lunes, 18 de agosto de 2025

ESVÁSTICA DE HIELO de Fernando de Cea Velasco

 

Título: Esvástica de hielo

Autor: Fernando de Cea Velasco

Editorial: Dokusou

Primera edición: 5 de junio de 2025

N.º de páginas: 326

Género: Intriga, ficción.

 


Autor

Fernando de Cea es marino, economista y crítico de cine. Vive en Sevilla y escribe novela y ensayo. Ha ganado varios premios de literatura, entre ellos el XXI premio Nostromo de novela con "Visibilidad Cero" (Editorial Juventud, 2018). Su ensayo "Cine y Navegación" (Berenice, 2018) se ha mantenido
entre los más vendidos de su categoría. "El suave roce de tu pelo", finalista en el primer premio "Alféizar" de novela, es bestseller de Amazon en 2019. Otras obras suyas publicadas son "Puentes y Sombras", "Cenizas para un blues", "La habitación 104" y "El autoremake en el cine".

Sinopsis

«¿Cómo es posible que dos víctimas del Holocausto sigan vivas setenta años después? A veces, los secretos familiares desafían la propia historia.» En Sevilla, el periodista Román Simón convive con su padre enfermo de Alzheimer, quien asegura que los abuelos judíos de Román siguen vivos, escondidos en los Pirineos huyendo de los nazis. Un disparate, pues tendrían más de cien años y, además, murieron en Auschwitz. Todo cambia al llegar una carta con matasellos reciente, firmada por esos supuestos abuelos. Intrigado, Román viaja a la frontera franco-andorrana. Allí se topa con personajes de pasado turbio y una oscura leyenda de “pasadores” que robaban e incluso asesinaban a los fugitivos. Con la ayuda inesperada de Silvia, hija de un magnate local, Román investigará si es verdad que sus abuelos sobrevivieron... a costa de poner su propia vida en peligro.

Opinión

El tiempo nos hace viajar y con él se recuperan recuerdos y gente. Este libro ha venido a mí de mano de su autor al que hace tiempo conocí. Tengo que reconocer que es complicado leer ahora mismo sobre la temática central del libro, todo ha cambiado y la historia y la actualidad me hacen que algunas cosas me sean incomprensibles, y creo que eso es bueno, porque demuestra que tengo alma, y no es negra.

Os cuento. Nos vamos a Sevilla con Román Simón, es un periodista que ahora convive con su padre que tiene Alzheimer, algo que no siempre es fácil, las conversaciones son siempre las mismas y hay veces que es más fácil ser condescendiente que llevar la contraria. Y eso es lo que ocurre cuando un día como tantos Ferrán comienza a hablar sobre sus padres, a los que supone muertos hace ya mucho tiempo en Auschwitz, pero ahora insiste en que no, que hay que ir a por ellos al refugio. Román comienza a perder la paciencia, pero su padre insiste en que están vivos, porque así se lo cuentan en la carta. Una carta que hace unos días antes, con muchos años de retraso, ha llegado y en ella sus padres le cuentan que están en un refugio en el Pirineo, que lo quieren y que pronto se verán. Todo supone un shock más para el periodista que para su padre, no entiende de dónde ha salido esa carta y decide tomarse el descanso que necesita y averiguar qué pasó con sus abuelos. Para ello se informa bien sobre lo que ocurrió en los años de la posguerra española, en plena Segunda Guerra Mundial. Foix, en el Pirineo, en la frontera será su destino. Por su amigo Félix, que este sí que está de vacaciones, se entera de que en el museo dedicado a la resistencia y la deportación han echado de menos esa carta, que estaba precisamente allí expuesta. ¿Quién la ha robado? ¿Quién la ha mandado? Lo que parece ser un tema estrictamente familiar parece convertirse en algo más.

Román se desplazará a Andorra en búsqueda de respuestas. No va a encontrar mucha ayuda ya que la leyenda negra acerca de los pasadores hace que se levanten muros de silencio. La aparición de unos huesos y al lado de ellos una esvástica hace que la historia familiar de Román se tambalee cada vez más.

Esta leyenda de la que yo ya había leído algo, aquí se va a convertir en el centro principal de la trama, no la leyenda en sí, sino todo lo que rodeaba la frontera. Una época en la que se trapicheaba con el estraperlo, pero también se ayudaba a escapar a los judíos que eran perseguidos por Hitler, que hacían lo que fuera necesario para escapar de los temidos trenes a los campos de concentración. Algunos de ellos llevaban encima sus últimas pertenencias, y en ciertos casos eran traicionados por miembros de la red que acababan con ellos y se quedaban con sus pertenencias.

En la novela vamos a tener dos tiempos, uno el que nos narra la huida de París y la llegada a un refugio en mitad de la montaña de unos judíos, el doloroso camino de huida de estos, la diferencia de edad, y por tanto de condiciones físicas, el amor, el dolor y el sacrificio van a ser contados tal como ocurre en 1942. La investigación que lleva a cabo Román en Andorra en pos de los hermanos Cortina y el rastro de sus abuelos ocurre en el verano de 2018. Personalmente me ha gustado mucho más la parte del presente, en la que hay una familia muy particular, un cierto enamoramiento, muertes y un par de personajes con bastante mala pipa. Está escrita con muy buen ritmo y te mantiene con la intriga hasta el final, que no lo esperaba del todo.

En definitiva, una novela que tiene una trama original, un buen ritmo, entretenida y con la que se aprenden cosas interesantes de un pasado que no deberíamos olvidar. La recomiendo.

Siempre hay quien se aprovecha de las desgracias ajenas. Piense en la actualidad, las mafias que se lucran con la inmigración.”

Han sido testigos de la barbarie de un mundo que se desmorona a su alrededor.”



