jueves, 10 de abril de 2025

TIEMPOS DE BARRO de Félix García Hernán

 

Título del libro: Tiempos de barro

Autor: Félix García Hernán

Editorial: Alrevés

Primera edición: 3 de marzo de 2025

N.º de páginas: 362

Género: thriller


Autor

Félix García Hernán (Madrid, 1955). Félix García Hernán es uno de los autores más destacados de la narrativa contemporánea en español. Con un estilo poderoso y muy personal, ha conquistado tanto a lectores como a críticos gracias a su habilidad para construir tramas adictivas y personajes inolvidables. 

Tiempos de barro es la quinta novela que publica con Editorial Alrevés. Las anteriores, Cava dos fosas (2020), Pastores del mal (2021), Días sin sol (2022) y Delfines de plata (2023) recibieron una entusiasta acogida por parte de público y crítica. Cava dos fosas resultó finalista al Premio Negra y Mortal a la mejor novela negra en español.  Pastores del mal confirmó al autor como una voz de referencia de la novela negra escrita en castellano. Ha sido finalista del prestigioso Premio Cartagena Negra. En Días sin sol, Félix García Hernán revalidaba su madurez narrativa, a la vez que desarrollaba con maestría la trayectoria de sus consolidados personajes. Delfines de plata ha sido llevada a la gran pantalla con guion del propio García Hernán junto a Javier Elorrieta, que también dirigió la película.

En Tiempos de barro, un thriller trepidante que transcurre en un futuro próximoel autor muestra de nuevo su habilidad para construir una historia llena de intriga y ricos personajes.

Sinopsis

Tras la promulgación del Decreto Republicano XXVIII del año 2032, el mundo tal como lo conocemos se desmorona. Internet, las redes móviles y los GPS han desaparecido, dejando a la sociedad en un estado de aislamiento controlado. La tecnología ha sido prohibida, y la sociedad se divide entre ciudadanos privilegiados y siervos relegados a las cuadrículas. La noche del 1 de enero de 2036, Yolanda, una joven trabajadora atrapada en este sistema opresivo, desaparece misteriosamente tras la hora de toque. Su hermana Lola pedirá ayuda a Raúl Olaya, un funcionario policial con un pasado comprometedor que emprenderá una búsqueda desesperada que lo llevará al corazón oscuro del poder. Pero en un mundo gobernado por el miedo, donde el pasado acecha y los secretos pueden destruirlo todo, encontrar a Yolanda significa mucho más que devolverla a casa: es desafiar a un sistema que no perdona. Con una ambientación que remueve conciencias, Tiempos de barro es un thriller frenético que reflexiona sobre el control social, la tiranía, la vulnerabilidad humana y la lucha por la identidad en un mundo hostil. La adictiva prosa de Félix García Hernán, sello característico de su estilo narrativo, crea una atmósfera inquietante que invita al lector a cuestionar las dinámicas de poder en la sociedad contemporánea.

Opinión

A la novela que traigo hoy le tenía muchas ganas, y puedo asegurar que no me ha defraudado en absoluto. Félix es una apuesta segura, he leído sus anteriores cuatro libros y realmente son fascinantes. Aquí hace una arriesgada jugada. Nos lleva al futuro, al año 2036, y claro eso siempre te descoloca, pero no, lo que parece una distopía no lo es tanto, y es que la actualidad se está volviendo tan surrealista que el escenario que plantea no es para nada descabellado.

Tal como cuenta en la sinopsis, estamos en el día de Año Nuevo de 1936, la sociedad como la conocíamos se ha ido al carajo, no hay internet, ni teléfonos móviles, tecnología cero; la democracia ha desaparecido y nos gobierna una República con sede en París, hay un ente superior que dirige el mundo que está en manos del cónsul general Antoine de Bellefon, Iberia está gobernada por una mano de hierro, el pretor Camilo Pérez del Corral. Con un Decreto tras el Día del Renacimiento (¿a que ahora no os resulta tan distópico?) la sociedad se divide en ciudadanos y siervos, que se distinguen por llevar un aro en la oreja, que según su color indican si son más o menos peligrosos, es decir, si son más o menos rebeldes. Los derechos están muy limitados, el agua es un objeto de lujo y mientras los ciudadanos viven en el Círculo, centro de la ciudad, los siervos viven en cuadrículas perfectamente identificadas, a donde deben regresar antes de las 10 de la noche.

Nuestro Raúl Olaya está señalado porque escribió un libro muy crítico con el régimen, así que lo tienen atado en corto. Ha cambiado mucho, incluso se ha enamorado de Lola, una sierva, algo absolutamente prohibido, el día que la hermana de Lola, Yolanda, no regresa a casa después de las 10, y temiéndose lo peor, va a intentar encontrarla a toda costa. No va a ser fácil, no tiene apenas libertad para investigar, y las herramientas son pocas, así que irá a buscar a un escondido Javier Gallardo, y los tres intentarán urdir un plan para conseguir localizar a la chica, preferiblemente viva, aunque probablemente traumatizada.

Y aquí comienza el ritmo de thriller, porque todo lo que ocurre va a llevar una velocidad endiablada, y aquí el autor tiene el doble trabajo de montar toda una trama, a la vez que nos hace absolutamente creíbles las situaciones con todas las limitaciones que tienen ahora. Lo de las comunicaciones es estresante, no es nada fácil, pero tampoco lo es viajar, todo está muy controlado, y por encima de todo como un inmenso manto negro está el miedo de los supervivientes, que recuerdan el terror de haber sufrido un ataque nuclear, sobrevivir y ahora haber perdido todos sus derechos y libertades.

Los protagonistas siguen siendo ellos en su esencia, con su rebeldía y su inteligencia, son más maduros, más reflexivos, más cautos…aunque se van a meter en todos los líos posibles, no ya solo en la búsqueda de Yolanda, sino en la búsqueda de la información que puede resultar imprescindible para destapar las costuras de ese régimen en el que viven.

