jueves, 23 de octubre de 2025

JUAN RANA de José Luis Alemán

 

Autor: José Luis Alemán

Título: Juan Rana

Editorial: Caligrama

Primera edición: 7 de julio 2025

N.º de páginas: 380

Género: histórica, narrativa.

Autor

José Luis Alemán (Madrid, 1971) ha sido director, guionista y productor de películas ya convertidas en obras de culto, como son La herencia Valdemar y su continuación, La sombra prohibida. El reconocimiento internacional llegaría más tarde, gracias al cortometraje Hotel, que fue galardonado con más de ochenta premios por todo el mundo. Desde entonces, ha incrementado su faceta de productor de documentales.

En su currículum literario, destaca su primera obra de ficción, VESNA, alabada por la crítica y ganadora del premio Círculo Rojo a la mejor novela de terror 2020. Su segunda novela, La jaula abierta, fue también galardonada con el sello Talento Universo de la editorial Universo de las Letras y distribuida por toda Latinoamérica. Su tercer libro es El veredicto de Dennis Raimon. El cuarto, un relato histórico: La balada del Olonés. Las dos últimas novelas han sido unos thrillers apasionantes: Cassanov@ y la obra que tratamos aquí, Juan rana.

 

Sinopsis

Íñigo Narváez es un joven granadino, heredero de una de las mejores estirpes andaluzas. Al cumplir quince años, es enviado a Madrid para estudiar Teología y terminar de hacerse un hombre. Para tal fin, confían su educación a don Pedro Calderón de la Barca, cuyo prestigio como presbítero lo hace ser la elección perfecta para el puesto. Pero, una vez conozca a su pupilo, lo introducirá en el mundo del teatro y los entremeses. Allí será donde conozca a un hombre que le cambiará la vida para siempre, el mejor cómico de su época: Juan Rana.

Opinión

La novela que hoy comento ha llegado a mí gracias a la iniciativa de Babelio, de otra manera hubiera sido complicado llegar a ella, por lo que se lo agradezco, a ellos y a la editorial. Me hacía mucha ilusión por dos hechos, que comienza en Granada y que uno de los protagonistas, Pedro Calderón de la Barca del que leí casi todas sus obras cuando era joven, ratón de biblioteca. Os cuento.

Nos vamos a Granada, y estamos en el año 1634, allí nuestro protagonista Íñigo Narváez está apunto de cumplir quince años y espera con anhelo saber con qué noticia lo esperan sus padres. El marqués de Valdemar, su padre detesta su amaneramiento y sus formas, así que ha decidido quitarlo de su vista y mandarlo a Madrid a estudiar Teología, al cuidado de Pedro Calderón de la Barca, para hacerlo un hombre, algo suave que ha conseguido su tutor, Juan Caramel, ya que el marqués pretendía mandarlo a luchar a Flandes.

Una forma de intentar hacer de él un hombre varonil, o al menos que no se noten tanto sus formas es hacerlo vivir con la gente dedicada al teatro, de esta manera acabará coincidiendo con uno de los símbolos de la época un comediante, Juan Ranas, famoso por sus hechuras y sus artes.

Para conseguir que un crío de tan solo quince años consiga estudiar Teología harán falta no pocas prebendas y tejemanejes, pero como hay dinero, nada es imposible, y él se afanará de forma dura y conseguirá sacarse el doctorado, ya que se aplicará bastante. Otra cosa son las cosas del día a día, porque es un crío confiado y va a caer una y otra vez en problemas de los que cuesta sacarlo.

Sus primeros contactos con el mundo de las tablas los hará en el Corral de la Pacheca, donde pronto conseguirá hacer amigos y su curiosidad infinita le hará formar parte de la sociedad y el mundillo de las gentes del teatro.

Mientras tanto, Juan Rana famoso en los mentideros de la sociedad madrileña consigue gracias a sus contactos llegar a los aposentos reales con el fin de animar a la reina, que se encuentra sumida en una perpetua tristeza ya que no consigue que sus embarazos salgan adelante, y los hijos que tiene se van demasiado pronto a la tumba. Cae en gracia y se convierte en cómico de la corte siendo el protagonista de numerosas obras.

Todas las andanzas de Íñigo y Juan Rana nos van a sumergir en la sociedad del Madrid de la época, sus bodegas, sus corralas, los mentideros, la hipocresía y el odio patrio tan nuestro, y sobre todo la alargada sombra de la Inquisición, que con métodos más que cuestionables envuelven a nuestros personajes haciéndolos pasar más de un mal rato.

Una obra que tiene como eje las relaciones entre las familias, la amistad, la lealtad y la venganza. Está escrita en capítulos muy cortos con un lenguaje acorde a la época donde encontraremos numerosas referencias a las grandes plumas que por aquellos tiempos florecían, como Góngora y Quevedo.

Tengo que ponerle un pero que para mí ha resultado vital y es que por el título yo pensaba que la novela estaría más centrada en la vida de Juan rana, y realmente se nos dan bastantes pinceladas, pero no pasa de ser un secundario y ahí es donde me ha decepcionado, esa es mi opinión, esperaba una cosa y he encontrado otra.

En resumen, un libro que nos cuenta la historia de un hijo no amado en una sociedad llena de peligros, en la que los supuestamente buenos son los más malvados y que nos da un final inesperado en cuanto al personaje principal, retratando de forma precisa sin ser apabullante la vida en el Madrid del siglo de Oro. Me ha gustado bastante, aunque no me ha entusiasmado.



 

Lo que pasó fue hace tiempo y ese tiempo quedó atrás.

No hay honor ni regocijo en ver a un hombre colgado. Hay clemencia en la indulgencia.