Saludos y nos vemos en los libros.

lunes, 11 de agosto de 2025

A TRAVÉS DEL PASADO de Lola Montalvo

 

Título: A través del pasado

Autor: Lola Montalvo

Editorial: Edhasa

Colección: Polar

Edición actual: 29 enero 2025

N.º de páginas: 408

Género: Intriga, policiaca

 


Autora

Lola Montalvo nació en Madrid, pero vive en Andalucía y, desde hace ya más de treinta años, se gana la vida como enfermera. Es diplomada en Enfermería, licenciada en Geografía e Historia, DEA en Historia Antigua, máster en Ciencias Forenses y Derecho Sanitario, experta en Criminología, máster en Antropología y Genética Forense y máster en Nutrición Clínica y Dietética. Tras ganar varios
certámenes literarios con sus relatos cortos, se animó a adentrarse en la escritura de novelas. 

Colabora en varias publicaciones periódicas en internet de temática enfermera, histórica y actualidad.

 

Sinopsis

El inspector de policía César Ortega es eficaz e inteligente, pero arrastra mala fama por su difícil carácter. Y, además, se siente aprisionado en un episodio de su pasado que aún hoy lo persigue. En plena crisis personal, se traslada a Madrid para incorporarse a la UDYCO, la unidad de la policía judicial al cargo del crimen organizado, y un día decide llamar a un servicio de escorts...

Manuela, asfixiada por las deudas que le dejó su marido, Dieter Vettel, se ha visto obligada a montar un negocio de acompañantes para, sola, poder sacar adelante a sus hijos.

Y, de repente, un preso recién salido de la cárcel de Morón se entrecruza en sus caminos. No se conoce su identidad, pero tiene una deuda pendiente con el jefe de la antigua banda que lo ayudó años atrás, y ha vuelto dispuesto a vengarse...

Con un estilo dinámico, ágil, propio de la novela policíaca más vertiginosa, Lola Montalvo nos adentra con A través del pasado en le Madrid más oscuro y peligroso, casi descarnado, con una historia que nos atrapa de principio a fin.

 Opinión

Tenía muchas ganas de leer esta novela, leí acerca de ella hace años y seguía a la autora, cuando vi que la publicaba en Edhasa ediciones me dio mucha alegría y cuando vi la nueva cara que le había puesto me pareció fascinante, la portada es preciosa y muy lograda.

La historia comienza en un momento en el que los tres personajes protagonistas concurren en un mismo lugar. De una parte, está César Ortega, inspector de la policía que ansía salir de Sevilla no sabemos por qué, pero sí a dónde va, se va a incorporar a su nuevo puesto en la UDYCO de Madrid, donde se encontrará con antiguos compañeros y amigos, Pablo e Isabel. Los dos saben que es un buen policía, pero no es precisamente simpático y tampoco políticamente correcto, su falta de tacto es legendaria, así que tienen dudas, los tres, de cómo le irá en Madrid. De su cabeza no se borra Claudia, pero no sabremos aún quién es y cual es el motivo por el que ronda continuamente su cabeza.

En otro lado está Manuela, una mujer con tres hijos y sin pasado, que va a recoger a sus hijos. La vida ha sido muy dura con ella y la crisis también, ha trabajado como escort hasta llegar a ser la dueña junto con sus dos amigas y vecinas, Paloma y Carmela de un negocio basado en el servicio de acompañantes y masajes. Esa noche les ha fallado una chica y ella, por más que lo deteste y se enfade, tendrá que hacer un último servicio.

Por último, tenemos a un perla, Santiago Barrios que llega también desde Sevilla, acaba de salir de la cárcel de Morón y antes de comenzar su nueva vida tiene que hacerle un trabajito a un tipo de altos vuelos, conocido como Orate, que es quien lo ha ayudado a salir tan pronto de la cárcel, cuatro años no son nada para lo que le esperaba. Es un capullo integral que antes de lidiar con ese trabajo tiene una cuenta que saldar y piensa hacerlo de la forma más cruel posible.

La vida de los tres va a acabar confluyendo y no tienen ni idea de hasta qué punto. Una cita, un asesinato y una búsqueda, muy buena mezcla.

La trama se va a localizar en Madrid, en concreto en el barrio de Vallecas, la mayor parte, aunque una posterior huida nos va a llevar a la provincia de Huesca, al Pirineo a un pequeño pueblo perdido que desearía seguir siendo perdido, pero todos van a acabar allí y no de forma muy ortodoxa.

No os voy a contar nada más, merece la pena sumergirse en sus páginas, no cuesta nada, el estilo es ágil, ameno y fluye entre las páginas en lo que es un no parar de intriga y sufrimiento, bien salpicado de lo que puede considerarse amor y sobre todo amistad.

Está narrado de forma omnisciente, pero hay hechos que estarán narrados desde el punto de vista uno u otro personaje, lo que nos hará apreciar qué piensa cada uno de ellos de los que está ocurriendo, y sabremos el porqué de cada una de las actuaciones, lo que nos pondrá dentro de sus luces y sus sombras.

Los temas principales sobre los que va a pivotar toda la historia serán la crisis, el mundo de las escorts, qué se encuentra y cómo se llega, los malos tratos y todo el miedo que ello conlleva, las mafias y sus ramificaciones en la sociedad y dentro del sistema carcelario, personalmente creo que está muy bien trabajado.

En definitiva, una novela que se lee sola, con unos personajes muy bien perfilados, que nos enseña cómo todos podemos llegar a un callejón sin salida y cómo podemos llegar a actuar. Una novela de intriga en la que la amistad, el amor, el miedo y la maldad son los ejes que la sustentan. Muy recomendable. Me ha gustado.

