Mostrando entradas con la etiqueta desaparición. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta desaparición. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de marzo de 2025

TE ENCONTRARÉ de Harlan Coben

 Título: Te encontraré

Autor: Harlan Coben

Traductor: Jorge Rizzo Tortuero

Editorial: RBA

Primera edición: 1 marzo 2025

N.º de páginas: 400

Género: thriller, suspense

 


Autor

Harlan Coben (1962) es un escritor estadounidense muy prolífico. Es el único escritor ganador de los cuatro premios de misterio y novela criminal más importantes del mundo: el Edgar Award, el Shamus
Award, el Anthony Award y el Premio RBA de Novela Negra. Sus libros se han traducido a 40 idiomas, con setenta millones de ejemplares vendidos en todo el mundo. Ha alcanzado fama internacional con la serie protagonizada por Myron Bolitar, publicada íntegramente por RBA.

 

Sinopsis

David Burroughs vive una vida idílica junto a su esposa Cheryl y su querido hijo Matthew, de tres años, en un tranquilo suburbio de clase trabajadora. Una fatídica noche despierta y descubre que el pequeño ha sido asesinado mientras él dormía.

Media década después, David cumple condena por la muerte de su hijo en una prisión de máxima seguridad. Él está rendido ante su destino, hasta que un día, Rachel, la hermana menor de su esposa, le hace una sorprendente visita para llevarle una fotografía de un parque de atracciones. Al fondo y casi fuera de cuadro, se puede observar a un niño que tiene un parecido inquietante con Matthew.

A pesar de las pocas posibilidades que existen de que ese niño sea realmente su hijo, David tiene la absoluta certeza de que Matthew sigue vivo y se convierte en un prófugo decidido a lograr lo imposible: encontrarlo, limpiar su propio nombre y descubrir la verdadera historia sobre lo sucedido.

Opinión

La novela que hoy traigo me tocó en el sorteo organizado por Laky en su blog Libros que hay que leer, y que hemos disfrutado varios blogs. Os cuento.

David Burroughs fue condenado a cadena perpetua por el asesinato de su propio hijo de tres años, Mathew, lleva cumplidos cinco años de condena en la prisión de Briggs. Cuando lo condenaron ni siquiera protestó, él sabía que era inocente y así nos lo cuenta en primera persona, pero el solo hecho de haberle fallado a su hijo hace que él se sienta culpable. Desde que entró en prisión se ha negado a ver a todo el mundo y no tiene contacto con nadie. Se limita a sobrevivir allí dentro, y no es fácil porque ya casi lo matan de una paliza.

De repente su cuñada Rachel se presenta en la prisión y él se ve obligado a verla, aunque no quiere, por un tema burocrático, poco imagina que esa visita le cambiará la vida. Trae consigo una foto de un parque de atracciones en las que se ve de fondo a su hijo…vivo. Lo reconoce inmediatamente y con ello le cambia el chip, su hijo está vivo, él no lo mató y ahora tiene un motivo por el que luchar, va a encontrar a su hijo. Un problemilla menor…está en una prisión de la que nadie ha escapado nunca. Un problemilla mayor, desde que habló con su cuñada, han intentado matarlo y está vivo de milagro. Un agradable asesino caníbal ha sido el que ha intentado cargárselo, pero ¿por qué justo ahora? ¿Quién quiere acabar con él?

En la segunda visita de Rachel, que es una periodista que ha tenido un problema gordo y ha caído en desgracia, pero que sigue teniendo acceso a fuentes, la conminará a investigar determinados datos, como averiguar por qué hubo una testigo que mintió, y comenzará a trazar un plan de fuga.

El plan tiene más agujeros que una malla, pero el autor nos lleva más allá y de su mano va a ir metiéndonos en los fregados más curiosos, y nos va a atrapar sin remedio. Me he pasado la mitad del tiempo diciendo no vayas, no vayas…para qué vas…y va; no lo hagas, no lo hagas… y lo hace, así que ha sido una pura tensión.