La ambientación está muy perfilada y lograda, uno de los puntos más calientes es el conocido Cerro Muriano, un lugar muy emblemático en el que se hayan una Base del Ejército de Tierra, y que será escenario de momentos que te hacen morderte las uñas sin parar.

Como fondo un mundo con unas características extremas, una crítica hacia la influencia de las redes sociales, los hackers, la desinformación, que llevados al extremo pueden dar la vuelta a la sociedad. En estos momentos que escribo, no puedo parar de pensar que más que una distopía, ha escrito una profecía.

En resumen, un thriller con personajes con agarre, estilo ágil y preciso, muchos diálogos creíbles y salpicados de ironía, y un ritmo que hace que literalmente no puedas parar de leer. Impresionante e imprescindible. Lo recomiendo sin dudar.

Al contrario, a pesar de los años pasados, había una mayoría que prefería sin dudar las férreas medidas represivas que imponía la república a unas libertades democráticas que para muchos eran ya solo un lejano recuerdo.”

Pero la parte positiva era que la vida le había enseñado que siempre existía una solución a cualquier problema; la clave era dar con ella.



Saludos y nos vemos en los libros.

 

jueves, 27 de marzo de 2025

TE ENCONTRARÉ de Harlan Coben

 Título: Te encontraré

Autor: Harlan Coben

Traductor: Jorge Rizzo Tortuero

Editorial: RBA

Primera edición: 1 marzo 2025

N.º de páginas: 400

Género: thriller, suspense

 


Autor

Harlan Coben (1962) es un escritor estadounidense muy prolífico. Es el único escritor ganador de los cuatro premios de misterio y novela criminal más importantes del mundo: el Edgar Award, el Shamus
Award, el Anthony Award y el Premio RBA de Novela Negra. Sus libros se han traducido a 40 idiomas, con setenta millones de ejemplares vendidos en todo el mundo. Ha alcanzado fama internacional con la serie protagonizada por Myron Bolitar, publicada íntegramente por RBA.

 

Sinopsis

David Burroughs vive una vida idílica junto a su esposa Cheryl y su querido hijo Matthew, de tres años, en un tranquilo suburbio de clase trabajadora. Una fatídica noche despierta y descubre que el pequeño ha sido asesinado mientras él dormía.

Media década después, David cumple condena por la muerte de su hijo en una prisión de máxima seguridad. Él está rendido ante su destino, hasta que un día, Rachel, la hermana menor de su esposa, le hace una sorprendente visita para llevarle una fotografía de un parque de atracciones. Al fondo y casi fuera de cuadro, se puede observar a un niño que tiene un parecido inquietante con Matthew.

A pesar de las pocas posibilidades que existen de que ese niño sea realmente su hijo, David tiene la absoluta certeza de que Matthew sigue vivo y se convierte en un prófugo decidido a lograr lo imposible: encontrarlo, limpiar su propio nombre y descubrir la verdadera historia sobre lo sucedido.

Opinión

La novela que hoy traigo me tocó en el sorteo organizado por Laky en su blog Libros que hay que leer, y que hemos disfrutado varios blogs. Os cuento.

David Burroughs fue condenado a cadena perpetua por el asesinato de su propio hijo de tres años, Mathew, lleva cumplidos cinco años de condena en la prisión de Briggs. Cuando lo condenaron ni siquiera protestó, él sabía que era inocente y así nos lo cuenta en primera persona, pero el solo hecho de haberle fallado a su hijo hace que él se sienta culpable. Desde que entró en prisión se ha negado a ver a todo el mundo y no tiene contacto con nadie. Se limita a sobrevivir allí dentro, y no es fácil porque ya casi lo matan de una paliza.

De repente su cuñada Rachel se presenta en la prisión y él se ve obligado a verla, aunque no quiere, por un tema burocrático, poco imagina que esa visita le cambiará la vida. Trae consigo una foto de un parque de atracciones en las que se ve de fondo a su hijo…vivo. Lo reconoce inmediatamente y con ello le cambia el chip, su hijo está vivo, él no lo mató y ahora tiene un motivo por el que luchar, va a encontrar a su hijo. Un problemilla menor…está en una prisión de la que nadie ha escapado nunca. Un problemilla mayor, desde que habló con su cuñada, han intentado matarlo y está vivo de milagro. Un agradable asesino caníbal ha sido el que ha intentado cargárselo, pero ¿por qué justo ahora? ¿Quién quiere acabar con él?

En la segunda visita de Rachel, que es una periodista que ha tenido un problema gordo y ha caído en desgracia, pero que sigue teniendo acceso a fuentes, la conminará a investigar determinados datos, como averiguar por qué hubo una testigo que mintió, y comenzará a trazar un plan de fuga.

El plan tiene más agujeros que una malla, pero el autor nos lleva más allá y de su mano va a ir metiéndonos en los fregados más curiosos, y nos va a atrapar sin remedio. Me he pasado la mitad del tiempo diciendo no vayas, no vayas…para qué vas…y va; no lo hagas, no lo hagas… y lo hace, así que ha sido una pura tensión.

Los agentes del FBI que se van a encargar de detenerlo son una pareja muy particular, son Max un tipo bajito, nervioso que cree en la verdad por encima de la ley, y Sarah, alta fuerte, que cree en la ley por encima de la verdad. Tienen una curiosa forma de llevar los interrogatorios, divertida, aunque a mí me han puesto de los nervios.

Mientras tanto, Cheryl, su exmujer permanece un poco ajena a todo intentando rehacer su vida con su nuevo marido y embarazada, todo saltará por los aires cuando se entere de lo que ha ocurrido.

La trama está escrita en dos planos, uno el que nos cuenta el propio David, nos ayuda a conocerlo y a saber por qué hace lo que hace, aunque no lo entendamos en muchas ocasiones, y el plano del resto de personajes que nos cuenta cómo va el resto de investigación y la persecución, que realmente es muy peliculera.

Me ha gustado mucho la forma de narrar del autor y sobre todo las gotas de cinismo, ironía y critica social y al sistema judicial y penal que hace casi tantas aguas como los planes de escape. Te hace preguntarte muchas cosas, como si el poder y el dinero lo pueden todo; si la justicia es ciega o también le han arrancado los ojos directamente.