La fe y las corazonadas no encierran a los malos, inspector; sólo una investigación impecable y sólida lo logra.

Funcionarios corruptos los había en todas partes, sólo se trataba de saber encontrarlos. Y el dinero, siempre poderoso, doblegaba las voluntades más férreas.



Saludos y nos vemos en los libros.

 

miércoles, 6 de agosto de 2025

LEYENDA DE SANGRE de Luis Roso

 

Título: Leyenda de sangre

Editorial: Alrevés

N.º de páginas: 278 páginas

Primera edición: 16 de junio de 2025

Género: Intriga, suspense



Autor

Luis Roso (Moraleja, Cáceres, 1988) es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca y en Filología Inglesa por la Universidad Autónoma de Barcelona, así como comisario del festival de novela Gata Negra, que se celebra cada verano en la Sierra de Gata (Extremadura). En su palmarés se cuentan el Premio de Narrativa Ciutat de Vila-real por Durante la nevada (Alrevés, 2020), y el Premio Tuber Melanosporum a la mejor novela negra novel de 2016, otorgado por el festival
Morella Negra, que ganó justamente con su primera novela, Aguacero, también publicada en la editorial Alrevés (2023). Sus otros libros son Todos los demonios (Alrevés, 2021) y El crimen de Malladas: Por vuestra boca muerta (Alrevés, 2022), nominado al Premio Rodolfo Walsh a la mejor obra de no ficción de género negro por la Semana Negra de Gijón, y seleccionado entre las mejores novelas negras de 2022 para El País. Recientemente ha reeditado Primavera cruel, también con Alrevés.

Sinopsis

En junio de 1922, cuando la Leyenda Negra de la comarca extremeña de Las Hurdes está en el centro de la opinión pública por la próxima visita del rey Alfonso XIII, una niña pequeña es secuestrada y asesinada en un monte hurdano. El estado en que se halla el cuerpo, al que le han extraído vísceras y una gran cantidad de sangre, hace pensar que la motivación del crimen ha sido usar los restos de la niña en un ritual de sanación promovido por alguna bruja o santero. 

Ante la pasividad de las autoridades y el descontento de la población local, la investigación recae en un antiguo sargento del Ejército reconvertido en asistente de la Policía, Valerio Lubián, al que todos conocen como Cristo, que viajará desde Madrid a Las Hurdes para averiguar qué está ocurriendo realmente en la comarca y para asegurarse de que la visita del rey puede seguir adelante, aunque muy pronto se verá arrastrado a una carrera contrarreloj para salvar la vida de otras niñas.

Con su afilada y elegante prosa, Luis Roso nos vuelve a deleitar con una historia dentro de la Historia, un retrato con una atmósfera y unos personajes envolventes que nos guiarán por la hipnótica Extremadura del siglo pasado.

Opinión

Hoy traigo una novela que ha llegado a mí gracias a la editorial Alrevés y con la que he participado en la lectura conjunta que hemos realizado varios blogs de mano de Carolina y su blog Libros por doquier.

La comarca en la que se va a desarrollar la acción, Las Hurdes, en la zona norte de Cáceres, fue conocida durante muchos años por sus leyendas y por formar parte de la España profunda como se decía antes, con el tiempo esa pátina oscura ya ha desaparecido y es una comarca realmente bonita, por más que intenten quemarla.

Tenemos que retroceder al año 1922, Las Hurdes se encuentra en una situación crítica de pobreza y abandono que se intenta paliar de algún modo con una visita real. Así se ha proyectado que el rey Alfonso XIII haga una visita que pondrá sobre el papel y convertirá en el centro las noticias y avatares que en ella se produzcan.

Comienzan los inconvenientes cuando una niña pequeña desaparece y cuando la encuentran está cruelmente asesinada con unas características de lo más extraño, parece un ritual satánico o de curación santera y con la visita del rey tan próxima no interesa que esto se sepa, así que lo más fácil es echarle la culpa a los lobos, y parece que cuela y se convierte en el crimen de La Corderina, ya que es en esa montaña donde es encontrada, cerca de la aldea de Cambroncino.

Como no las tienen todas consigo, y a la vez necesitan más investigación, mandarán a alguien ajeno a la Guardia Civil, un tal Cristo que se encargará de indagar quiénes han sido “los lobos”. Cristo como persona ajena a las autoridades y con una cierta libertad irá indagando e investigando quién puede estar detrás de este asesinato. Una vez que esté en la comarca, su guía será Zillo, un chico muy espabilado y muy hablador que ayuda a la economía familiar como puede. También le echará una mano con esto el doctor Álamo, un hombre bueno que se desespera al ver cómo le hacen decir que a la cría la han matado los lobos, e intenta que el investigador sea consciente de la realidad de la comarca. Allí en Casar de Palomero se rumorea que, menos los lobos, ha podido ser cualquiera el asesino, desde un supuesto anarquista a un sacamantecas.

La dispar pareja formada por Cristo y Zillo se adentra en la más duro de la comarca investigando, y todo se complica aún más cuando matan a otra chiquilla, y ahora ya pocos se pueden creer lo de los lobos, así que hay que poner más ahínco en encontrar al asesino, porque la visita real pende de un hilo…y hasta aquí puedo contar, el resto ya lo averiguaréis vosotros.

Este autor extremeño ha conseguido hacer de un caso real una novela de ficción en la que la ambientación resulta una gozada, se puede vivir con sus descripciones la realidad de una comarca muy pobre, en la que la miseria es la principal protagonista, la incultura y la leyenda negra que sobre ella se cierne hace que difícilmente se consiga salir adelante. Pero no todo son leyendas, brujas y maldades, hay gente muy competente que es buena y se preocupa por los demás, pero el ruido siempre es menor, y la lucha es muy desigual.