Los agentes del FBI que se van a encargar de detenerlo son una pareja muy particular, son Max un tipo bajito, nervioso que cree en la verdad por encima de la ley, y Sarah, alta fuerte, que cree en la ley por encima de la verdad. Tienen una curiosa forma de llevar los interrogatorios, divertida, aunque a mí me han puesto de los nervios.

Mientras tanto, Cheryl, su exmujer permanece un poco ajena a todo intentando rehacer su vida con su nuevo marido y embarazada, todo saltará por los aires cuando se entere de lo que ha ocurrido.

La trama está escrita en dos planos, uno el que nos cuenta el propio David, nos ayuda a conocerlo y a saber por qué hace lo que hace, aunque no lo entendamos en muchas ocasiones, y el plano del resto de personajes que nos cuenta cómo va el resto de investigación y la persecución, que realmente es muy peliculera.

Me ha gustado mucho la forma de narrar del autor y sobre todo las gotas de cinismo, ironía y critica social y al sistema judicial y penal que hace casi tantas aguas como los planes de escape. Te hace preguntarte muchas cosas, como si el poder y el dinero lo pueden todo; si la justicia es ciega o también le han arrancado los ojos directamente.

En resumen, una novela que te lees casi de una sentada, que te hace esbozar más de una sonrisa y que te hace verla en pantalla grande en tu imaginación. Muy entretenida, ideal para desconectar. Os la recomiendo.

 “En una cárcel no existe el silencio”

 “¿Cuánto tiempo hace que no experimento una muestra física de afecto?”

“La economía estadounidense se basa más en el engaño de lo que estamos dispuestos a admitir.”



Saludos y nos vemos en los libros.

lunes, 23 de septiembre de 2024

NUNCA ESTUVIMOS ALLÍ de Gema Quintial

 

Título: Nunca estuvimos allí

Autora: Gema Quintial

Editorial: Maeva

Colección: Maeva noir

Primera edición: 8 mayo 2024

N.º de páginas: 448

Género: policiaco

 

Autora

Gema Quintial (Santander, 1989) creció en el pueblo costero de Ajo. Aficionada a la lectura desde muy temprana edad, ha escrito varias obras y ha ganado durante años consecutivos diferentes certámenes
literarios, lo que actuó como fuente de inspiración a la hora de escribir su primera novela, Nunca estuvimos allí.

Sinopsis

La vida puede ser una sucesión de errores... o la clave para enmendarlos

Comillas arde bajo el fuego del verano. Una mujer ha desaparecido al borde de un acantilado. Mientras, una antigua amiga vuelve al mar de su infancia.

Cuando la periodista Olivia Llanos decide regresar a Comillas, su pueblo natal, no imagina que sus problemas no han hecho más que comenzar. Al cabo de poco tiempo debe hacer frente a la desaparición de Emma Berger, una de sus amigas de la infancia, mientras lucha contra los fantasmas del pasado: el reencuentro con un viejo amor y los recuerdos familiares que le trae su antiguo hogar.

El teniente Bruno Marciel y su equipo no solo deberán centrarse en esa investigación. Jaime Morales, propietario de una inmobiliaria, aparece asesinado poco después en su casa.

Opinión

La novela que traigo hoy ha llegado a mis manos gracias a la iniciativa Masa Crítica de Babelio, y ha tenido una ajetreada manera de llegar a mis manos. Ay, el verano.

Otra vez a vueltas con las etiquetas, en este caso se puede decir que anda a caballos entre una novela policiaca y el domestic noir, de lo que no se trata en absoluto es de un thriller. Demasiado lenta e intimista podría decir.

