Mostrando entradas con la etiqueta Ed. Cuadernos del laberinto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ed. Cuadernos del laberinto. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de mayo de 2025

EL DOLOR DE LOS OTROS de Dolores Conquero.

 

Título: El dolor de los otros

Autora: Dolores Conquero

Editorial: Cuadernos del laberinto

Primera edición: 18 de marzo de 2025

N.º de páginas: 108

Género: Ensayo, sociología



Autora

Dolores Conquero (Castro Urdiales, Cantabria) es periodista, licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense. Escribió durante diez años en todos los suplementos de El País, donde se especializó en entrevistas y reportajes, y ha sido Jefa de sección en la revista Marie Claire y de


Edición en Mía. También ha ejercido puntualmente como guionista de televisión (Todos los hombres sois iguales, Versión española) y colaborado en publicaciones especializadas de cine como Nickel Odeon. En 1997 obtuvo el accésit del Premio Gerardo Diego de Poesía, concedido por los poetas José Hierro y Claudio Rodríguez.

Es autora de los libros ¡Filmando! Seis maneras de hacer cine en España (Nuer), Amores contra el tiempo (Planeta) y Soñé en La Habana. Ha participado en el libro Sean Connery: el hombre que dijo nunca jamás, y en las antologías de relatos Amores canallas y Eros y periodismo. En 2021 publicó su poemario Antes de despertar (Cuadernos del laberinto). En 2024 se alzó con el V Premio Internacional Cuadernos del laberinto de Pensamiento, 2024 con su obra "El dolor de los otros".

 

Sinopsis

En un mundo en el que tenemos acceso, en vivo y en directo, a una información ingente y muchas veces terrible, son muchas las personas que evitan a diario las noticias. Pero lo que para muchos es un acto de egoísmo, para otros no es más que una manera de protegerse, de no perder las ganas de vivir. Porque en una sociedad que, con frecuencia, nos parece cada vez menos empática, también se da el caso contrario: que hay gente que lo es en exceso. Más allá de las razones de ambas posturas, hay un hecho innegable: las guerras, el hambre, las injusticias han existido siempre, pero somos la primera sociedad que sabe de ellas casi al instante y con multitud de detalles.

En El dolor de los otros, Conquero analiza cómo nos han llegado las noticias a lo largo de la historia y cómo se ha ido forjando ese sentimiento escurridizo —la empatía— que unos defienden y otros denostan con muy diversos argumentos. Registra hechos que marcaron un antes y un después en la información e indaga en testimonios que arrojan luz sobre un tema con múltiples aristas. El sensacionalismo, la decisión de mostrar o no mostrar cadáveres o la creciente sensación de peligro son algunos de los asuntos que trata. También, qué podemos hacer para que la sobredosis de información no nos paralice.

La autora recuerda el síndrome de Stendhal y se pregunta si, igual que existen personas que colapsan ante la belleza, otras pueden colapsar ante el dolor ajeno. Pero también recuerda que tenemos obligaciones como ciudadanos, como seres humanos, a las que no podemos dar la espalda.

Opinión

Este ensayo que ha ganado el Premio Internacional Cuadernos del laberinto de Pensamiento el pasado año, ha llegado a mí en unos momentos en los que realmente necesitaba y necesito reflexionar acerca de cómo me afectan las noticias que nos bombardean a diario.

Hay dos grupos muy diferenciados, y alguno intermedio, pero están los que quieren vivir y hacen todo lo posible por vivir al margen de todo aquello que les pueda afectar, obvian las noticias y trazan una línea que divide su burbuja del mundo real, y están los que se implican, se ven afectados por lo que pasa y hacen del dolor de los demás algo más suyo. También nos hará reflexionar entre la diferencia entre sentir empatía o compasión, que no son para nada lo mismo.

Hace años no teníamos un acceso tan brutal e inmediato como ahora mismo, la autora echa la vista hacia atrás y nos muestra cómo se dieron a conocer grandes catástrofes de nuestra historia más reciente. Lo que no se ve no existe, es una de las máximas que había en los tiempos más pretéritos. Duele, pero menos.

La aparición de la fotografía de guerra en nuestras vidas hace que las malas noticias se hagan más reales, algo que en la Primera Guerra Mundial aún no se conseguía apreciar. Con posterioridad la Guerra Civil española, y la Segunda Guerra Mundial supusieron el nacimiento del fotoperiodismo, ella nos lo cuenta, yo pienso ahora mismo lo complicado que sería en la época del negacionismo sistemático, si no hubiese documentos gráficos, qué podría pasar…

Desde ahí hasta la actualidad ha habido muchos hechos que nos han afectado y los medios de comunicación han tenido que tomar la decisión de filtrar o no las imágenes, que serían lo que impactaría más a la gente. La aparición de más canales de televisión también supuso una lucha por ellas, y eso probablemente diera lugar a la búsqueda o no del morbo. Otro punto a analizar, se deben mostrar o no los cadáveres, eso da mucho para pensar.