Saludos y nos vemos en los libros.

lunes, 13 de octubre de 2025

POR ESO MENTIMOS de Karin Slaughter

 

Título: Por eso mentimos

Autor: Karin Slaughter

Traductora: Victoria Horrillo Ledesma 

Editorial: Harper Collins

Primera edición: 21-5-2025

N.º de páginas: 528

Género: Intriga, thriller.

Autor

Escritora estadounidense, Karin Slaughter, nacida en 1971, es conocida por sus novelas de intriga y suspense, con las que ha logrado un gran éxito internacional.

Estudió en la Universidad de Georgia State y trabajó como diseñadora y vendedora antes de poder dedicarse por completo a la literatura. Comenzó su carrera en 2001 iniciando la serie de novelas ambientadas en el Condado de Grant y que ya han sido traducidas a treinta idiomas. Además, su serie protagonizada por el agente especial Will Trent consiguió una gran popularidad y la autora mezcló los personajes en una única historia a partir del año 2009.

 

Sinopsis

Aquí todos mienten, pero solo uno es el asesino…
Bienvenido al Albergue McAlpine: un refugio remoto en la montaña, un oasis de paz y tranquilidad. Excepto que aquí todos mienten. Mienten sobre su pasado. Mienten a su familia. Se mienten a sí mismos.
Una noche, Mercy McAlpine ―hasta entonces la buena hija― amenaza con revelar los secretos y miserias de todos. Apenas unas horas después, Mercy está muerta.
En una zona tan apartada, es fácil cometer un asesinato sin que nadie se dé cuenta, pero Will Trent y Sara Linton están aquí de luna de miel.
Ahora, con el asesino dispuesto a atacar de nuevo, las vacaciones se convierten en una carrera contrarreloj...

Opinión

Esta novela llegó a mis manos gracias aun sorteo realizado por el blog Mis lecturas junto con la editorial.

Nos vamos a McAlpine Lodge, un refugio apartado en la cima de una montaña en plena naturaleza, tan apartado que los clientes ni siquiera pueden llegar en coche. Will Trent y Sara Linton se acaban de casar y han decidido pasar allí su luna de miel, es un lugar maravilloso en el que ellos no quieren ni por un momento decir sus trabajos, quieren estar tranquilos y felices, lo de las perdices se va complicando, cuando una pelea familiar hace que Mercy McAlpine, la hija que regenta el negocio, amenaza con destapar los secretos familiares, cuando se entera de que sus padres y su hermano quieren vender el lugar. Todos se quedan sorprendidos, pero el remate es cuando esa misma noche, Mercy aparece moribunda y solo quiere decirle algo a su hijo. Will se tomará como un reto personal averiguar quién la ha asesinado, y allá arriba todos son sospechosos, porque no solo su familia desea su muerte, sino que los huéspedes tampoco son lo que parecen y también puede haber sido los asesinos.

Cuando se desate una tormenta y queden aislados todo se complicará y comenzará una investigación intentando que no haya ninguna víctima más y para conseguir detener al asesino antes de que escape.

Me gustan mucho este tipo de intrigas, y en este caso el sentimiento de claustrofobia que produce el estar en lo alto de una montaña, con un lago, cabañas dispersas y ese ambiente familiar que pone los pelos de punta, me ha fascinado. Hay varios giros que sorprenden, y a algunos de los huéspedes dan ganas de darles un par de tortas, pero lo más terrorífico ha sido asistir a cómo fue la vida de la víctima, es tremenda. La carga que soportaba sobre sus hombros era algo mayor que cuidar que todos los que allí se alojaban tuvieran todo lo que deseasen.

También hay mucha crítica social ante una sociedad en la que el estado da dinero para que las familias se hagan cargo de críos desahuciados, las relaciones tóxicas, los malos tratos y las apariencias que engañan.

La verdad es que se trata de esos libros que una vez que los coges no los puedes dejar, es misterio tras misterio, secreto tras secreto, dudas hasta de tu propia sombra, y aunque hay situaciones que no me han terminado de encajar, lo he pasado bien leyéndolo. Lo que sí que no recomiendo es algo así para una luna de miel, que pierde toda la magia.

En resumen, un thriller que consigue mantener la intriga en todo momento, con un trasfondo familiar de lo más duro, que tiene lugar en un sitio privilegiado, en el que más vale estar solo que mal acompañado. Si buscas pasar un rato entretenido, has dado con una buena opción.



Cuando un hombre agarraba del cuello a una mujer, esa mujer tenía seis veces más probabilidades de sufrir lesiones graves o morir asesinada

Por eso mentimos añadió Dave —. Porque, si le cuentas estas mierdas a una persona normal, no lo soporta.”

Saludos, nos vemos en los libros.

viernes, 19 de septiembre de 2025

EL PUMA de Alberto Val Calvo

 

Título: El Puma

Autor: Alberto Val

Editorial: Destino

N.º de páginas: 396

Primera edición: 17 de septiembre

Género: Negra, policiaca



Autor

Alberto Val (Cuenca, 1984) es escritor y periodista. En 2012 fundó el medio digital deportivo El deporte conquense, en el que ejerce de coordinador de contenidos, tras pasar por otros medios como COPE, Voces de Cuenca y Cadena SER. Como escritor, se lanzó al mundo de la literatura en 2018, con su ópera prima El efecto Werther. A esta le han seguido cinco novelas más, siempre en el ámbito del crimen y del misterio. En 2023 publicó en Destino La Perra, la primera entrega de una original serie de novela negra situada en la isla de Tenerife, protagonizada por la inspectora Guiomar Aguilera y un criminal que toma forma animal. Ahora llega la segunda entrega, El Puma (2025).

Sinopsis

La inspectora Aguilera recibe un encargo muy especial: investigar el asesinato de Rafael Barrientos, a quien encontraron muerto en la piscina de su domicilio hace año y medio. ¿El problema? El caso lleva meses estancado y pertenece a la Guardia Civil. Aguilera y su equipo de la Brigada Judicial de Puerto de la Cruz se pondrán manos a la obra para hallar nuevas pesquisas que ayuden a resolver el misterioso fallecimiento sin imaginar la peliaguda deriva a la que se verán sometidos.