En resumen, una novela que te lees casi de una sentada, que te hace esbozar más de una sonrisa y que te hace verla en pantalla grande en tu imaginación. Muy entretenida, ideal para desconectar. Os la recomiendo.

 “En una cárcel no existe el silencio”

 “¿Cuánto tiempo hace que no experimento una muestra física de afecto?”

“La economía estadounidense se basa más en el engaño de lo que estamos dispuestos a admitir.”



Saludos y nos vemos en los libros.

viernes, 21 de marzo de 2025

EL REY Y EL RELOJERO de Arnaldur Indridason

 

Título: El rey y el relojero

Autor: Arnaldur Indridason

Traductor: Fabio Teixidó 

Editorial: RBA

Primera edición: 12 febrero de 2025

N.º de páginas: 320

Género: histórica, intriga


Autor

Arnaldur Indridason , nacido en Reikiavik en en 1961 es autor, entre otras novelas negras, de Las Marismas, que recibió La Llave de Cristal a la mejor novela policiaca nórdica el año 2002, y La voz, ganadora del Martin Beck Award a la mejor novela negra traducida al sueco. Con La mujer de verde obtuvo el Gold Dagger, que le consagró como un referente de la mejor
narrativa negra europea. También ha sido ganador del Premio de la Crítica Francesa a la Mejor Novela Negra y del Premio RBA de Novela Negra. Escritor de éxito, sus obras han vendido más de 18 millones de ejemplares y han sido traducidas a más de 40 idiomas.

Sinopsis

En Copenhague, un relojero de origen islandés repara un reloj astronómico de más de doscientos años de antigüedad en el palacio real. Allí, recibe la visita del monarca danés, Cristián VII, que, acusado de ser mentalmente inestable, ha sido apartado del trono por su propio hijo.
Las charlas nocturnas entre los dos hombres se convierten en algo habitual y cada vez más confidencial, y el relojero acaba relatando el trágico destino de sus progenitores. Será entonces cuando el rey descubra de una forma descarnada lo que oculta el despiadado ejercicio del poder.

Opinión

La novela que traigo hoy es gracias al sorteo y posterior lectura conjunta que hemos realizado varios blogs gracias a la iniciativa del blog de Laky Libros que hay que leer y la editorial RBA.

Tengo que decir de entrada que a mí este autor me gusta mucho como escribe y lo conocí hace años con sus novelas negras nórdicas. Aquí se estrena con el género histórico y los que me seguís ya sabéis que llevo muy mal lo de las etiquetas, y en este caso creo que no han acertado al ponerle la de thriller, no lo es. No vayáis esperando una acción trepidante ni nada de eso, porque si es así os vais a decepcionar, si os adentráis en él con otro talante seguro que lo pasaréis bien.

Nos vamos a Dinamarca al siglo XVIII, concretamente a Copenhague, y allí nos encontramos con un relojero apasionado al que sus maestros le hablaron de un reloj de hace más de 200 años con un mecanismo increíble, con figuras, constelaciones y música que construyó un importante relojero suizo llamado Habret, una compleja joya que se rompió y que aunque varios relojeros intentaron restaurarlo tuvieron que dejar la obra por imposible, hasta que el islandés Jón Sìversten decide hacerlo sin cobrar nada, solo por el placer de hacerlo.

Una noche mientras está enfrascado en su trabajo conoce al rey Cristian VII de una forma un tanto peculiar, convirtiéndose en relojero real, y a la vez narrador de su historia familiar, que tiene bastante de “telenovela”. Todo esto lo tendrá que contar con mucho cuidado porque el rey es bastante inestable psicológicamente y el responsable último de la muerte de los padres del relojero es el padre del Rey Cristian, y a pesar de que por lo que parece la relación paterno filial no fue precisamente idílica, el monarca sigue defendiendo a su padre.

La manera en la que le relata las vidas, costumbres y leyes de la lejana Islandia hacen que el Rey se sienta intrigado por ese lejano territorio que aun perteneciendo a la corona apenas si sabe de él, aparte de que hace mucho frío, tienen constantes erupciones volcánicas y suelen pasar bastante hambre.

Esa forma en que el relojero va contando la historia de su familia me ha resultado muy amena, es entretenida, cómoda, casi como si de un cuento se tratase, me ha atrapado y me ha hecho sentir la necesidad de tener un poco de calor y un buen chocolate caliente en las manos. Sé que está a años luz de ella, pero sí que me ha recordado a la forma de narrar Las mil y una noches. Y pese a todo, la historia no es precisamente de cuento de hadas, sino de auténtico terror. Unas leyes tan estrictas como injustas en las que por denuncias de fornicación te puede caer pena de muerte, y la forma en la que la aplican pone los pelos de punta, y no hace tanto tiempo, es lo que más impresiona, en el s. XVIII que ocurriera eso, todo ello con un monarca danés implacable que da órdenes a distancia sin conocer apenas el territorio, por no hablar de los gobernadores, que lo mismo te toca uno con principios que te toca uno sin escrúpulos.

El rey Cristian es todo un personaje también, un carácter voluble, con un amor de juventud intenso, una traición, un hijo que lo deja al margen y una hija…que al final tiene mucho que ver en la historia. Su relación con el relojero es muy particular y pasa del aprecio al odio en instantes. El final ha sido de esos que te dejan acongojada y a la vez satisfecha.

Como veis me ha gustado casi todo, lo que no me ha gustado tanto es que el ritmo de la trama quien lo rompe precisamente es el reloj, su arreglo se me ha hecho eterno, y la forma en la que el autor recapitula continuamente sobre lo ya contado me ha resultado un poco pesado, por eso os decía que no se puede considerar un thriller.

En definitiva, una novela histórica que me ha enseñado mucho sobre la historia de dos países que no conocía mucho, que está muy bien ambientada y bien escrita, y que si abordas su lectura desde el punto de vista adecuado la disfrutas, al menos yo lo he hecho.