La novela muestra perfectamente esa sociedad hipócrita, encerrada en unos márgenes que resulta complicado saltar, la verdad no es bienvenida, y en aquella época al miedo es a lo único que se le daba bien de comer. Ha sido una gozada entrar de lleno en la época en la que está ambientada, se ve que ha sido una novela bien trabajada y documentada. Además, está escrita de forma ágil y amena, con capítulos no muy largos y con los suficientes giros como para que no puedas dejar de leer. El final duele, como tantas cosas en esta historia, y me ha sabido a poco, la verdad. No me hubiera importado seguir disfrutando de los personajes, que están muy bien caracterizados. Cristo con su seriedad y su compromiso, Zillo con sus ganas de hablar y sus conocimientos de la tierra, el doctor Álamo con su lucha sorda y su juicio audaz, y la llena de aristas doña Rocío.

Mientras estábamos haciendo la conjunta, han ardido muchas hectáreas de la zona que aparece en la novela, un pellizco de pena se me ha cogido al corazón al ver que esa comarca se ve azotada una y otra vez por la desgracia.

En resumen, una novela negra como esas Hurdes desconocidas del ayer, que basándose en un crimen real nos da un retrato de la comarca y sus gentes, hilando de manera soberbia la realidad y la parte mágica que lo impregna todo. Me ha gustado mucho y realmente lo recomiendo, lo disfrutaréis.

 Para muchos hurdanos es más fácil ver al diablo en los montes que una hogaza de pan blanco en su mesa. Como no tienen nada de comer, se alimentan de fantasía.

Pero por más que intenten romantizarlo, no es ningún mal endémico. Es algo mucho más vulgar: es hambre y pobreza, nada más que eso.”



Saludos y nos leemos en los libros.

lunes, 28 de julio de 2025

SEÑALES de Tim Gautreaux.

 

Título: Señales

Autor: Tim Gautreaux

Traductor: José Gabriel Rodríguez Pazos

Editorial: La Huerta Grande

N.º páginas: 536

Primera edición: abril 2025

Género: narrativa, relato


Autor

Tim Gautreaux, nacido en 1947, Morgan City, Luisiana, es autor de varios libros de relato breve y de tres novelas. Sus trabajos han sido publicados en The New Yorker, The Best American Short Stories, The Atlantic, Harper’s y GQ.

Entre los premios que ha recibido destacan en 1999 el SEBA Book Award y en 2005 el John Dos Passos Book Prize. Su obra ha sido traducida a varios idiomas. En español, la editorial La Huerta Grande ha publicado sus tres novelas y dos de sus tres colecciones de relatos.

Durante treinta años fue profesor en Southeastern Louisiana University. Actualmente vive junto a su esposa en Chattanooga, Tennessee.

Sinopsis

Señales, recopila doce historias nuevas y nueve clásicos de colecciones anteriores (El mismo sitio, las mismas cosas y Todo lo que vale). Estas historias de hombres y mujeres que luchan con la fe, la vida en un pueblo pequeño y el trabajo manual, evocan sin esfuerzo el calor y la humedad de la venerada Norteamérica sureña del autor, alternando lo ridículo y lo sublime.

Señales consolida a Tim Gautreaux como maestro de la literatura contemporánea estadounidense.

Opinión

Este libro que hoy traigo ha llegado a mis manos gracias a la iniciativa de Babelio, quizá de otra manera no lo hubiera leído, y la verdad es que lo he gozado.

Nos vamos a los paisajes del sur, un sur profundo, donde se van a situar geográficamente los relatos. Son ciudades y barrios pequeños en los que la gente sabe casi todo de sus vecinos, y que en muchos casos es lo único que tienen. Unas rutinas que se mantienen en el tiempo entre la gente en sus casas y la gente que periódicamente trabaja para ellos, mecánicos, caldereros, fumigadores, afinadores de pianos. Las visitas les muestran una parte de realidad, otra la imaginan. Se trata en general de gente corriente con sus problemas de dinero y salud y que en sus vidas cotidianas van a enfrentarse a situaciones que les van a hacer replantearse su actitud ante la vida. Unos seguirán con la misma, a otros los sucesos le supondrán una catarsis que les hará replantearse su existencia.

Encontraremos a seres solitarios, o parejas cuyos hijos han volado del nido, relaciones que muchos casos se basan en la rutina, para nada el amor. Hay un caso en el que hay un divorcio tras más de sesenta años de matrimonio, y cuando le hacen la pregunta de por qué lo han hecho, contestan que estaban esperando a que se fueran los hijos. Qué sensación tan estremecedora, solo los unía un hilo que ya no tenía sentido. Los paisajes y el clima van a formar parte de las historias, en algún caso siendo protagonistas principales. Es un retrato de una sociedad en la que conviven los malos tratos, la tenencia de armas, la bebida y mucha soledad y pobreza, lo que me ha hecho plantearme muchas cosas de su sociedad, de la nuestra y de la vejez en lugares en los que cada vez hay menos gente.

Otro de los relatos que más me ha impactado ha sido el que nos cuenta un trabajo tan espeluznante como es ser guardia de seguridad de un casino situado en un barco. Su día a día consiste en dar vueltas con la lancha para recoger a gente que lo ha perdido todo en las mesas de juego o las tragaperras y que lo único que ve como futuro es saltar por la borda sin decir adiós. Resulta espeluznante.

He encontrado un par de peros que han sido un par de errores de edición de los que te preguntas cómo es posible que no los hayan visto antes de publicar. No han empañado mis sensaciones sobre el libro.

En definitiva, con una forma de escribir sólida a la par que sencilla y coherente el autor es capaz de plasmar el alma de cada uno de los personajes que crea para cada relato, y proporciona una estupenda ambientación. Me ha llevado con facilidad a Luisiana y lo he disfrutado y lo recomiendo.