La historia nos lleva hasta Comillas donde hay un capítulo cero que es muy inquietante y presagia una buena historia. Un hombre encuentra un coche con las puertas abiertas frente a un acantilado, mira hacia abajo y le parece vislumbrar algo. ¿Es la dueña del coche? ¿Se trata de Emma Berger? ¿Ha sido un suicidio o un asesinato? Esto es con lo que nos vamos a encontrar en principio, será la guardia civil quien lleve el caso, encabezado por el teniente Bruno Marciel. Quienes más lo ayudarán en la investigación serán Primi y Elsa, y por supuesto Max.

La hermana de Max, Olivia Llanos, periodista y fotógrafa, ha dejado su vida y sus amigos y vuelve a su ciudad natal a instalarse en la casa familiar, y fue amiga de la fallecida. Los remordimientos por cómo la trató en su día van a hacer que se implique extraoficialmente en la investigación.

La aparición del cadáver de Jaime Morales, uno de los dueños de una prestigiosa inmobiliaria hace que, cortos de personal, tengan que dejar un poco de lado la desaparición y que se centren en averiguar quién es el asesino, teniendo en cuenta que poco antes, tanto él como su socio recibieron una extraña amenaza que tiene que ver con el pasado.

Vamos a tener dos líneas temporales, una de ellas narrada en primera persona ocurrida en 2002, que nos hablará de algo que les ocurrió a Thelma y Louise, y que no descubriremos hasta el final, y la trama actual, que de lleva a cabo en 2017.

Aparentemente las tres líneas trazadas no tienen nada que ver, pero irán convergiendo y serán los pilares de la novela.

Tengo que contar que hay muchos personajes y la autora nos habla bastante de ellos y los analiza y describe, para mí en demasía, lo que hace que lo que en principio iba a ser algo que atrapase, se vaya por las ramas, se pierda la fluidez y la tensión desaparezca hasta muy avanzado el libro.

La investigación policial me ha dejado bastante fría, soy lectora de novela negra desde hace mucho tiempo y no ha conseguido convencerme, ha ido a trompicones, los diálogos me han resultado forzados y poco naturales, y que la periodista esté en todas las salsas casi por casualidad no me ha convencido. Una cosa es que sea ficción y otra que te lo tengas que creer todo.

La relación de esta periodista con su ex, Pablo, un amor de juventud, no me ha aportado nada, por mucho que la historia pudiera haber sido interesante en otro contexto. Solo entiendo tanto el desarrollo de ésta, como el de los personajes, si es que se trata del comienzo de una serie, entonces sí que tendría sentido. Es también el caso de Alonso, al que se le hace protagonista, pero luego queda en un bluf. Puede que el hecho de ser la primera novela de la autora haya hecho que quiera dotar de mucha entidad a los protagonistas en detrimento de la investigación en sí, que es más rápida y urgente en las últimas páginas.

El final me lo vi venir demasiado pronto, y tampoco me ha convencido, quizá es que estoy acostumbrada a novelas más negras.

Algo que sí que me ha llamado la atención es el protagonismo de la ciudad, Comillas, y cómo sus calles, lugares y playas muestran un lugar que dan ganas de visitar, por supuesto no en una ola de calor como la que sufre durante la investigación.

Los temas que subyacen en la novela son la amistad, el amor, el hastío, la soledad y la lealtad. Los celos, la envidia, los secretos y chantajes también estarán presentes.

En resumen, una novela entretenida para aquellos lectores que se inician en la novela negra, que probablemente no convenza a los avezados y que se deja leer. Buenas ideas, pero un desarrollo que no me ha convencido. Espero que en sus siguientes novelas pula estos detalles y se centre más en la acción que en las vidas personales de los protagonistas.

Su interior era un agujero infinito en el que siempre se daba una lucha constante entre la rectitud y el dejarse llevar, y la introversión frente al anhelo por socializar.”

La rutina en casa se había convertido en una disciplina militar.