“El tiempo pasa y solo aprovechamos unos pocos fragmentos antes de que se desvanezca en el pasado y luego muera con nosotros sin dejar nada atrás. Absolutamente nada. Todo es en vano.”

“¿Qué podemos esperar de unas autoridades que nunca ponen un pie en esta tierra, no saben nada de nuestra isla y no tienen nada que ver con nosotros? Somos dos mundos completamente distintos.”

“En Islandia basta con que a un hombre se le acuse tres veces de fornicación para ser condenado a la horca, mientras que, a tres calles de aquí, uno puede fornicar tanto como quiera.”

“Cuesta llamar a esto justicia.”



Saludos y nos vemos en los libros.

miércoles, 5 de marzo de 2025

VULCANALIA de Antonio José Álvarez Balastegui.

 

Título: Vulcanalia. Guerra de Fuego I

Autor: Antonio José Álvarez Balastegui

Editorial: Caligrama

Edición: 18 de octubre 2024

N.º de páginas: 648

Género: Histórica, ficción.

 


Autor

Nació en Barcelona el 6 de junio de 1962. Estudió Bellas artes; empresario, autodidacta, estudioso y amante de la historia. Anteriormente, ha publicado dos ediciones del libro de los aromas: Historia, mitos y leyendas (1.ª Edición 2004, 2.ª Edición 2006). En 2022 publicó su primera novela de la saga Guerra de fuego, Vulcanalia. En 2024 publica su segunda novela de la saga Guerra de fuego, Novendalia.

Tras cuatro años de investigación e intenso trabajo, finalmente sale a la luz su primera novela histórica: Vulcanalia, Guerra de fuego. Con ella arranca su proyecto literario más ambicioso: Una trilogía de novelas dedicadas a las guerras de Roma contra Celtiberia.

 

Sinopsis

Entre los años 154 y 153 a. C. un suceso cambió para siempre el curso de la historia: la llamada segunda guerra celtíbera. Intrigas, ansias de riqueza y el poder del Senado romano son los ejes vertebradores de esta cruenta guerra. En ella, los celtíberos luchan por su supervivencia como pueblo frente a un enemigo dispuesto a todo por conseguir su objetivo: el saqueo y el control de Hispania.

En esta fascinante novela los personajes de uno y otro bando se ven arrastrados hacia un caos sin sentido, en el que incluso los dioses deberán tomar partido desembocando finalmente en lo que los romanos denominaron con acierto la «guerra de fuego».

Opinión

A la novela que traigo hoy le había echado el ojo desde hace meses, y cuando me tocó en un sorteo que hizo el autor en Instagram, me dio una gran alegría. Forma parte de una saga de al menos tres títulos y espero poder dedicarme a ellos.

Nos situamos en una Hispania que se encuentra en una paz algo endeble, porque las tribus celtíberas han firmado un tratado de paz, que ahora Roma no está dispuesta a cumplir, hay ciertos elementos a los que les puede la codicia e irán moviendo fichas hasta intentar buscar la guerra y conseguir una invasión en toda regla. En frente van a estar unos pueblos celtíberos con unos jefes al cargo de los distintos clanes, que no quieren la guerra, pero no a cualquier precio, son astutos y van a ir leyendo en las reacciones de los romanos casi como en un libro abierto. Son fuertes y están dispuestos a todo por defender sus tierras. Numantia se convertirán en un símbolo.

Con un estilo muy contundente y depurado el autor nos va a ir presentando a los distintos protagonistas a la vez que hace una estupenda descripción de la vida en la ciudad de Roma, con sus movimientos políticos a través de los senadores, el nombramiento de los cónsules, los juegos a dos bandas de ciertos personajes, y las ambiciones personales de estos. Podremos pasear por sus calles y visitar las tabernas o las fiestas que se organizan para celebrar victorias o ejecutar las oportunas reuniones.

También conoceremos a los distintos dioses y las fiestas que a ellos dedican, como es en este caso la Vulcanalia, muy importante para los romanos, y fecha que ninguno osaría profanar hasta que la ambición y la estrechez de miras de uno de los cónsules los lleva a una horrible batalla en esa fecha.

De parte de las tribus celtíberas vamos a asistir también a su forma de vida, sus rituales, la forma en que inician a los hijos de sus líderes, cómo toman las decisiones y cómo luchan.

La forma en que están descritas las batallas me ha encantado, porque se ven las estrategias con las que luchan los celtíberos y los romanos, pudiendo ver cómo en un caso es más estrategia e intuición y en el otro la pericia y el entrenamiento.

Los personajes están muy bien caracterizados, cuando vi al principio el dramatis personae me asusté, creía que me iba a perder, y para nada, no he tenido que echar mano en ningún momento de él. He admirado a personajes de uno y otro bando, que consiguen evitar muchas muertes, porque para ellos son más importantes las personas que el poder, y he odiado a esos dirigentes que solo buscan el poder y el dinero…demasiadas coincidencias en los hechos históricos, la historia se repite, cambian los protagonistas. El papel de los senadores y cónsules está reflejado de forma genial.

Al pie de cada página se puede encontrar mucha información para aquellos que la necesiten, de forma que se enriquece y a la vez consigue no enlentecer la trama principal. Una gozada.

En resumen, una novela histórica muy bien armada sobre las guerras celtíberas, que aporta muchos elementos humanos, que enseña mucho sobre la vida en aquellos años, y que da una trama que resulta muy interesante. La recomiendo sin dudar.

Esta guerra que va a dar comienzo causará más viudas y huérfanos a Roma que ninguna otra guerra en su historia y será recordada como una guerra de fuego.”

Mientras se dirige hacia su tienda, reflexiona sobre la contestación que el cónsul le ha dado y llega la triste conclusión de que aquel hombre no sólo está maldito por los dioses, sino que, además, es indigno de mandar al Ejército de Roma.”

Estrategia: “Consiste en indisponernos a los unos contra los otros para que dividamos nuestras fuerzas.”


