internacional.

Una asombrosa tienda a la que siempre querrás regresar.

Opinión

La novela que hoy traigo es la he leído gracias a un sorteo y una posterior lectura conjunta organizada por Laky en su blog Libros que hay que leer, y que a todos nos ha gustado, y es que se trata de un libro lleno de magia sin magos. Os cuento

La señora Yeom es una exprofesora propietaria de una tienda 24 horas de Seúl. Un día se dirige a casa y se da cuenta de que no tiene el estuche de sus gafas en su bolso, un estuche que también le sirve para guardar muchas otras cosas, muy importantes. De repente su mundo se tambalea, cuando recibe una llamada de teléfono en su móvil de alguien que le dice que ha encontrado el estuche y que la espera para dárselo. Al principio recela, ya que su forma de hablar, tartamudeando le hace pensar que puede ser un indigente borracho, pero un indigente honrado, ya que la ha llamado y si se ha tomado la molestia de hacerlo, no cree que le vaya a hacer daño. Aún se queda más asombrada cuando encuentra a un hombretón grande y desgreñado que se juega la vida y unos cuantos palos por devolverle un estuche que para él no es nada. Se trata de Dokgo, y cuando habla con él le ofrece en agradecimiento comida gratis en su tienda.

Él es una buena persona que encima no quiere hacer gasto, se come la comida que está a punto de caducar, y no da problemas. Se trata de un hombre sin memoria ni pasado, que no recuerda debido al alcohol, que no tiene más vida que la que tiene en la estación central de Seúl, donde sobrevive sin meterse en problemas, o intentándolo, mirando las noticias en la enorme televisión que hay en el vestíbulo de esta.

Este inicio es el que va a llevar a Dokgo a acabar haciendo el turno de noche en la tienda de la señora Yeom, allí va a ir interaccionando con otra serie de personajes, trabajadores y clientes. Todos van a tener de él una imagen y unos prejuicios, pero con sus escasas conversaciones, sus silencios y sus gestos amables, la vida de todos ellos va a cambiar y con ella la percepción que de él tienen. Del resquemor van a ir pasando a la amistad y el agradecimiento de una forma dulce y nada pastelosa.

Es sobre todo una novela de personajes y de vivencias, de carencias profundas, de miedos y lo que es más importante, de descubrimiento. Cada uno de ellos va a ir conociéndose un poco más, van a hacer cosas que nunca creían, por solo escuchar las escasas y profundas reflexiones que les hace ese hombretón. Nos hará preguntarnos hasta qué punto la coraza que llevamos se puede desprender

Hay también personajes que producen una repulsión instantánea porque tienen mal fondo, malas intenciones, otros que son menos malos, eso sí, en cada uno de los capítulos vamos a ver cómo se transforman.

La pregunta que nos hacemos todo el rato es quién es realmente Dokgo, quién era antes de que el alcohol friera su cerebro, podemos imaginar, pero solo lo sabremos cuando el propio Dogko se enfrente a sí mismo y consiga recuperar sus recuerdos.

Es un libro lleno de valores, que nos hará plantearnos las relaciones familiares, profesionales y de amistad en una sociedad tan diferente a la nuestra.

En resumen, una novela dulce, grata, llena de paz y esperanza, con una calidez extraordinaria que te hace pasar las páginas con una sonrisa en los labios y que nos muestra el poder de las segundas oportunidades. La he disfruta muchísimo y obviamente la recomiendo, se sale de ella con otro talante. Tenéis que leerla.

“Si te sientes herida y apenada, te irás si mirar atrás. Solo cuando te vayas y experimentes otros lugares echarás de menos este. La nostalgia también aumenta la gratitud.”

“Siempre estaba ocupada cuestionando sus errores y nunca tenía tiempo para escuchar las razones que le daba.”

“ La vida es lo que pasa mientras resuelves problemas”

“ No hay trabajos de mayor o menor categoría punto el trabajo es trabajo.”



Saludos y nos vemos en los libros.

lunes, 31 de agosto de 2020

LA MUJER DE LA FALDA VIOLETA de Natsuko Imamura



Título: La mujer de la falda violeta.

Autora: Natsuko Imamura

Traducción: Juan Francisco González Sánchez.

Editorial: Duomo

Colección: Nefelibata

Páginas: 192

Primera edición: 31 de agosto de 2020.

ISBN: 9788417761721

Género: Narrativa actual, humor.