Un complicado crimen que se vuelve más siniestro y peligroso con el paso de las horas, en el que emergerán las perversiones más salvajes del ser humano y que conducirá a Guiomar Aguilera al límite de su cordura. Sobre todo, cuando sepa que…


Opinión

Hoy traigo un libro que he tenido el privilegio de leer casi antes que nadie, ya que me tocó en un sorteo exprés organizado por el mismo autor y la editorial.

Los personajes vienen ya de un libro anterior, La Perra, que yo aún no he leído, y tendré que darme en el botón de olvidar, ya que aquí hay un tremendo spoiler de este. Pero como yo soy despistada no hay problema, el que no lo sea, mejor que los lea en orden. Tampoco hace falta haberlo leído para ponernos en antecedentes ya que el autor nos hace un pequeño resumen de lo que fue un difícil caso resuelto por la inspectora Guiomar Aguilera, perteneciente a la Brigada Judicial del Puerto de la Cruz.

Ella junto con su equipo ven cómo les cae el marrón, la fama es lo que tiene de resolver un caso que lleva un año y medio estancado y sin solución. Se trata del asesinato de Rafael Barrientos, un exguardia civil que fue asesinado en su casa. Por lo que sea, aunque hay varias cosas que apuntan en una dirección, la investigación no fue todo lo exhaustiva ni diligente que cabía esperar, así que se ponen en guardia…y tendrán que trabajar con uno de los compañeros de la Benemérita el teniente coronel Cornejo, en principio de buen rollito, nada de peleas por colgarse medallas ni nada de eso. Todo paz, armonía y ganas de resolver el caso.

Aguilera desde el primer momento enfila al marido de Sarmiento, Liberto Melide, y considera que tiene mucha pinta de ser culpable, las pruebas y lo bien que tiene establecida su coartada la escaman bastante. Y una de esas pruebas la dirigen hacia una tienda de animales dirigida por un tal Viracocha, que no se pone muy contento con su visita, tanta gente husmeando no es agradable, pero todo está en regla aparentemente. Y lo que les cuenta los dirige a El arca de Garachico, el negocio que tenía la pareja y que es como un santuario de animales salvajes en el que los cuidan, los recuperan y les sacan los cuartos a los turistas que lo visitan. También tiene pinta de que haya algún negocio más, bastante más rentable.

Tras este aparente idílico negocio hay alguien a quien aún no conocerán, y que tiene la particular manía de llevar una máscara de un puma, tener muy mala leche, violento y bastante mala persona. ¿Será él el protagonista de la novela? ¿Quién se esconde tras la máscara? Pues nada, a leer el libro y a enterarse de todo.

Por el camino vais a encontrar que, como dice el autor en varias ocasiones, el nombre, la familia y el lugar de nacimiento van a tener mucho que ver en cómo te trata la vida, y cómo la encara el personal. Hay varios personajes cuyo presente está ligado a esas premisas, así como la suerte en la vida, porque hay lances que te marcan y sellan tu destino. Un paseo por temas escabrosos a la vez que actuales, la droga y sus clanes, los prejuicios, la cara que mostramos y la que ocultamos, el valor, el miedo y la amistad.

La vida personal de los protagonistas está muy presente también con esas premisas, un nacimiento, un miedo, una relación y un ataque de fiebre pueden llegar a voltear aquello que creías inevitable.

Es muy negra, con escenas duras, escabrosas, asesinatos, torturas, muy bien contada, con capítulos cortos y dinámicos que hacen que apenas si puedas parar de leer. Los giros que tiene son bastante originales y en algún caso me han dejado totalmente descolocada. La ambientación está muy lograda sobre todo en la zona norte de la isla de Tenerife, desde Santa Cruz, pasando por el Puerto de la Cruz, Icod de los Vinos y el siempre maravilloso Garachico, lugares añorados a los que deseo volver. Me lo he pasado genial porque me ha dado el punto justo de evasión que necesitaba en este momento.

En resumen, una novela muy negra, con muchos personajes, varios ambientes, ágil, entretenida, que me ha tenido hipnotizada y me ha gustado mucho, os la recomiendo.

Ningún crimen es tan idiota como para anunciar su delito por internet.

Para limpiar la mierda es necesario ensuciarse.”



Saludos y nos vemos en los libros.

lunes, 8 de septiembre de 2025

EL OCTUBRE DE LAS PEQUEÑAS COSAS de Fernando Sánchez-Ballesteros

 

Título: El octubre de las pequeñas cosas

Autor: Fernando Sánchez Ballesteros Gil

Editorial: Autopublicado

N.º de páginas: 273

Primera edición: junio 2025

Género: Thriller, policiaca.


Autor

Fernando Sánchez-Ballesteros Gil (Soria, 1972). Estudió la Diplomatura de Biblioteconomía y Documentación en la Universidad Complutense de Madrid y la Licenciatura de Documentación en la Universidad de Alcalá de Henares. Ha trabajado durante más de veinte años como Documentalista y Bibliotecario combinando esta profesión con su faceta de escritor. En 2017 escribe su primera novela: "Arai no es nombre de perro", una historia intimista de gran
originalidad que consiguió ser finalista del XXXVI Premio Literario Felipe Trigo. En 2020 publica su segunda novela: "La Colina del Inglés", un evocador relato sobre el poder de la amistad.

En 2025 sale a la venta su tercer libro: "El octubre de las pequeñas cosas", una trepidante novela negra aderezada con mucho humor.

Sinopsis

¿Qué harías tú si recibieses un paquete con un dedo amputado y te invitasen a participar en uno de los casos policiales más impactantes de los últimos tiempos?