Los padres de acogida en esta parte del país son gente pobre, que necesita dinero del Estado.

Solo tú puedes decidir lo que quieres ser.”

Cuánto te fuiste, empecé a verte.”



Saludos y nos vemos en los libros.

miércoles, 9 de julio de 2025

LAS ISLAS DE PONIENTE de Julio Alejandre Calviño

 

Título: Las islas de Poniente.

Autor: Julio Alejandre Calviño.

Editorial: Pàmies.

Primera edición: 13 de mayo de 2019.

N.º de páginas: 544.

Género: Histórica, aventuras

 



Autor

Julio Alejandre nació en Madrid, donde estudió Magisterio y más tarde Pedagogía. Después de unos años dedicado a la enseñanza, se marchó a Centroamérica para trabajar como cooperante con refugiados de guerra, y allí permaneció más de una década. En la actualidad reside en Extremadura y forma parte

de un equipo de Orientación Psicoeducativa. Ha obtenido premios literarios en certámenes nacionales e internacionales, y ha publicado los libros Héroes, tumbas y libros perdidosSeis mil lunas y Reporte de una boda y un entierroLas islas de Poniente, con el que fue finalista del Certamen de Novela Histórica de Úbeda. Además es autor del blog «La otra literatura». 

Foto editorial Pamiés


Sinopsis

Álvaro de Mendaña parte del Perú a la conquista de las islas Salomón y el descubrimiento de las Regiones Australes al mando de una flota. Un aprendiz de cirujano, preso de la justicia virreinal, se enrola, para escapar a su condena, en uno de los navíos: la nao Santa Ysabel. A bordo también viajan la dama por cuyo amor había sido apresado; un marinero fanático que, iluminado por una visión, confecciona una lista de los bienaventurados que se habrán de salvar en la travesía, y una tripulación de soldados y marineros, mujeres recatadas, atrevidas busconas, hidalgos aventureros y familias de colonos, todos en busca de fama, fortuna y una vida mejor en el otro confín del mundo.

Pero en medio del Pacífico una sublevación contra el capitán hace que la nao cambie el rumbo, se separe de la flota e inicie un viaje tan incierto como apasionante por mares y tierras desconocidos.

Las islas de Poniente es una apasionante novela de viajes y descubrimientos—entre ellos, el del continente australiano—, pero también una historia marcada por las traiciones, los crímenes, las penurias y las aventuras de un puñado de expedicionarios que, perseguidos por una fatídica profecía, luchan por el poder, la codicia o la mera supervivencia.


 

Opinión

Había disfrutado mucho de las dos novelas que había leído del autor, llenas de batallas y singladuras, con mucha Historia, romances y secretos. Así que al tener la oportunidad de leerla ni lo dudé.

En esta novela nos vamos a subir a bordo de una nave, la santa Ysabel, la más grande de cuatro navíos que saldrán desde el puerto peruano de Cherrepe y que se dirige a buscar las islas de Poniente, las que ahora conocemos como las Islas Salomón. Estamos en el año 1595 y es el adelantado Don Álvaro de Mendaña quien comandará la expedición donde estará la nave de la que habla, es su segunda expedición y en este caso lo que persigue es poblar y colonizar las islas, así que la gente que va en este barco va a dividirse en tres categorías: gente de guerra, gente de mar, y posibles colonos.

Nuestro protagonista y narrador será Juan Torres, un muchacho que se fue a estudiar medicina y estudió más otras cosas, lo que hizo que su padre lo atase en corto. Cayó fulminantemente enamorado y tuvo sus más que menos con la familia de su amada Elena, que encima parece no hacerle demasiado caso, lo que lo lleva a la cárcel. Cuando le ofrecen salir de ella para ser escribano de a bordo para marchar a colonizar otras tierras ni se lo piensa, allá va, como muchos otros. Pero la vida da muchas vueltas y en la nao se va a encontrar con quien menos se puede esperar, lo que le complica mucho la vida y los sentimientos.

Así comenzaremos la singladura, viendo cómo se reparten las actividades a bordo, con muchos vómitos al principio, el mar es lo que tiene, y cómo se van a ir haciendo amigos y enemigos.

La aventura más trágica comienza cuando tras unas inclemencias y un motín la Santa Ysabel se separa del resto de naves de la expedición, comenzando así un periplo distinto del trazado en el que habrá luchas por el control de la nave, por el poder y sobre todo por dirigirse a una u otra ruta, lo que hará que los ánimos se caldeen al máximo; cuando la comida y el agua comienzan a escasear se convertirá en una encarnizada lucha por la supervivencia.

Juan dejará de lado sus tareas de escribano y tendrá que ponerse a ejercer de auxiliar de barbero, sacando de su memoria los estudios de medicina que quedan en sus recuerdos. Y no le va a faltar trabajo, porque entre las enfermedades comunes, la pestilencia, las luchas y demás eventos no va a poder parar un momento. Mientras siguen navegando los personajes sacarán lo mejor y lo peor de sí mismos, y asistiremos en primera persona a la miseria de algunos personajes que son capaces de cualquier cosa por mantener sus leyes, frente a aquellos que con sensatez buscan el bien común. La manera que tienen de enfrentarse a los indígenas, la construcción de nuevas ciudades, el papel de la iglesia de a pie y la ayuda de la religión cuando ya no hay otra cosa a la que aferrarse.

El autor le da a Juan el poder de la narrativa, una forma de contar que de forma natural es capaz de analizarse a sí mismo y a sus compañeros, de forma tan amena como interesante. La sensación de claustrofobia e indefensión que transmite son tremendas, y es que no puedes confiar en nadie, en un barco pequeño y un océano inmenso ante él. Hay miedo, rencillas, amistad, amor, celos, todo a la vista de todos, sin apenas intimidad. Personas que fueron fuertes para conquistar otros mundos.