Saludos y nos vemos en los libros.

miércoles, 18 de septiembre de 2024

CHICAS BRILLANTES de Jessica Knoll

 

Título: Chicas brillantes

Autora: Jessica Knoll

Traducción: Víctor Manuel García de Isusi

Editorial: RBA libros

Primera edición: 28 de agosto de 2024

Nº. de Páginas: 480

Género: Ficción, thriller psicológico


Autora

Jessica Knoll se convirtió en una autora superventas gracias a su primer libro, La chica que lo tenía todo, adaptada a película en 2022 de la mano de Netflix. Además, ha trabajado para medios
como Cosmopolitan y Self. Creció en Filadelfia y vive en Los Ángeles con su marido y su bulldog, Beatrice. Chicas brillantes es su tercera novela.


Sinopsis

Pamela Schumacher se despierta a las tres de la madrugada en el edificio de su fraternidad universitaria. Cuatro de sus compañeras han sido atacadas: dos mueren antes de llegar al hospital y las otras sobreviven con graves secuelas.

Al otro lado de Estados Unidos, Tina Cannon intenta descubrir qué le pasó a su amiga Ruth, desaparecida a plena luz del día. Al enterarse de la tragedia en la fraternidad, Tina sospecha que el responsable es el mismo hombre.

Decidida a hacerle pagar por lo que le hizo a Ruth, su camino se cruzará con el de Pamela, unidas en su ferviente búsqueda de la verdad.

Opinión

La novela que hoy traigo forma parte de una lectura conjunta organizada en su blog Libros quehay que leer por Laky y que hemos realizado varios compañeros blogueros.

Una cosa que los que me seguís ya sabéis que odio son las etiquetas, aquí dicen que es un thriller psicológico, pero personalmente no he captado esa velocidad o ritmo, aunque sí el suspense y la intriga que suponen, sobre todo las últimas páginas.

Otra cosa a comentar es el término sororidad, que normalmente utilizamos de otra forma, y que en este libro significa una asociación de mujeres que normalmente viven en una casa, en este caso un campus universitario, sus características vendrán bien perfiladas durante la novela.

Y ahora nos vamos Florida, el 15 de enero de 1978 un tipo entró de madrugada en la casa de una sororidad de la Universidad de Florida, atacó a varias chicas, mató a dos de ellas y dejó muy malheridas a o tras dos. Pamela Schumacher escuchó ruidos y como presidenta responsable se preocupó y bajó a ver qué ocurría, cuando el asesino se volvió ella pudo verlo perfectamente antes de que huyera. Esa noche volvería a actuar en otra residencia.

Pamela, que es nuestra protagonista nos va a contar de primera mano lo que sintió durante aquellos días, el miedo, el peligro, la responsabilidad que ella se pone sobre sus hombros para actuar como ella piensa que debe hacerse, no como lo que la lógica dicta, hay varias situaciones que ni por un momento deberían haber sido como fueron, como por ejemplo la actuación de las autoridades y la indefensión absoluta en la que se encuentran estas chicas supervivientes marcadas de por vida.

Asistiremos a todo el proceso de aceptación de los hechos desde el punto de vista de ella, que acaba de perder a su mejor amiga, Denise, y sigue sintiéndola a su lado, no en forma de fantasma sino como un recordatorio continuo de lo que ella hubiera hecho o dicho. Para colmo en su primera declaración hace un comentario que redirige toda la investigación, a pesar de que ella insiste una y otra vez en lo que vio. Esta parte es absolutamente desesperante, como lectora me he sentido indignada por cómo actúan el sheriff y compañía.

El asesino es Ted Bundy, un asesino de mujeres muy famoso que estaba en la calle debido a una serie de despropósitos de las autoridades. Es horrible ver cómo la política influye en los investigadores, los sheriffs son elegidos y no precisamente por sus cualidades investigando. Pamela nunca lo nombrará por su nombre, lo despersonaliza llamándolo sencillamente El Acusado, y asistirá atónita a sus pasos hasta que se tenga que encontrar con él, ya que es la única testigo.