Saludos y nos vemos en los libros.

domingo, 2 de marzo de 2025

IMPARABLE HASTA LA MÉDULA de Elordi García Insausti

 

Título: Imparable hasta la médula. El cáncer como aprendizaje de vida

Autora: Elordi García Insausti

Editorial: Alberdania

Primera edición: 4 septiembre 2024

N.º de páginas: 210

Género: Biografía, autoayuda


Autora

Elordi García Insausti nació en Lazkao (Gipuzkoa) en 1977. Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad del País Vasco, empezó a trabajar en la emisora de radio Herri Irratia nada más terminar la carrera. En apenas unos meses, se convirtió en directora y presentadora de un magazine matinal y de un programa de música. Su curiosidad por descubrir otros medios la llevó a realizar un
Máster en Televisión en la Universidad Complutense de Madrid. Desde entonces, ha trabajado en cadenas como ETB, Telemadrid y Castilla-La Mancha Media, tanto delante como detrás de las cámaras. De hecho, ha sido presentadora de informativos, programas y hasta de las campanadas de Fin de Año.

Irrumpe en el mundo literario en 2021 con un libro autobiográfico, Imparable hasta la médula, que vuelve a salir a la luz con contenido inédito. En 2024 participa en el libro colectivo Creatividad para Curiosos.

Gracias a su trayectoria profesional y a su afán por comunicar, actualmente imparte conferencias de motivación y gestión emocional basadas en su experiencia personal.

 

Sinopsis

Pocas semanas antes de Navidades, a la periodista Elordi García Insausti le diagnosticaron un cáncer con una tasa de supervivencia del cincuenta por ciento. La enfermedad, una leucemia de alto riesgo, cambió por completo el rumbo de su vida y la de su familia, sus principales cuidadores.
Imparable hasta la médula es el conmovedor testimonio de un largo proceso: desde la negación del diagnóstico a la aceptación de tratamientos tan invasivos como la quimioterapia o el trasplante de médula ósea, y la integración de una experiencia a todas luces transformadora. La montaña rusa de emociones que la autora experimenta viene cargada de reflexiones sobre la vida y la muerte, la salud y la enfermedad, la pandemia del cáncer, los nuevos desafíos en sanidad…
Esta historia de superación personal y de resiliencia es una oda a la vida, al amor, a la familia y a la amistad y una invitación a aferrarse a la esperanza y a saborear cada día como un precioso regalo.

 

Opinión

Cuando vi este libro en Babelio y su iniciativa de Masa Crítica, lo tuve claro. Es una temática muy dura, pero necesitaba saber cómo es el proceso mental y físico que se tiene desde dentro, porque para ayudar creo que es algo muy necesario.

En este libro la protagonista nos cuenta en primera persona cómo siendo una periodista de prestigio y habiendo conseguido llegar a un buen estatus profesional, comienza a darse cuenta de que está muy cansada, no el cansancio típico del día a día, del estrés del trabajo, sino un cansancio más allá, que casi quiere negar, pero no puede hacer caso omiso a lo que le dice su cuerpo, vive en un tercero sin ascensor y llegar a él se ha convertido en un suplicio, no es algo que le guste admitir, pero al fin va al médico, y le mandan relajantes musculares, no le hacen efecto y se decide a pasar por urgencias del hospital tras un mareo en el supermercado. No le hacen mucho caso y al final se tiene que plantar. No imagina que el resultado de la analítica supondrá un diagnóstico devastador: tiene leucemia, cáncer en la sangre.

El shock solo le permite llamar a su madre que rápidamente se desplazará a Madrid desde Euskadi, estará con ella cuando le digan que el proceso, en el mejor de los casos durará al menos dos años. A partir de ese momento deberá vivir en una burbuja a salvo de los gérmenes, ya que la quimioterapia arrasará con su sistema inmune. Luego, tocará la búsqueda de un donante de médula y si lo encuentra, su cuerpo deberá luchar para no rechazar a esta. Su primera reacción será el enfado, es lógico, el porqué a mí está presente en todo momento, la aceptación viene después, luego llegarán las ganas de luchar y vivir. En cuestión de unos días todo se desmorona ante ella. Ni siquiera se lo quiere contar a su pareja, Aitor, que en ese momento se encuentra de vacaciones con unos amigos. Cuando vuelva todo será distinto.

Asistir a cómo nos cuenta sus sesiones de quimioterapia es tremendamente duro, y eso solo es el comienzo de todo lo que seguirá después. La he admirado en todos sus pasos, porque hay que tener mucha fuerza para seguir adelante con un panorama tan desalentador, también he admirado el tremendo esfuerzo que hace su escudo familiar y de amistades que se vuelcan con ella para que en ningún momento se sienta sola. Obviamente me he preguntado una y otra vez qué le pasaría a una persona sola pasando por el mismo trance, y no he parado de pensar en qué hubiera ocurrido si no hubiera tenido el soporte de la sanidad pública. El seguro que tenía os podéis imaginar lo que le dijo.

Ella encuentra un donante, alguien que anónimamente y con total altruismo le da la oportunidad de volver a vivir con una médula nueva, pero su cuerpo está débil y cualquier cosa puede ponerla al borde de la muerte; ella aguantará y saldrá de este trance tan tremendo, y decidirá contarlo y escribirlo, os aseguro que lo hace de forma pulcra y entretenida, sin recrearse en el dolor, en las partes más duras, tampoco lo va a ocultar, es una realidad.

Ahora es capaz de ver la vida y cada uno de sus instantes como algo único y maravilloso, dándole todo el valor que tiene y apreciándolo como tal. Me ha servido para ponerme en el lugar de quien vive esos terroríficos momentos, y del valor que tiene el acompañamiento durante ese trayecto. No voy a negar que el ahogo y la pena me han doblegado, aunque me ha dado otra forma de ver la vida tras su lectura.

En resumen, un libro lleno de dolor, pero también de esperanza, de ánimo y ganas de vivir. La importancia de ser donante de médula para dar vida. Recomendable.

Los beneficios producto de la venta de ejemplares van en beneficio de la Fundación Josep Carreras contra la leucemia.