Este viaje ha sido largo, pero muy especial, me ha tenido encandilada y me ha gustado mucho. Yo os lo recomiendo, para poner los pies en la tierra y conocer nuestra historia, una gozada.

Parece que la fortuna goza alterando la letra pequeña de nuestros deseos.”

No hay manera de reivindicar a un capitán que sucederlo otro peor.”

Recordad que de nada sirven los descubrimientos si no se deja constancia de ellos; que junto a la cruz y la espada han de ir la pluma y el papel.



Saludos y nos vemos en los libros.

martes, 1 de julio de 2025

EL OCASO DE TANIT. Guerra de Fuego III de Antonio José Álvarez Balastegui.



Título: El ocaso de Tanit. Guerra de Fuego II

Autor: Antonio José Álvarez Balastegui

Editorial: Caligrama

Primera Edición: 17 de octubre 2024

N.º de páginas: 742

Género: Histórica, ficción.

 




Autor

Nació en Barcelona el 6 de junio de 1962. Estudió Bellas artes; empresario, autodidacta, estudioso y amante de la historia. Anteriormente, ha publicado dos ediciones del libro de los aromas: Historia, mitos y leyendas (1.ª Edición 2004, 2.ª Edición 2006). En 2022 publicó su primera novela de la saga Guerra de fuego, Vulcanalia.

Tras cuatro años de investigación e intenso trabajo, en 2022 finalmente sale a la luz su primera novela histórica: Vulcanalia, Guerra de fuego. Con ella arranca su proyecto literario más ambicioso: Una trilogía de novelas dedicadas a las guerras de Roma contra Celtiberia. En 2024 salen Novendalia y El ocaso de Tanit.

 

Sinopsis

Los cartagineses, en un intento desesperado por establecer un acuerdo de paz con el Senado de Roma, desencadenan los acontecimientos, iniciando la tercera guerra púnica, que tendrá lugar entre los años 149 y 146 a. C., que consistió en el asedio y la destrucción de la urbe púnica. No obstante, antes de que esto ocurra, los cartagineses idean un plan para salvaguardar la esencia de Cartago de la destrucción que se avecina.

Tras la firma de la paz con los celtiberos, los vientos de guerra vuelven a asolar la península Ibérica. En ese instante, surge un héroe homérico que lidera a los lusitanos y pone en jaque a las legiones de Roma.

Se trata de una novela histórica de sabor agridulce: sombría y radiante. Donde el lector se verá inmerso en el dramatismo y en la épica de los acontecimientos vividos en ese periodo convulso de la historia.

Opinión

En esta tercera entrega dedicada a la Hispania prerromana y las guerras púnicas ocurre igual que con las anteriores, se pueden leer por independiente, pero si se sigue el orden prefijado por el autor es mucho más entretenida y enriquecedora. Tenemos algunos de los personajes que nos acompañaron en las dos novelas anteriores y otros que se incorporan o nos dejan.

Uno de los que se mantiene es de los malos malísimos, Kalendio, sigue con su afán de venganza contra su antiguo amo, ahora se ha transformado en la araña que todo lo sabe, todo lo escucha y con su tela va a intentar matar a los primogénitos de los clientes de su amo. Cayo Mario está a punto de perder a su hijo en esta venganza, y tras el susto todos se trasladarán a Roma hasta que consigan estar a salvo. Cato y Tiro harán de detectives para averiguar quién es y por qué lo hace. Buena pareja de investigadores en el Aventino romano.

La muerte de Masinisa será otra de las cosas a las que podremos asistir, el pobre tiene miedo de que se cumpla una maldición y por más que lo intenta no consigue librarse de ella. Eso sí deja atado todo lo que debe hacerse tras esta. Será el hijo de su gran amigo el que velará porque su buen hacer en vida siga tras su muerte.

Lubos y el Clan del Trisquel seguirán con su viaje en la búsqueda de las lejanas tierras verdes, antes de conseguir su fin, tendrán que transitar un largo camino en el que incluso darán con un tesoro que guardarán hasta la muerte, ya que con él conseguirán hacerse de los barcos necesarios para tan complicado viaje. No será fácil conseguirlo y sobre todo custodiar un tesoro de tal calibre donde siempre hay ojos y oídos que están alerta.

Las servidoras de la diosa Tanit van a ser llamadas a realizar también un largo viaje en el que tienen que buscar el lugar en el que la diosa volverá a tener su hogar. Todas ellas van a tener que hacer un enorme esfuerzo de fe y romper todos los lazos con los suyos hasta conseguir encontrar ese hogar al que les dará la bienvenida un pinzón azul.

Escipión Emiliano va a ser uno de los personajes que más protagonismo van a tener, sabe luchar, sabe guerrear y pese a ser aún joven conseguirá, gracias al entregado pueblo romano, ser cónsul de África y trazará los planes que lo llevarán a la conquista de Cartago. Tras el engaño al que han sido sometidos los cartagineses, el afán de lucha y venganza les dará fuerzas, pero cuando el orgullo deje ciego a Asdrúbal la ciudad junto con montones de muertos caerán sobre sus espaldas, mientras Escipión consigue con maestría su propósito, convirtiéndose en un héroe como lo fueron su padre y su abuelo. Cartago caerá y se convertirá en un símbolo del poder de Roma.