La irrupción de las redes sociales y nuevos medios de comunicación han hecho que tengamos una sobreexposición al dolor ajeno, y llega un momento en el que parece que deja de importarnos, desconectamos. Solo nos afecta lo más cercano, parece que hubiese muertos de primera y de segunda.

Hay mucho más y muy bien desarrollado en pocas páginas en las que, en mi modesta opinión, no sobra nada y da mucho que pensar. A mí me ha ayudado a ver que no soy la única que tiene un exceso de empatía y eso es algo que tengo que trabajar para que la realidad no me engulla.

En definitiva, un ensayo sobre la evolución en la información que nos llega, cómo nos llega y cómo debemos aprender a gestionarla, para poner los pensamientos en orden y no perder la humanidad por el camino. Os lo recomiendo.

A partir del caso Omaira la tele cambio el modo de enfocar los sucesos.

Stendhal colapsó porque sobrepasó su umbral de belleza, muchos otros colapsarán ­o corren el riesgo de hacerlo­ porque ni quieren ni pueden vivir ajenos a lo que es les pasa a sus semejantes.



Saludos y nos vemos en los libros.

lunes, 10 de mayo de 2021

ANTES DE DESPERTAR de Dolores Conquero.

 

Título: Antes de despertar

Autora: Dolores Conquero

Editorial: Cuadernos del laberinto.

Colección: Anaquel de Poesía.

Primera edición: abril de 2021

Nº de páginas: 65

ISBN: 978-8412280852

Género: Poesía, poemas


Sinopsis

Antes de despertar es el primer poemario que publica Dolores Conquero que no es nueva en la poesía, pues en el pasado ya  fue premiada por José Hierro y Claudio Rodríguez, se articula en torno al tema del maltrato, muy poco transitado en la
poesía 
española. Del maltrato psicológico, para ser más exactos. La dependencia, el autoengaño, el sueño de la familia perfecta o las constantes contradicciones en que incurre la mujer durante su relación, son algunos de los temas que Conquero aborda en este libro rotundo e inclasificable.

Autora

Dolores Conquero, nacida en Castro-Urdiales, Cantabria, es periodista, licenciada en Ciencias de la Información. Escribió durante diez años en todos los suplementos de El País, y ha sido jefa de sección en la revista Marie Claire y de Edición en Mía. También ha ejercido puntualmente como guionista de televisión (Todos los hombres sois igualesVersión española) y colaborado en publicaciones especializadas como Nickel Odeon. En 1997 obtuvo el accésit del Premio Gerardo Diego de Poesía, concedido por los poetas José Hierro y Claudio Rodríguez. Es autora de los libros ¡Filmando! Seis maneras de hacer cine en España (Nuer)Amores contra el tiempo (PlanetaSoñé en La Habana. Ha participado en el libro Sean Connery: el hombre que dijo nunca jamás, y en las antologías de relatos Amores canallas y Amor y periodismo.

Opinión

Hoy traigo un libro de Dolores Conquero a la que ya he leído en dos libros muy diferentes, ahora en este poemario que trae, la temática general es el maltrato psicológico. Ha salido a la luz en unos momentos en los que este está en boca de todos por un programa televisivo que se ha convertido en un circo; mal momento bajo mi punto de vista que hace que la casualidad lo ponga en la palestra en unos días en los que la sociedad se está dividiendo, polarizándose sin dejar que se puedan ver las cosas en un plano de blanco o negro, porque hay muchos grises, y aquí se puede observar.

A través de dieciocho poemas narrados en primera persona, gracias a un yo confesional que no autobiográfico, y leyéndolos detenidamente la autora nos muestra los distintos sentimientos que las víctimas pueden sentir en esos momentos.

Se aprecia la culpa, la que se derrama por no ser capaz de romper las cadenas invisibles de ese maltrato, el miedo que permanece e inunda todos los hechos que pueden ser el detonante de un ataque verbal o físico, el inmenso trabajo psicológico y físico que supone el dar una imagen de normalidad y felicidad de cara a la galería cuando todo está roto. El amor que se transforma en odio para siempre, la vergüenza que se respira por la incomprensión de quien no tiene que sobrevivir a diario junto a su verdugo. La rabia, la ira, las ganas de terminar con todo, el punto de no retorno a partir del cual no sabes si es mejor morir o matar. La incertidumbre de pensar que tu propia sangre pueda acabar convirtiéndose en algo que tanto temes. Estremecedor.

En definitiva, unos poemas que encierran tal dolor que se escapa de entre las páginas, impregna tus dedos y llega al corazón. Sencillamente brutal, con unas pocas palabras cargadas de intensidad, sin caer en un drama gratuito, cada uno de ellos te deja sin aire, con angustia, con certezas, miedos y ansiedades. Yo os lo recomiendo sinceramente. Ojalá nos ayude a despertar.

Tiene razón. Es verdad:

¿quién querría amarme?

 Saludos. Leed y sed felices.