Tú tienes que ser como esa tortuga y recorrer con paso firme y pausado el camino hacia tu recuperación.

Si hay una posibilidad entre un millón de salir de esta, yo me agarro a ella.

Tenía una deuda imposible de saldar con la institución que formaban cada una de aquellas personas.



Saludos y nos vemos en los libros.

lunes, 24 de febrero de 2025

UNA VIDA de Alejandro Palomas

 

Título: Una vida

Autor: Alejandro Palomas

Editorial: Destino

Primera edición: 22 enero 2025

N.º de páginas: 404

Género: Narrativa.



Autor

Alejandro Palomas (Barcelona, 1967) es licenciado en Filología Inglesa y máster en poética por el New College de San Francisco. Ha compaginado el periodismo con la traducción de importantes autores y con la poesía (Quiero y Una flor). Entre otras, ha publicado las novelas El alma del mundo, Agua cerrada El tiempo que nos une. En 2016 recibió el Premio Nacional de Literatura Juvenil por Un hijo, cuya secuela, Un secreto, se publicó en 2019. La exitosa trilogía Una madreUn perro Un
amor 
(Premio Nadal 2018) retrata a una familia que ha enamorado a miles de lectores. Con Un país con tu nombre (Destino, 2021) inicia un nuevo universo literario. Su obra ha sido llevada al cine y al teatro y se ha traducido a más de veinte lenguas.

 

 Sinopsis

¿Cuánto sabe una madre? ¿Cuánto calla, cuánto dice, cuánto miente? Mientras las madres viven, los hijos somos hijos por encima de todo: más hijos que hermanos, más que maridos, más que padres. Colgamos de nuestras madres como el escalador de su mosquetón, no importa la edad, no importa la distancia. Si hasta su muerte mandan sus genes, después de su muerte manda la ausencia. «Si mamá me viera…», «Mamá se estará riendo, seguro», «¿Qué pensaría mamá de esto?». Hablamos con ellas cuando nadie nos mira, porque sabemos que están, aunque no las veamos. Sabemos que son eternas.

La tarde en que Fer, Emma y Silvia llevan a urgencias a su madre, aquejada de lo que parece una leve infección, no imaginan que la vida ha dispuesto para ellos un escenario totalmente inesperado. Al salir del hospital después del breve ingreso, el paisaje familiar es otro: los tres hermanos se convierten a la fuerza en hijos y cuidadores mientras se preparan para la posible orfandad que quizá vaya a dejar tras de sí un ser tan excéntrico e insustituible como Amalia.

Con su excelente prosa emocional, Alejandro Palomas cierra a lo grande el universo narrativo que inició con Una madre y que continuó con Un perro y Un amor, y que vuelve a mostrarnos con un texto intenso, vibrante y lleno de vida en su mejor versión.

Opinión

La novela que hoy traigo duele, porque termina el universo Amalia, termina, pero no se va, es algo que nos acompañará a los lectores durante mucho tiempo, pero sí sabemos que Amalia ya no estará, y al igual que el resto de personajes de su universo, Fer, Silvia, Emma, Shirley y Rulfo, nos quedaremos huérfanos. Quizá por eso no he querido leer rápido y también me ha costado hablar de esta orfandad.

Conocí a Amalia y a Alejandro gracias a unos amigos muy especiales, y él se convirtió en un referente para mí, su Amalia se fue con poca diferencia de meses de cuando se fue la mía, como ella para él, la mía también era mi pilar, también teníamos una relación especial y he ido asistiendo desde la lejanía (con cercanía) a esa ausencia que ha ido llenando toda su obra desde entonces. Ahora toca cerrar, toca la despedida, toca el hasta siempre.

Aquí Amalia se va, con su carácter dicharachero, divertido y excéntrico, víctima de un cáncer que aparece disfrazado y que hace tomar conciencia de eso que como hijos no queremos afrontar; nuestros progenitores no se van a ir, nos negamos a que se vayan, el dolor que representa la ausencia  es tan grande que miramos hacia otro lado. Fer y sus hermanas van enfrentarse a una enfermedad con fecha de caducidad marcada en el calendario y van a vivir al máximo el tiempo que les queda. Tendrán que tomar conciencia de que ahora ellos no son solo los hijos, sino que se convierten en cuidadores, con todo lo que ello significa, miedo, agotamiento, invasión de unas intimidades que nunca querrían tener.

Su pilar se va, y ellos mismos se van a ir convirtiendo en los nuevos cimientos de esa familia más unida que nunca, porque ahora lo más importante es el amor, son los abrazos, los instantes, los te quiero, los recuerdos que van a formar parte de su nueva vida de ahora en adelante.

Amalia antes de que comience todo es como siempre, pura actividad, sobre todo a nivel mental, su cabeza no para y no tiene filtro, lo que nos sacará más de una sonrisa sobre todo cuando conozca a uno de los personajes más carismáticos y originales que os podáis imaginar, alguien que, con su ático lleno de animales, plantas y otras especies de más enjundia, nos va a robar el corazón, aunque la familia lo ponga en cuarentena precisamente por eso, Mauro.

Mauro adoptará a Amalia y ella hará lo mismo con él, conseguirá tener una conexión especial a través de sus clases de chi kung a través de la ouija. Lo sé, suena raro, pero tenéis que leerlo para enteraros bien de lo que ocurre. También llegará a su vida Anka, la cuidadora insomne que pone un poco de cordura en esos meses tan traumáticos.

Tomaremos conciencia de la Amalia que no es solo madre y ha sido esposa, veremos el alma de esa mujer que ha sido hija y también ha sufrido la pérdida de su madre, y amiga que añora a Inés, su mejor amiga y que no parará hasta darle el último adiós que una maldita epidemia le negó.

Como siempre, la lectura de Alejandro es una montaña rusa de mociones, en las que en un momento estás con la sonrisa en los labios y al segundo sientes que se te para el corazón y una lágrima brota de tus ojos, y es que escribe tan bonito y te toca tan de cerca, que en este adiós hay muchos adioses, y una orfandad que nos mostrará que la vida sigue y que con los recuerdos podremos decir adiós con un enorme abrigo en el alma.