Autora

Natsuko Imamura nació en 1980 en Hiroshima y posteriormente se trasladó a Osaka para completar sus estudios universitarios. Empezó su carrera como escritora con varios relatos cortos que le valieron diferentes galardones literarios, entre ellos, el Dazai Osamu o el Mishima Yukio. Más tarde, dos de sus novelas recibieron el Kawai Hayao y el Noma Literary New Face, y fue nominada para el prestigioso premio Akutagawa, que consiguió finalmente en 2019 con La mujer de la falda violeta y que la ha consagrado como una de las nuevas voces de la literatura japonesa contemporánea.

Sinopsis

La mujer de la falda violeta es de una edad indeterminada, vive sola, no se relaciona con nadie, tiene trabajos temporales y es el entretenimiento del vecindario. Probablemente sea por esa falda violeta que nunca se quita y por seguir siempre las mismas rutinas. La gente repara en ella cuando sale de casa y los niños que juegan en la calle la persiguen e insultan. Esta mujer tiene un talento especial: es capaz de pasar entre muchedumbres sin tocar a nadie y son muchos los que han intentado toparse con ella de forma «accidental» sin conseguirlo. Sin embargo, es el objeto de la curiosidad de otra persona. Porque alguien la observa, constantemente, día tras día. Alguien que conoce todos sus movimientos. ¿Quién es? ¿Cómo sobrevive? ¿Qué pretende? Y ¿por qué desaparece de repente? La mujer de la falda violeta es una novela con altas dosis de humor que explora la vulnerabilidad y la dificultad de encontrar un lugar propio cuando se es diferente.
Ganadora del Premio Akutagawa, el más importante de Japón.

Opinión

En el día de hoy y para terminar agosto traigo un libro que me tocó en el sorteo del blog de Laky, Libros que hay que leer. Es una novedad que sale a la venta hoy, así que he sido una privilegiada.

Es una novela corta y muy curiosa, alguien nos cuenta que en un barrio de una ciudad japonesa existe una mujer de la que nadie sabe nada, pero a la que todo el mundo conoce por ir siempre vestida con una falda de color violeta y por eso la han bautizado con ese sobrenombre. Es una mujer particular de estrictas rutinas, que lleva hasta el límite, de manera que como se sienta en un banco todos los días a comerse un bollito de crema, ese banco ya lo consideran de su propiedad, todo el mundo lo tiene claro, y allí nadie se sentará nunca y menos a su hora. Por otra parte tiene una característica muy especial y sorprendente, se desliza andando y nunca, nunca tropieza con nadie, un poder casi sobrenatural que fascina a la mujer que nos narra la historia.

Y es que ella con su personalidad y sus otras rutinas lleva siempre una rebeca de color amarillo y nadie la reconoce como tal. Así que se detecta una cierta pelusilla, como se le llama en mi tierra a los celos, ante los comerciantes que la reconocen y ante los niños que juegan a ser capaces de tocarla, como si fuese a desaparecer o a volverse airada en algún momento, pero no, nunca pasa nada de eso. Así que nuestra mujer de la rebeca amarilla, muy preocupada por lo que está pasando en su vida y en la de esta mujer, con unas ganas tremendas de conocerla, trazará un plan para poder acercarse a ella y hacerse su amiga.

Ahí comenzará la parte más delirante de la novela, el encontrar un trabajo en el que puedan estar las dos y darse a conocer, un camino que nos sacará más de una sonrisa. Siendo a su vez, la parte más interesante de la novela, al menos para mí, ya que retrata de un modo sarcástico el mundo laboral japonés, lleno de complejidad. En este caso el centro de trabajo es un hotel, que tiene una disciplina casi militar, lleno de cargos intermedios con obligaciones muy específicas. Una cosa es lo oficial y otra lo extraoficial, llena de claroscuros, muy curioso también.

Los personajes se van recolocando, van cambiando conforme se van asentando y las relaciones interpersonales van a ir en una montaña rusa en la que es difícil mantenerse en equilibrio.
Aparte de la peculiaridad en la escritura y en la forma de expresar ese humor ácido, lo que más me ha llamado la atención es la manera en la que hace hincapié, en el que creo que es el tema central y más espinoso de la novela, que es la soledad y la dificultad para relacionarse de ciertas personas, los prejuicios y la superficialidad de las relaciones sobre todo en ciertas culturas, como es la nipona.

En resumen, un libro original, fresco y divertido, que se lee fácilmente y que tiene un final tan desconcertante como la propia novela. Recomiendo probar con ella, una buena experiencia.

Saludos y cuidaos mucho.