Gael, un librero soriano jubilado, lector voraz y obstinado soñador, decidió no dejar escapar su oportunidad y embarcarse en esta trepidante aventura. Acompañado de Hana, una joven y reconocida periodista, intentará resolver un caso repleto de enigmas, misterios, momentos de acción y, sobre todo, de mucho mucho humor. Todo ello aderezado con una buena dosis de literatura, cine, series y música.

Esta es la tercera novela del autor de Arai no es nombre de perro —novela finalista del XXXVI Premio Literario Felipe Trigo— y La Colina del Inglés. En esta nueva entrega disfrutarás de una lectura con un discurso sencillo, irónico y sin hechos grandilocuentes que logrará que te replantees tus principios y valores morales porque, a veces, la justicia es de todo menos justa.

Diseño de Portada: Ismael Salmerón Señor

Opinión

Algunas veces llegan a ti novelas que te sorprenden, y esta ha sido una de ellas. Es una simpática mezcla de intriga, investigaciones, asesinatos, humor y literatura, todo en su justa medida.

Nuestro principal protagonista es soriano de pura cepa, librero y lector insaciable, Gael Anteportamlatinam, un nombre y un apellido muy difíciles de olvidar y…de recordar. Cuando llegó la hora de su jubilación no encontró un sucesor, su único hijo Miguel murió en un accidente, pero considera a su nuera Deva como a su propia hija. Se niega a olvidarlo y para recordarlo insiste en repetir una y otra vez los momentos en los que fue feliz, viviendo en un continuo bucle. Como no puedo traspasar, vendió y donde vendía libros ahora se vende fruta, un fiel reflejo de la actual realidad. El día en que comienza la acción parece que va a ser uno de tantos, pero entre el correo que le guarda Jamal, el de la frutería, hay un pequeño y extraño paquete que al abrirlo… ¡sorpresa! Hay nada más y nada menos que un dedo cortado con un número tatuado. Obviamente a cualquiera se le hubiera cortado el café, pero a Gael…bueno a él le ocurre algo que acaba con el dedo en su café…cosillas. Acompañándolo hay un enigmático mensaje que lo conmina a ir a una cita a Madrid donde encontrará respuestas, por supuesto nada de llamar a la policía y eso. Chitón. Su vida comienza a cambiar.

En Madrid y en el lugar acordado se va a encontrar de una forma ciertamente rocambolesca con alguien que lo espera…pero que no sabe que lo espera a él. Una muy particular cita a ciegas. Una joven periodista de rasgos asiáticos, Hana,  que ha llegado a la cita a través de un mensaje…y un dedo. Ambos mensajes les van a llevar de un descubrimiento a otro…más dedos, y la amputación de estos y la muerte de sus propietarios las están llevando a cabo una organización llamada “Justicia Poética”. Esta peculiar pareja de investigadores se dedicará a ir resolviendo enigmas que los llevan de un lado a otro de nuestra geografía haciendo que las dos generaciones tengan que confluir, Gael aportará unos inmensos conocimientos adquiridos durante toda una vida, literatura, cine, música, mientras que Hana aporta la actualidad y su acceso la tecnología. Esos acertijos no solo los obligan a pensar, sino que también los obligan a escoger con temas éticos, algo que incluso los sorprenderá a ellos mismos.

Quién está detrás de Justicia Poética, qué pasa con los dedos y con sus propietarios lo sabréis si leéis esta novela montaña rusa, porque así es como se van a sentir sus protagonistas, primero alarmados, después intrigados, en alerta, asustados, sobrepasados. Tal cual. Y como el autor los ha dotado de sus personalidades bien ajustadas, seguro que le tomas cariño, yo quisiera ser Gael cuando sea mayor.

El estilo es fresco, ágil y divertido, los pensamientos son algunas veces caóticos y tienen unas salidas que me han sacado más de una sonrisa y alguna carcajada, y me he sentido muy implicada con los muchos guiños literarios que salpican la novela, también con la música. Y por supuesto me ha hecho pensar en lo que está bien y está mal, así como lo que es justo e injusto, que creo que es realmente a lo que tenemos que prestar atención.

En definitiva, una novela fresca, divertida, original, muy crítica, que con un planteamiento macabro nos hace reflexionar sobre la diferencia de actuación entre las distintas generaciones y el significado de la justicia. Me lo he pasado muy bien. Os la recomiendo.

 

Es una pena ver cómo la violencia se normaliza en televisión.”

A veces, dependiendo de con quién, no es fácil razonar y es mejor amoldarse.”

Gael no daba crédito a la estupidez humana.



Saludos y nos vemos en los libros

miércoles, 27 de agosto de 2025

PADRENUESTRO de Beatriz Roger y Luiso Soldevila

 

Título: Padrenuestro

Serie: Nico Ros 2

Autores: Beatriz Roger y Luiso Soldevila

Editorial: Planeta

Primera edición: 26 junio 2024

Páginas: 600

Género: thriller, policíaca


Autores

Beatriz Roger (Barcelona, 1965) cursó estudios de Derecho y se graduó en Criminología por la Universitat de Barcelona. Desde hace años se dedica a la rehabilitación de personas con problemas de
adicción y dirige el centro Despierta.

Luiso Soldevila (Barcelona, 1990), graduado en administración y dirección de empresa en el IQS School of Management, Universitat Ramon Llull, estudió cine en la escuela Bande à Part de Barcelona y en la New York Film Academy de Nueva York. Ha trabajado en importantes distribuidoras y productoras de cine como DeAPlaneta y A Contracorriente Films. Actualmente es director de marketing del Grupo Finicon, compañía que
distribuye a través de sus distintas empresas marcas líderes de electrónica, como Nikon y DJI.

Beatriz Roger y Luiso Soldevila son madre e hijo. Su pasión compartida por la ficción en cualquiera de sus manifestaciones, literatura, series, películas, etc., los llevó un día a plantearse escribir novelas a cuatro manos, de la que Marismas y Padrenuestro son el resultado.