En esta entrega también hay mucha mitología, pero no tanta como en el anterior, aquí la parte espiritual sigue estando presente y es que, si no es por los dioses en los que creen, qué les puede hacer luchar y derramar su sangre y las de sus familias. También hay muchas batallas, donde casi sientes la sangre salpicar ante ti, héroes y traidores, sabandijas que hacen cualquier cosa por el poder, y personas que buscan el bien de su gente. Otra cosa que nos encontraremos son historias de amor, más sencillas o más apasionadas, pero aquí también tienen cabida.

Al igual que las anteriores, hay abundantes pies de página con mucha información acerca de lugares, dioses y personajes reales. Un plus que te hace aprender a la vez que te entretiene. Cada uno decide si quiere hacer uso de esa información o no, lo que sí que nos da es una muestra de lo muy documentada que está la novela.

En definitiva, una novela histórica que nos lleva de la mano hacia tiempos en los que se gestan epopeyas que luego encontraremos en los libros de historia, la caída de una ciudad legendaria y cómo se van tejiendo los mimbres de la que acabará siendo la República romana. Bien escrita, amena y clara. La he disfrutado. Ahora a esperar el desenlace.

Prefiero pagar el pasaje de aquellos que han fallecido luchando por Roma que ver abocado al inframundo a una guerra entre hombres y dioses.”

Para un hombre de corazón valiente no existe más noble sepultura que las cenizas de su patria.



Saludos y nos vemos en los libros.

miércoles, 25 de junio de 2025

LOCH DOWN ABBEY de Beth Cowan-Erskine


Título: Loch Down Abbey

Autor: Beth Cowan-Erskine

Traductor: Juan Carrillo del Saz

Primera edición: 4 de junio de 2025

Editorial: RBA Libros

Páginas: 332

Género: Misterio


Autora

Beth Cowan-Erksine es originaria de un pequeño pueblo de Wyoming. Se mudó al Reino Unido en 2010 y es propietaria de una empresa de arquitectura de interiores.

Vive en una granja en la región de Cotswolds con su marido escocés. Durante el encierro por el coronavirus, e inspirada en la familia escocesa de su marido, escribió Loch Down Abbey, su primera novela


Sinopsis

Escocia, 1930. La noble familia Inverkillen, residente en Loch Down Abbey, está preocupada porque la niñera ha fallecido a causa de una enfermedad poco común. Sus inquietudes aumentan cuando el señor Inverkillen muere en extrañas circunstancias. Oficialmente ha sido un accidente, pero la señora MacBain, el ama de llaves, no está tan convencida.
Los habitantes de la casa, tanto los de arriba como los de abajo, son los únicos sospechosos. Con la familia del conde demasiado ocupada haciendo lo que solo puede describirse como no hacer nada, MacBain decide investigar un poco y, al hacerlo, descubre una serie de secretos, mentiras y traiciones que alterarán la dinámica de la casa para siempre.

Aristócratas y sirvientes... ¡Todo el mundo es sospechoso!

Opinión
Hoy traigo una lectura que me ha sorprendido para bien, me he reído mucho con ella, y que ha organizado Laky desde su blog Libros que hay que leer, y la editorial RBA. Creo que todos lo hemos pasado genial con las vicisitudes de una familia “atropellada” por las circunstancias.

Nos vamos a Escocia a la residencia Loch Down Abbey, donde vive la muy honorable familia Inverkillen desde hace más de seiscientos años. Es una casa enorme de 125 habitaciones en la parte más noble, sin contar las dedicadas al servicio. Y la verdad es que pocas habitaciones son, ya que para los que viven allí, al menos se encuentran poco, porque si encontrasen más…saldrían en los periódicos, y es que lo de bien avenidos no es algo que se pueda decir de ellos. Son muchos personajes, la verdad, pero hay una guía perfectamente puesta al comienzo para que no te pierdas.

La familia llega a casa cansada e irritada por el único viaje que les hace salir de la casa, y que es un baile de primavera que se hace anualmente, a la increíble distancia de diez kilómetros, y es que esa media hora se les hace eterna y les levanta un intenso dolor de cabeza, porque eso de acortar distancias metidos en el coche es todo un problema, y claro es un fastidio que al llegar no haya nadie que se pueda hacer cargo de los niños, bastante salvajes por cierto, porque la niñera, Nanny, una señora ya mayor ha tenido la indecencia de morirse, algo que no les ha venido bien.

El ambiente anda algo tenso y por eso nadie se ha dado cuenta de que el cabeza de familia, el conde, se ha retrasado para ir a cenar y eso es una auténtica catástrofe. Lo peor no es eso, es que encima ha tenido la poco decorosa idea de morir ahogado cuando estaba pescando, algo que va a alterar sus rutinas, ¡a quién se le ocurre!

Cuando mandan a alguien a investigar todos se sienten muy estresados, eso de tener a gente nueva por casa no es del gusto de nadie. Pero el inspector Jarvis que será el encargado de ello no es precisamente un lince, y sí un poquito vago, con lo de que sea un accidente a él le vale.

Pero como no hay dos sin tres, a los dichosos criados no se les ocurre otra cosa que coger una enfermedad rara, que sale en los periódicos y tiene un nombre algo extraño. Las únicas personas sensatas en la casa son la señora MacBain y el mayordomo el señor Hudson. Tienen el increíble trabajo de mantener la casa como si no pasase nada, o sea que los señores sigan haciendo cosas de aristócratas, mientras los miembros del servicio van cayendo como moscas…enfermos, enfermos, que muertos no hay demasiados en esta novela, y claro las bajas se van notando.

La muerte de Hamish no es que los haga llorar demasiado, aunque tiene el pequeño problemilla de que hay un testamento, y si en una familia normal hay jaleo, en esta ni podéis imaginar lo que se monta…porque la herencia muy apetitosa no es, y les va a dar más dolores de cabeza que alegrías.