Por otro lado, tenemos la historia de Ruth, una mujer que quiere asistir a las reuniones en las que se ayuda a transitar por el duelo complejo, algo que yo no conocía y que es muy interesante, allí conocerá a Tina, una mujer fuerte con un pasado muy perturbador también, que será la que la busque cuando desaparezca de repente. Tina será también quién preste apoyo a Pamela ya que piensa que la desaparición de Ruth y lo que ocurrió en la sororidad está hecho por el mismo hombre.

No es una lectura fácil, hay varios planos temporales con distintas protagonistas, lo que hace que quizá te pierdas un poco si no estás muy concentrada, pero pronto te haces con las riendas, al menos a mí es lo que me ha pasado.

Como punto más negativo puede estar el personaje de Pamela, con el que me ha costado empatizar, demasiado recta, demasiado cuadriculada y perfecta, aunque cuando la vas conociendo más comprendes el hecho de que sea así. Me ha pasado todo lo contrario con Ruth, me ha resultado creíble y muy cercana, lo horrible ha sido conocer a su familia. El chantaje emocional, los patrones psicológicos son tremendos, por no decir aterradores.

Y lo que más me ha llamado la atención es lo mucho que ha evolucionado la sociedad desde los años 70, que a la vez me ha permitido ver lo duro que resulta ser víctima y que encima te señalen por ello, que te cuestionen a ti y no al Acusado solo por el hecho de tener un físico agraciado (me ha recordado mucho a un caso de la actualidad). Considero que la autora ha conseguido lo que pretendía: mostrar las luces y sombras de una sociedad muy mediatizada en aquellos momentos, solo hay que pensar en lo que ocurre también hoy día.

Otra cosa para remarcar es la capacidad de lucha por la verdad, por el honor de las personas que se han ido y cómo poco a poco las protagonistas consiguen dar el paso que las va a llevar a ser lo que quieren, no lo que quieren para ellas.

En resumen, una novela basada en hechos reales que deja de lado el proceso de investigación centrándose en lo que sufren y viven las víctimas durante esta y durante los largos procesos judiciales. Me ha sorprendido y realmente me ha gustado, lo recomiendo. Da que pensar y estimula a buscar más contenido sobre ese asesino, Ted Bundy.

 Nadie te dice lo doloroso que es tener miedo; es como si una abeja te picara por todo el sistema nervioso central.”

Organicé este grupo para ayudar a otras mujeres que como yo, mujeres que se esfuerzan por reconciliar el duelo que sufren por la pérdida de alguien a quien amaban con el hecho de que, a veces, les hacía daño, las trataba mal o les impedía alcanzar todo su potencial.

El duelo es una tarea y, además, es una tarea que a nadie le gusta.”



Saludos y nos vemos en los libros.

lunes, 9 de octubre de 2023

CUANDO MURIERON LAS ALMAS de Marta Martín Girón

 

Título: Cuando Murieron Las Almas

Autor: Marta Martín Girón

Editorial: Autopublicada

N.º de páginas: 385

Primera edición: 7 de mayo de 2022

Género: Thriller, intriga



Autora

Emprendedora y escritora, Marta Martín Girón nació en Madrid. Se licenció en Administración y Finanzas y trabajó en este ámbito durante siete años hasta que decidió darle un nuevo rumbo a su trayectoria profesional.

Amante de la filosofía, las terapias alternativas y todo aquello que no puede verse ni entenderse, dedicó largos años a investigar en profundidad estos campos. Fue en esta época que Martín Girón dio vida a sus dos primeras novelas: Un regalo familiar y Contracorriente, ambas sobre desarrollo personal. Tras su publicación la autora descubrió su verdadera vocación y centró su trabajo en la literatura. Teniendo ya en su haber un gran número de títulos.