Sinopsis

El inspector Pàmies, a cargo de la investigación de un macabro crimen en un granero, ha desaparecido. A la búsqueda sin tregua emprendida por Héctor y Marcos, se suma el detective Nico Ros, todavía convaleciente, y la fiel Cas. Mientras tanto, un asesino está sembrando de terror y muerte la comarca.

Una granja lúgubre, una ermita recóndita, un circo con mucho que esconder, mensajes esotéricos, silencios sospechosos, secretos enterrados… A esto y mucho más se enfrentará el detective Ros, días después de los hechos narrados en Marismas.

Opinión

Conocí al elenco de esta novela en la anterior entrega Marismas. Ya en el final de esta se olía que podría haber una segunda entrega, como así ha sido.

Nos vamos a Llafranc, una preciosa localidad costera, allí se recupera de las secuelas de su anterior caso el detective Nico Ros, en compañía de su esposa Estela y su pequeño retoño Simón, lo que ocurrió le ha hecho valorar aún más su vida y sobre todo a su familia.

Cuando encuentran un cuerpo en unas muy extrañas circunstancias les hace pensar que no solo se trata de un asesinato, sino que puede haber algo más, ya que la escena del crimen está perfectamente recreada. El comisario Héctor Narváez toma las riendas de la investigación, y a pesar de estar muy bien acompañado por su equipo, va a pedirle ayuda a Nico, de forma que él aportará su buen olfato e intuición, pero no será un componente oficial del equipo ni cobrará por ello. Del operativo van a tomar parte también personajes de la entrega anterior, el sargento Marcos Quiroga, y el inspector Pàmies, el forense Casals y la ayudante de Nico, la joven Cas, Casilda, para su desesperación.

Narváez está convencido de que inspector Pàmies será capaz de afrontar la investigación, a pesar de ser bastante poco apreciado en la comisaría y darle de más a la botella, por muchos motivos que tenga en contra, sus virtudes también pesan bastante, es minucioso, cabezota y muy sagaz.

La cosa se va complicando porque aparece otro cuerpo con otra simbología diferente y en una misma escena va a haber mezclas de cadáveres, cartas del zodiaco, y cuando requieren al inspector no consiguen dar con él, ha desaparecido. ¿Se habrá acercado al asesino o sencillamente no ha sido capaz de resistir la presión y se ha largado? La segunda opción no se la cree ninguno y el inspector se las ingenia para hacerles saber que está vivo. La carrera contrarreloj ya no solo es para salvar a las siguientes víctimas, además se trata de salvar a su compañero. Los lugares en los que están apareciendo los cuerpos son muy significativos una nave, una ermita, un circo y para colmo las víctimas son bastante conocidas en el pueblo, además hay un aura de misterio anclado en el pasado que nos va hacer ir pasando páginas a toda velocidad.

Un asesinato así de llamativo obviamente va a llamar la atención y pronto tendrán a la prensa pisándoles los talones y con no precisamente buenos métodos. Demasiados frentes abiertos que entre todos van a intentar solucionar.

Como ya os he dicho yo ya conocía a los personajes por la primera novela, no hay ningún problema para leer este sin haber leído el anterior, los personajes son los mismos y aquí los vamos a conocer mejor, van a estar mejor definidos y desarrollados. Las relaciones personales entre ellos, sus comidas, su camaradería y la sensación de familia está muy bien perfilada, haciendo que te sientas como en casa.

Y aquí viene mi pero, el ritmo de la novela baja cada vez que damos con las escenas idílicas del matrimonio de Nico y Estela que ayudan a esa sensación de familiaridad, pero cuando las lees un par de veces me ha resultado algo molesto, porque como digo yo iba con la primera puesta.

En cuanto a la ambientación está muy lograda, la percibes, sientes la humedad, el frío, el sonido de las olas y esa niebla persistente que lo difumina todo, que distorsiona la realidad, la he sentido cómo penetraba en mis huesos.

En definitiva, una novela que tiene todos los ingredientes para gustar, protagonistas potentes, buena ambientación, trama muy bien hilada con giros sorprendentes y algunos elementos que te caen muy muy mal. Muy entretenida, me ha gustado mucho y os la recomiendo.

La dignidad es lo único que queda cuando se ha perdido todo

Pero la vida a veces da fuerte demasiadas veces, y algunos golpes duelen tanto que estropean sin remedio.



Saludos y nos vemos en los libros.

lunes, 18 de agosto de 2025

ESVÁSTICA DE HIELO de Fernando de Cea Velasco

 

Título: Esvástica de hielo

Autor: Fernando de Cea Velasco

Editorial: Dokusou

Primera edición: 5 de junio de 2025

N.º de páginas: 326

Género: Intriga, ficción.

 


Autor

Fernando de Cea es marino, economista y crítico de cine. Vive en Sevilla y escribe novela y ensayo. Ha ganado varios premios de literatura, entre ellos el XXI premio Nostromo de novela con "Visibilidad Cero" (Editorial Juventud, 2018). Su ensayo "Cine y Navegación" (Berenice, 2018) se ha mantenido
entre los más vendidos de su categoría. "El suave roce de tu pelo", finalista en el primer premio "Alféizar" de novela, es bestseller de Amazon en 2019. Otras obras suyas publicadas son "Puentes y Sombras", "Cenizas para un blues", "La habitación 104" y "El autoremake en el cine".