No os cuento más, solo que os vais a encontrar con una familia tan aristócrata como inútil, en la que, salvo un par de honrosas excepciones, el resto tiene una guantada con la mano abierta. Bella es una mujer egoísta y creo que se ha disputado con Eva el premio al personaje más irritante.

La crítica social, los guiños a todo lo que ocurrió con el coronavirus y el aislamiento que sufren los criados, mientras el pueblo queda desabastecido, las cosas tan absurdas que se llegan a hacer, la ironía fina, los muchos secretos que hay entre tan pocas personas en realidad, te hacen volver cada página con una sonrisa en la cara, y en momentos te sacan auténticas carcajadas. Todo es acción ritmo y mucho ingenio, lo que hace que casi te lo puedas leer de una sentada, aunque yo prefiero que lo hagáis poco a poco y paladeando y disfrutando cada detalle.

Le pongo un pero, le hubiera hecho falta una revisión un poco más minuciosa, hay cosas que no cuadran, como por ejemplo una fregona en aquellos años.

En resumen, una novela de misterio, con muertos, secretos, enfermedades, personajes a los que querrías ver muertos, divertida y con un final que no puede ser más redondo y atinado. Os la recomiendo sin dudar, la vais a disfrutar.

 

A decir verdad, si había que trabajar para ganarse la vida, ¿qué sentido tenía ser aristócrata?”

“¿Le exigen salchichas por su silencio?”

“¿No puedo leer las cartas que salen de mi propia casa? ¿Qué va a ser lo próximo? ¿No poder registrar sus habitaciones?”



Saludos y nos vemos en los libros.

martes, 17 de junio de 2025

AMALIA. Una madre incorregible de Alejandro Palomas

 

Título: Amalia

Autor: Alejandro Palomas

Ilustraciones: Carolina de Prada Antón.

Editorial: Lunwerg

Primera edición: 2 abril 2025

N.º de páginas: 144

Género: Novela gráfica

Autor

Alejandro Palomas

 (Barcelona, 1967) es licenciado en Filología Inglesa y tiene un máster en poética por el New College de California. Ha compaginado la escritura de ficción con la poesía y la traducción de importantes autores. Como novelista es autor de Una madre, Un perroUn amor (Premio Nadal 2018) y Una vida, la serie de novelas protagonizadas por Amalia con las que retrata a una familia que ha
enamorado a miles de lectores. Es autor también de obras como El alma del mundo o El tiempo que nos une, del testimonio Esto no se dice y de la novela juvenil El día que mi hermana quiso volar. En 2016, su novela Un hijo recibió el Premio Nacional de Literatura Juvenil. Su obra, llevada al teatro y próximamente al cine, ha sido traducida a más de veinte lenguas.

Sinopsis

La primera novela gráfica que pone cara y ojos a Amalia, protagonista de Una madre, de Alejandro Palomas.
Amalia, la protagonista de la exitosa serie de novelas iniciada con Una madre, vive en su universo particular, tiene un modo absolutamente genuino de entender las cosas y percibe la realidad como nadie. Con Shirley, una perrita traviesa y malcriada que no se separa de ella, forman una pareja de armas tomar y manejan el día a día a su antojo sin escuchar a los médicos ni los consejos de Silvia, Emma o Fer los hijos humanos de Amalia, que se desesperan con cada nuevo episodio. La vida está pensada para ellas dos, mientras el resto parecen empeñados en prohibirles cosas y complicarles la existencia.
Amalia. Una madre incorregible es el retrato hilarante de una mujer atrevida y vulnerable, con una energía a prueba de bombas y unos deslices o pérdidas de memoria realmente descacharrantes. Esta novela gráfica pone cara y ojos a Amalia, uno de los personajes más entrañables de nuestra literatura reciente, que cumple una década y ya ha conquistado a más de 150.000 lectores.

Opinión

Desde que conocí a Amalia no he podido más que adorarla, sus despistes, sus conspiraciones, su enorme bondad y corazón. Esta novela gráfica te la muestra con los ojos de Calorina de Prada y los del propio Alejandro. No es necesario haber leído los libros para leerla, no, pero sí que es mucho más enriquecedor, ya estás sobre aviso.

La he visto mil veces en mi cabeza, la he imaginado a través de las novelas y a través de las distintas charlas que he escuchado de Alejandro, y poder verla tal como la ilustra Carolina es una gozada. Antes de hacer esta reseña, he leído varias veces la novela, reconforta e ilumina.

Aquí vamos a ver a Amalia siendo ella misma, con su siempre adorada Shirley, mientras saca de sus casillas a sus hijos, a Silvia, la obsesa de la limpieza y el control, Emma y sus cosas, y Fer, que el pobre anda sacando sus cosas con una psicóloga que es todo un personaje. Una madre que está llegando cuando aún no ha salido, que tiene su propia versión de las palabras y las siglas y muchas, muchas ganas de encontrar estabilidad para su hijo. Llevarla al médico puede ser una odisea de risas y “burradas”. (Siempre que leo esta palabra veo a Alejandro cuando la recuerda y la leo con su tono de voz). Decir que es entrañable es poco.

Es una delicia que te saca una sonrisa y una lágrima cuando los recuerdos llegan. Nada como un trozo de chocolate para acompañarla y hacerle un guiño. Para mí, imprescindible.

Un precioso detalle del final: “Este libro terminó de imprimirse el 11 de marzo de 2025 y cuatro años antes, ese mismo día, moría la otra Amalia”.

Una cosa te digo: desde que las mujeres estamos más empotradas, todo va a mejor.

Lo que pasa es que, cuando estos eran pequeños, su abuela los bañaba muy seguido y los fregoteaba con nanas y, claro, eso deja huella.”



Saludos y nos vemos en los libros.