Solo puedo decir que tenéis que leerlo, es un libro precioso que está lleno de amor y sentimientos. Es absolutamente imprescindible.

Tuvimos que aprender que para cuidar había que romper una barrera de intimidad generacional que no todos estamos preparados para afrontar.

Aprendemos demasiado tarde que la vida y el tiempo no son lo mismo.”

Y también me gustaría que enterrarais mis cenizas debajo, donde está la raíz. Así Inés sabrá que soy yo.

 


Saludos y nos vemos en los libros.

 

jueves, 13 de febrero de 2025

UNA MUJER CUALQUIERA VUELVE A CASA de Jo Alexander

 

Título: Una mujer cualquiera vuelve a casa

Autora: Jo Alexander

Editorial: Alrevés

Primera edición: 13 febrero 2025

N.º de páginas: 224

Género: Relatos, literatura negra


Autora

Jo Alexander, nacida en Barcelona, publicó su primera novela Extrañas Criaturas (1998) de la mano de Grijalbo Mondadori. A raíz de esta publicación entró a formar parte del colectivo de escritoras Germanes Quintana, con las que publicó los libros de cuentos ZelPor Llibre de família (CeloMiedo Libro de familia, 1999, 2000 y 2002 respectivamente, Columna). Asimismo, empezó a ejercer de guionista con Andreu Buenafuente en «La Cosa Nostra», y de allí pasó a otros programas de la cadena City TV. Fundó el grupo de pop Glamour, muy activo en la escena barcelonesa del cambio de milenio, y nunca ha dejado de componer. Mientras hacía colaboraciones en Catalunya Ràdio o ponía en marcha un nuevo espacio de noticias en Mataró Ràdio, publicó en Quaderns Crema su segunda novela, L’hivernacle (El invernadero, 2009), esta vez escrita en catalán. Durante tres años escribió una columna sobre literatura en el suplemento semanal de La Vanguardia “Què Fem”, y algunas entrevistas en la revista Primera Línea, así como textos que acompañan a la obra de fotógrafos como Alberto García-Alix o Jordi Barón. Su tercera novela, Palas y Héctor (2018), se publicó en Acantilado

Opinión

Hoy traigo un libro de una lectura conjunta con sorteo organizado por Carolina del blog Libros por doquier y la Editorial Alrevés. Así hemos estado compartiendo impresiones los blogs de @garita73, @oscarseron y @maria_ligeia_amate_leyendoenk 

Hemos estado ante una colección de diez relatos cortos en los que las protagonistas han sido mujeres, así que os aviso, no son mujeres normales, son asesinas, lo vamos a tener claro desde el principio. Mujeres asesinas y muertes bastante violentas. Partiendo de esa base el resto es todo diferente. La acción va a estar situada en España, Oriente Medio, el Oeste y Grecia. Al fin y al cabo, donde hay maldad puede haber pulsión de asesinato, y aquí la hay a chorro.

Es complicado contar de qué van sin contar, que los que me seguís sabéis que cuento poco, así que os diré que hay relaciones tóxicas, enamoramientos, romances poco convencionales, personajes homosexuales, desapariciones, y las víctimas son hombres, casi siempre jóvenes, lo que hace plantearnos lo habituados que estamos a que sean los hombres los asesinos, así que nos va a desbaratar clichés. Con un comienzo impactante en todos ellos, ya vamos a saber qué ha pasado, lo duro, lo cruel, lo descarnado, al seguir leyendo se nos va mostrando el por qué, cómo se ha llegado ahí, en alguno de los casos incluso estaremos en la cabeza de la asesina, lo que nos hace sentir mucho desasosiego y ansiedad, al menos yo lo he sentido.

Otra característica común, y en la que se nota que la autora es guionista, es que muestra con pocos trazos y pocas palabras nos mete en las historias, nada de lenguaje rebuscado ni nada de relleno, al grano, algo que la verdad se agradece.

Y ahora la pregunta del millón, cuál me ha gustado más, y es muy complicado de decidir, la verdad, quizá el primero por la sorpresa y su alusión a un cuento, en el que es difícil decidir quién es peor. Virginia por llevarme al viejo Oeste. O ese que me llevó a una ventana en la noche que me dejó sin palabras. No, definitivamente Entre las llamas, que me dejó con una sensación muy desagradable en el estómago. Me quedo con ese.

En definitiva, relatos inquietantes, que no te dejan indiferente, que te hacen pensar, y que te tienen con una sensación desasosegante de principio a fin. Muy visuales y ejecutados con carácter e ironía. Recomendable.

De las heridas que no se ven y que te van mellando el alma, aquellas que de verdad pesan en la balanza de la vida y la muerte, nadie sabe nada.”

El comportamiento es el mejor delator, tanto en la guerra como en la vida.



Nos vemos en los libros.

lunes, 3 de febrero de 2025

ENTRE HILOS DE SILENCIO de Pilar Muñoz Álamo

 

Título: Entre hilos de silencio

Autora: Pilar Muñoz Álamo

Editorial: Harper Collins

Primera edición: 5 de junio 2024

N.º de páginas: 400

Género: Narrativa, ficción.


Autora

Pilar Muñoz Álamo nació en Pozoblanco, Córdoba, en 1967. Licenciada en Psicología -especialidad en Psicología Clínica- por la UNED y funcionaria de la Administración General del Estado.

Es autora de novelas entre las que destacan Un café a las seis (Amazon, 2017), Aquello que fuimos (ganadora del V Premio Literario Amazon; Amazon Publishing, 2018, y traducción al francés en 2019) y Cuando la llamaste Claudia (Amazon, 2020). Aficionada también al género del relato, con el que ha participado en diversas antologías y ganado varios premios, el último con El atelier de Charlotte (ganador del premio de narrativa Antonio Porras, Excmo. Ayuntamiento de Pozoblanco, 2021).

Es optimista, vital y una apasionada de la vida y las emociones, que transmite a través de la literatura.