Sinopsis

«¿Cómo es posible que dos víctimas del Holocausto sigan vivas setenta años después? A veces, los secretos familiares desafían la propia historia.» En Sevilla, el periodista Román Simón convive con su padre enfermo de Alzheimer, quien asegura que los abuelos judíos de Román siguen vivos, escondidos en los Pirineos huyendo de los nazis. Un disparate, pues tendrían más de cien años y, además, murieron en Auschwitz. Todo cambia al llegar una carta con matasellos reciente, firmada por esos supuestos abuelos. Intrigado, Román viaja a la frontera franco-andorrana. Allí se topa con personajes de pasado turbio y una oscura leyenda de “pasadores” que robaban e incluso asesinaban a los fugitivos. Con la ayuda inesperada de Silvia, hija de un magnate local, Román investigará si es verdad que sus abuelos sobrevivieron... a costa de poner su propia vida en peligro.

Opinión

El tiempo nos hace viajar y con él se recuperan recuerdos y gente. Este libro ha venido a mí de mano de su autor al que hace tiempo conocí. Tengo que reconocer que es complicado leer ahora mismo sobre la temática central del libro, todo ha cambiado y la historia y la actualidad me hacen que algunas cosas me sean incomprensibles, y creo que eso es bueno, porque demuestra que tengo alma, y no es negra.

Os cuento. Nos vamos a Sevilla con Román Simón, es un periodista que ahora convive con su padre que tiene Alzheimer, algo que no siempre es fácil, las conversaciones son siempre las mismas y hay veces que es más fácil ser condescendiente que llevar la contraria. Y eso es lo que ocurre cuando un día como tantos Ferrán comienza a hablar sobre sus padres, a los que supone muertos hace ya mucho tiempo en Auschwitz, pero ahora insiste en que no, que hay que ir a por ellos al refugio. Román comienza a perder la paciencia, pero su padre insiste en que están vivos, porque así se lo cuentan en la carta. Una carta que hace unos días antes, con muchos años de retraso, ha llegado y en ella sus padres le cuentan que están en un refugio en el Pirineo, que lo quieren y que pronto se verán. Todo supone un shock más para el periodista que para su padre, no entiende de dónde ha salido esa carta y decide tomarse el descanso que necesita y averiguar qué pasó con sus abuelos. Para ello se informa bien sobre lo que ocurrió en los años de la posguerra española, en plena Segunda Guerra Mundial. Foix, en el Pirineo, en la frontera será su destino. Por su amigo Félix, que este sí que está de vacaciones, se entera de que en el museo dedicado a la resistencia y la deportación han echado de menos esa carta, que estaba precisamente allí expuesta. ¿Quién la ha robado? ¿Quién la ha mandado? Lo que parece ser un tema estrictamente familiar parece convertirse en algo más.

Román se desplazará a Andorra en búsqueda de respuestas. No va a encontrar mucha ayuda ya que la leyenda negra acerca de los pasadores hace que se levanten muros de silencio. La aparición de unos huesos y al lado de ellos una esvástica hace que la historia familiar de Román se tambalee cada vez más.

Esta leyenda de la que yo ya había leído algo, aquí se va a convertir en el centro principal de la trama, no la leyenda en sí, sino todo lo que rodeaba la frontera. Una época en la que se trapicheaba con el estraperlo, pero también se ayudaba a escapar a los judíos que eran perseguidos por Hitler, que hacían lo que fuera necesario para escapar de los temidos trenes a los campos de concentración. Algunos de ellos llevaban encima sus últimas pertenencias, y en ciertos casos eran traicionados por miembros de la red que acababan con ellos y se quedaban con sus pertenencias.

En la novela vamos a tener dos tiempos, uno el que nos narra la huida de París y la llegada a un refugio en mitad de la montaña de unos judíos, el doloroso camino de huida de estos, la diferencia de edad, y por tanto de condiciones físicas, el amor, el dolor y el sacrificio van a ser contados tal como ocurre en 1942. La investigación que lleva a cabo Román en Andorra en pos de los hermanos Cortina y el rastro de sus abuelos ocurre en el verano de 2018. Personalmente me ha gustado mucho más la parte del presente, en la que hay una familia muy particular, un cierto enamoramiento, muertes y un par de personajes con bastante mala pipa. Está escrita con muy buen ritmo y te mantiene con la intriga hasta el final, que no lo esperaba del todo.

En definitiva, una novela que tiene una trama original, un buen ritmo, entretenida y con la que se aprenden cosas interesantes de un pasado que no deberíamos olvidar. La recomiendo.

Siempre hay quien se aprovecha de las desgracias ajenas. Piense en la actualidad, las mafias que se lucran con la inmigración.”

Han sido testigos de la barbarie de un mundo que se desmorona a su alrededor.”



Saludos y nos vemos en los libros.

lunes, 11 de agosto de 2025

A TRAVÉS DEL PASADO de Lola Montalvo

 

Título: A través del pasado

Autor: Lola Montalvo

Editorial: Edhasa

Colección: Polar

Edición actual: 29 enero 2025

N.º de páginas: 408

Género: Intriga, policiaca

 


Autora

Lola Montalvo nació en Madrid, pero vive en Andalucía y, desde hace ya más de treinta años, se gana la vida como enfermera. Es diplomada en Enfermería, licenciada en Geografía e Historia, DEA en Historia Antigua, máster en Ciencias Forenses y Derecho Sanitario, experta en Criminología, máster en Antropología y Genética Forense y máster en Nutrición Clínica y Dietética. Tras ganar varios
certámenes literarios con sus relatos cortos, se animó a adentrarse en la escritura de novelas. 

Colabora en varias publicaciones periódicas en internet de temática enfermera, histórica y actualidad.

 

Sinopsis

El inspector de policía César Ortega es eficaz e inteligente, pero arrastra mala fama por su difícil carácter. Y, además, se siente aprisionado en un episodio de su pasado que aún hoy lo persigue. En plena crisis personal, se traslada a Madrid para incorporarse a la UDYCO, la unidad de la policía judicial al cargo del crimen organizado, y un día decide llamar a un servicio de escorts...

Manuela, asfixiada por las deudas que le dejó su marido, Dieter Vettel, se ha visto obligada a montar un negocio de acompañantes para, sola, poder sacar adelante a sus hijos.