 

Sinopsis

Hay historias que se tejen en silencio. Voluntades de no hacer daño que acaban hiriéndote el alma. Tesituras ante las que te ves obligada a elegir en función de las circunstancias ajenas, sin que te dejen vivir.
Pero siempre quedará un resquicio para propiciar el cambio.
¿Estará Esperanza aún a tiempo de poderlo conseguir?


Pozoblanco. Verano de 1936

«¿Qué ha pasado, José, qué tienes? Dime qué tienes». La respuesta de José a la pregunta de su madre traza un punto de inflexión en la vida de Esperanza. A sus doce años, debe enfrentar una nueva y complicada realidad exterior; pero no lo hará sola. Isabel, una adolescente educada con una mentalidad abierta y progresista, llega al pueblo para vivir con su tía. El día en que se conocen, germina una inquebrantable amistad que forzará a Esperanza a redefinir su manera de ver el mundo, sus convicciones y su forma de sentir, con todas las consecuencias.


Cortijo de La Jara. 31 de diciembre de 1999
Junto a su nieta Luna, Esperanza aguarda nerviosa la llegada de su familia para celebrar la Nochevieja; tiene algo muy importante que comunicarles. Mientras espera, rememora sus últimos sesenta y cinco años con nostalgia y, a la vez, con la amarga sensación de no haberlos vivido como habría deseado.
Pero esa tarde-noche no discurrirá como ella cree. El secreto de Luna y los suyos propios, las confesiones silenciadas de sus hijos y los afectos maltrechos de unos hacia los otros cobrarán protagonismo poniendo en jaque las creencias de todos, en un cruce de acusaciones previo a las doce campanadas del reloj.

Opinión

Tenía muchas ganas de reencontrarme con la pluma de Pilar, la echaba de menos, pero sabía que necesitaba de una calma y unas condiciones especiales para poder leerla. Ahora se han dado. No me ha defraudado.

Con esta novela vamos a tener dos hilos temporales, uno el que nos lleva a Pozoblanco, Córdoba en el día de Nochevieja de 1999, un año que todos esperábamos con cierto miedo e inquietud por el cambio de siglo. Esperanza ha invitado a sus hijos a la casa familiar porque quiere poner fin a un silencio que ha durado demasiado tiempo, y aunque tiene sus planes, todo se modifica, al menos en parte, tras una conversación muy necesaria con su nieta Luna, que ha decidido dar un paso al frente y enfrentarse a sus miedos y a su padre. Tiene una vida propia, sentimientos distintos y gracias a la conversación con su abuela obtendrá la fuerza necesaria para tomar su camino.

En ese día, Esperanza va a ir recordando todo lo que ha pasado en su vida, cómo desde una mañana de 1936 cambió todo para ella y para el país en el que vive. Cuando su hermano José llega desencajado a su casa y les dice que a su padre lo han matado su pequeño mundo se derrumbará, con solo doce años se verá envuelta en un halo de tristeza y pobreza que la rodeará durante muchos años. Llega el tiempo del silencio, de bajar la cabeza, de no pensar, de sobrevivir en un mundo de mujeres supervivientes al servicio de los hombres de la casa. Cuando un día esperando la cola en la fuente hay alguien que brilla, es Isabel, otra chiquilla que ha llegado al pueblo con su madre, que resulta estar en las antípodas de todo aquello que hasta ahora han sido las certezas de Esperanza. Hay un mundo ahí fuera donde se puede llegar gracias a la lectura, hay libertad para pensar, para ser una misma, y las dos chiquillas se harán amigas con una amistad forjada a fuego lento.

De la mano de Esperanza vamos a vivir la guerra y la posguerra en un pueblo, hambre, miedo, necesidad, silencios y mucho odio, venganzas que harán que no se pueda cerrar esa cicatriz que la contienda dejó. Sentimientos encontrados, lo fijado y lo prohibido, lo correcto o lo transgresor, la elección de seguir los pasos correctos en los que una mujer tiene un solo papel, cuidar de la casa y los hijos, o dejarse llevar. Cuando llega el amor y aparece Guzmán en su vida tendrá que tomar una decisión que los marcará a todos para siempre, llenando su vida de secretos y medias verdades.

Con la canción de Machín “Corazón loco” resonando siempre en mis cabeza, he sufrido y he entendido cómo se siente la protagonista con su corazón dividido entre el amor sereno, el cariño incondicional que siente por su marido y su familia, y ese otro amor peligroso, perturbador y prohibido que la llama sin cesar, al que se acaba abandonando teniendo que tomar decisiones que la marcarán a ella y a los que le rodean.

Que mi pueblo aparezca en la trama ha sido un plus para mí, me ha emocionado verlo en sus páginas.

La forma de escribir de la autora es como siempre, bella en la forma y profunda en el fondo, nos logra transportar a aquellos años, nos hace vivir la angustia, los miedos, la ilusión de cada instante, leyéndola es fácil cerrar los ojos y acabar en esas reuniones de mujeres en las que entre telas y susurros se va tejiendo una historia que es la de muchas, aunque no en todo, porque aquí hay una línea que nos muestra lo complicado de aceptar una relación entre personas del mismo sexo por aquella sociedad puritana y llena de prejuicios.

Las páginas finales me han hecho vibrar y los personajes se me han metido muy adentro, aunque a alguno le hubiera dado un par de sacudidas a ver si se dejaba de tonterías y abría los ojos y la mente.

En definitiva, una historia dura y hermosa, escrita con mimo, con una prosa cuidada, una ambientación bien estudiada que te hace entregarte a sus páginas a vivir el amor, los secretos, el perdón y la posibilidad de las segundas oportunidades. Me ha gustado muchísimo y no puedo dejar de recomendáosla. Os va a encantar.

Hay que materializar los sueños para poder destruirlos. Si no lo haces, terminas idealizándolos y ya no te dejan vivir.”

A veces es preciso el resplandor de la muerte para iluminar las franjas umbrías de la vida.

Ya está visto que vivir con quién los demás no garantiza la felicidad de nadie.



Saludos, nos encontramos en los libros.