Y, de repente, un preso recién salido de la cárcel de Morón se entrecruza en sus caminos. No se conoce su identidad, pero tiene una deuda pendiente con el jefe de la antigua banda que lo ayudó años atrás, y ha vuelto dispuesto a vengarse...

Con un estilo dinámico, ágil, propio de la novela policíaca más vertiginosa, Lola Montalvo nos adentra con A través del pasado en le Madrid más oscuro y peligroso, casi descarnado, con una historia que nos atrapa de principio a fin.

 Opinión

Tenía muchas ganas de leer esta novela, leí acerca de ella hace años y seguía a la autora, cuando vi que la publicaba en Edhasa ediciones me dio mucha alegría y cuando vi la nueva cara que le había puesto me pareció fascinante, la portada es preciosa y muy lograda.

La historia comienza en un momento en el que los tres personajes protagonistas concurren en un mismo lugar. De una parte, está César Ortega, inspector de la policía que ansía salir de Sevilla no sabemos por qué, pero sí a dónde va, se va a incorporar a su nuevo puesto en la UDYCO de Madrid, donde se encontrará con antiguos compañeros y amigos, Pablo e Isabel. Los dos saben que es un buen policía, pero no es precisamente simpático y tampoco políticamente correcto, su falta de tacto es legendaria, así que tienen dudas, los tres, de cómo le irá en Madrid. De su cabeza no se borra Claudia, pero no sabremos aún quién es y cual es el motivo por el que ronda continuamente su cabeza.

En otro lado está Manuela, una mujer con tres hijos y sin pasado, que va a recoger a sus hijos. La vida ha sido muy dura con ella y la crisis también, ha trabajado como escort hasta llegar a ser la dueña junto con sus dos amigas y vecinas, Paloma y Carmela de un negocio basado en el servicio de acompañantes y masajes. Esa noche les ha fallado una chica y ella, por más que lo deteste y se enfade, tendrá que hacer un último servicio.

Por último, tenemos a un perla, Santiago Barrios que llega también desde Sevilla, acaba de salir de la cárcel de Morón y antes de comenzar su nueva vida tiene que hacerle un trabajito a un tipo de altos vuelos, conocido como Orate, que es quien lo ha ayudado a salir tan pronto de la cárcel, cuatro años no son nada para lo que le esperaba. Es un capullo integral que antes de lidiar con ese trabajo tiene una cuenta que saldar y piensa hacerlo de la forma más cruel posible.

La vida de los tres va a acabar confluyendo y no tienen ni idea de hasta qué punto. Una cita, un asesinato y una búsqueda, muy buena mezcla.

La trama se va a localizar en Madrid, en concreto en el barrio de Vallecas, la mayor parte, aunque una posterior huida nos va a llevar a la provincia de Huesca, al Pirineo a un pequeño pueblo perdido que desearía seguir siendo perdido, pero todos van a acabar allí y no de forma muy ortodoxa.

No os voy a contar nada más, merece la pena sumergirse en sus páginas, no cuesta nada, el estilo es ágil, ameno y fluye entre las páginas en lo que es un no parar de intriga y sufrimiento, bien salpicado de lo que puede considerarse amor y sobre todo amistad.

Está narrado de forma omnisciente, pero hay hechos que estarán narrados desde el punto de vista uno u otro personaje, lo que nos hará apreciar qué piensa cada uno de ellos de los que está ocurriendo, y sabremos el porqué de cada una de las actuaciones, lo que nos pondrá dentro de sus luces y sus sombras.

Los temas principales sobre los que va a pivotar toda la historia serán la crisis, el mundo de las escorts, qué se encuentra y cómo se llega, los malos tratos y todo el miedo que ello conlleva, las mafias y sus ramificaciones en la sociedad y dentro del sistema carcelario, personalmente creo que está muy bien trabajado.

En definitiva, una novela que se lee sola, con unos personajes muy bien perfilados, que nos enseña cómo todos podemos llegar a un callejón sin salida y cómo podemos llegar a actuar. Una novela de intriga en la que la amistad, el amor, el miedo y la maldad son los ejes que la sustentan. Muy recomendable. Me ha gustado.

La fe y las corazonadas no encierran a los malos, inspector; sólo una investigación impecable y sólida lo logra.

Funcionarios corruptos los había en todas partes, sólo se trataba de saber encontrarlos. Y el dinero, siempre poderoso, doblegaba las voluntades más férreas.



Saludos y nos vemos en los libros.

 

miércoles, 6 de agosto de 2025

LEYENDA DE SANGRE de Luis Roso

 

Título: Leyenda de sangre

Editorial: Alrevés

N.º de páginas: 278 páginas

Primera edición: 16 de junio de 2025

Género: Intriga, suspense



Autor

Luis Roso (Moraleja, Cáceres, 1988) es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca y en Filología Inglesa por la Universidad Autónoma de Barcelona, así como comisario del festival de novela Gata Negra, que se celebra cada verano en la Sierra de Gata (Extremadura). En su palmarés se cuentan el Premio de Narrativa Ciutat de Vila-real por Durante la nevada (Alrevés, 2020), y el Premio Tuber Melanosporum a la mejor novela negra novel de 2016, otorgado por el festival
Morella Negra, que ganó justamente con su primera novela, Aguacero, también publicada en la editorial Alrevés (2023). Sus otros libros son Todos los demonios (Alrevés, 2021) y El crimen de Malladas: Por vuestra boca muerta (Alrevés, 2022), nominado al Premio Rodolfo Walsh a la mejor obra de no ficción de género negro por la Semana Negra de Gijón, y seleccionado entre las mejores novelas negras de 2022 para El País. Recientemente ha reeditado Primavera cruel, también con Alrevés.

Sinopsis

En junio de 1922, cuando la Leyenda Negra de la comarca extremeña de Las Hurdes está en el centro de la opinión pública por la próxima visita del rey Alfonso XIII, una niña pequeña es secuestrada y asesinada en un monte hurdano. El estado en que se halla el cuerpo, al que le han extraído vísceras y una gran cantidad de sangre, hace pensar que la motivación del crimen ha sido usar los restos de la niña en un ritual de sanación promovido por alguna bruja o santero. 

Ante la pasividad de las autoridades y el descontento de la población local, la investigación recae en un antiguo sargento del Ejército reconvertido en asistente de la Policía, Valerio Lubián, al que todos conocen como Cristo, que viajará desde Madrid a Las Hurdes para averiguar qué está ocurriendo realmente en la comarca y para asegurarse de que la visita del rey puede seguir adelante, aunque muy pronto se verá arrastrado a una carrera contrarreloj para salvar la vida de otras niñas.

Con su afilada y elegante prosa, Luis Roso nos vuelve a deleitar con una historia dentro de la Historia, un retrato con una atmósfera y unos personajes envolventes que nos guiarán por la hipnótica Extremadura del siglo pasado.

Opinión

Hoy traigo una novela que ha llegado a mí gracias a la editorial Alrevés y con la que he participado en la lectura conjunta que hemos realizado varios blogs de mano de Carolina y su blog Libros por doquier.

La comarca en la que se va a desarrollar la acción, Las Hurdes, en la zona norte de Cáceres, fue conocida durante muchos años por sus leyendas y por formar parte de la España profunda como se decía antes, con el tiempo esa pátina oscura ya ha desaparecido y es una comarca realmente bonita, por más que intenten quemarla.

Tenemos que retroceder al año 1922, Las Hurdes se encuentra en una situación crítica de pobreza y abandono que se intenta paliar de algún modo con una visita real. Así se ha proyectado que el rey Alfonso XIII haga una visita que pondrá sobre el papel y convertirá en el centro las noticias y avatares que en ella se produzcan.

Comienzan los inconvenientes cuando una niña pequeña desaparece y cuando la encuentran está cruelmente asesinada con unas características de lo más extraño, parece un ritual satánico o de curación santera y con la visita del rey tan próxima no interesa que esto se sepa, así que lo más fácil es echarle la culpa a los lobos, y parece que cuela y se convierte en el crimen de La Corderina, ya que es en esa montaña donde es encontrada, cerca de la aldea de Cambroncino.

Como no las tienen todas consigo, y a la vez necesitan más investigación, mandarán a alguien ajeno a la Guardia Civil, un tal Cristo que se encargará de indagar quiénes han sido “los lobos”. Cristo como persona ajena a las autoridades y con una cierta libertad irá indagando e investigando quién puede estar detrás de este asesinato. Una vez que esté en la comarca, su guía será Zillo, un chico muy espabilado y muy hablador que ayuda a la economía familiar como puede. También le echará una mano con esto el doctor Álamo, un hombre bueno que se desespera al ver cómo le hacen decir que a la cría la han matado los lobos, e intenta que el investigador sea consciente de la realidad de la comarca. Allí en Casar de Palomero se rumorea que, menos los lobos, ha podido ser cualquiera el asesino, desde un supuesto anarquista a un sacamantecas.

La dispar pareja formada por Cristo y Zillo se adentra en la más duro de la comarca investigando, y todo se complica aún más cuando matan a otra chiquilla, y ahora ya pocos se pueden creer lo de los lobos, así que hay que poner más ahínco en encontrar al asesino, porque la visita real pende de un hilo…y hasta aquí puedo contar, el resto ya lo averiguaréis vosotros.

Este autor extremeño ha conseguido hacer de un caso real una novela de ficción en la que la ambientación resulta una gozada, se puede vivir con sus descripciones la realidad de una comarca muy pobre, en la que la miseria es la principal protagonista, la incultura y la leyenda negra que sobre ella se cierne hace que difícilmente se consiga salir adelante. Pero no todo son leyendas, brujas y maldades, hay gente muy competente que es buena y se preocupa por los demás, pero el ruido siempre es menor, y la lucha es muy desigual.

La novela muestra perfectamente esa sociedad hipócrita, encerrada en unos márgenes que resulta complicado saltar, la verdad no es bienvenida, y en aquella época al miedo es a lo único que se le daba bien de comer. Ha sido una gozada entrar de lleno en la época en la que está ambientada, se ve que ha sido una novela bien trabajada y documentada. Además, está escrita de forma ágil y amena, con capítulos no muy largos y con los suficientes giros como para que no puedas dejar de leer. El final duele, como tantas cosas en esta historia, y me ha sabido a poco, la verdad. No me hubiera importado seguir disfrutando de los personajes, que están muy bien caracterizados. Cristo con su seriedad y su compromiso, Zillo con sus ganas de hablar y sus conocimientos de la tierra, el doctor Álamo con su lucha sorda y su juicio audaz, y la llena de aristas doña Rocío.

Mientras estábamos haciendo la conjunta, han ardido muchas hectáreas de la zona que aparece en la novela, un pellizco de pena se me ha cogido al corazón al ver que esa comarca se ve azotada una y otra vez por la desgracia.

En resumen, una novela negra como esas Hurdes desconocidas del ayer, que basándose en un crimen real nos da un retrato de la comarca y sus gentes, hilando de manera soberbia la realidad y la parte mágica que lo impregna todo. Me ha gustado mucho y realmente lo recomiendo, lo disfrutaréis.

 Para muchos hurdanos es más fácil ver al diablo en los montes que una hogaza de pan blanco en su mesa. Como no tienen nada de comer, se alimentan de fantasía.

Pero por más que intenten romantizarlo, no es ningún mal endémico. Es algo mucho más vulgar: es hambre y pobreza, nada más que eso.”



Saludos y nos leemos en los libros.