Sinopsis

¿Qué harías si tu hijo de once años desapareciera a plena luz del día y sin dejar rastro?
¿Qué harías si creyeras saber quién se lo ha llevado?
La paz en el tranquilo pueblo de Beceite (Teruel) se ve truncada con la repentina desaparición del niño de once años Samuel Arriaga. Los padres, Ignacio Arriaga e Inmaculada Espinosa, aseguran que no existen motivos para que su hijo se haya escapado de casa y que jamás se iría con un desconocido. Sin embargo, el menor lleva horas ausente y nadie parece saber dónde está. Desesperados, Ignacio e Inmaculada llaman a la Guardia Civil para denunciar la desaparición.
Cae la noche. Los vecinos de Beceite se suman al equipo de búsqueda de la Guardia Civil. Sin embargo, la madre del menor cada vez está más convencida de saber quién se ha llevado a su hijo.
Las posibilidades de encontrar al pequeño Samuel sano y salvo aminoran a cada minuto.
Empieza una desesperada lucha para desenmascarar una terrible verdad.

 

Opinión

Esta novela me tocó en un concurso que organizó la propia autora en Instagram. Me hizo mucha ilusión porque la seguía desde hace tiempo, pero no había leído nada suyo aún y la verdad es que me ha sorprendido, en todos los sentidos.

Comenzamos el libro con unas páginas que ponen los pelos de punta y que te hacen pensar en lo peor.

Nos situamos en Beceite, un pequeño pueblo de Teruel en el que todos conocen a todos. Inma es una mujer religiosa que suele ir a la iglesia y es feliz a su manera tranquila en un matrimonio con Ignacio y con su pequeño Samuel de once años al que quiere mucho. Un día Ignacio se va al campo con su hijo, y cuando este le dice que quiere ir a jugar con sus amigos le da su permiso. Mientras tanto Inma comienza a preocuparse porque el niño no vuelve a casa. Esperan un poco más y con la angustia ven pasar las horas sin que su hijo vuelva. Repasan todos los movimientos y encuentran un motivo lógico para su desaparición. Pronto la Guardia Civil dispone un operativo de búsqueda en el que se implican casi todos los vecinos.

Comienzan a aparecer sospechosos que la autora deja caer como si miguitas de pan se tratasen, pero de todos ellos va a haber uno del que la madre comenzará a sospechar con más intensidad. Vemos como conforme pasan las horas, Inma va renegando cada vez más de un Dios en el que creía y en el que ya no confía para que su hijo vuelva con vida. Pronto se vuelve arisca, hace cosas que te hacen ponerte en su piel, y plantearte qué harías tú en sus circunstancias. A la vez vas observando que una parte de ella se está volviendo negra, oscura, y la dulce y sensata Inma desaparece ante nuestros ojos.

Vamos a ir sabiendo lo que pasa por un narrador que nos cuenta algunas cosas, y por la propia Inma que nos va relatando su angustia y su dolor, así como sus sospechas, lo que lo hace todo mucho más angustioso.

Con un lenguaje sencillo, fluido y unos diálogos internos muy inquietantes, los capítulos cortos y ágiles van volando en tus manos, y cuando crees que todo está más o menos resuelto, aparece ante ti un final que te deja con la boca abierta.

En resumen, una novela de intriga, oscura, llena de miedos, dolor y obsesión en la que te sientes identificada con unos padres desesperados y lo que puede cambiar una persona cuando su alma se transforma en algo turbio. Se lee muy bien y me ha gustado, así que la recomiendo.

“Hasta que no te pasan las cosas no sabes cómo vas a reaccionar.”

“Mi fe caminaba por un hilo cada vez más fino.”



Saludos y nos vemos en los libros.


 

jueves, 11 de mayo de 2023

LA MUJER DEL SERIAL KILLER de Alice Hunter.

 

Título: La mujer del serial killer.

Autora: Alice Hunter

Traductor: Guillem Gómez Sesé

Editorial: Newton Compton Editores

Primera edición: 17 de febrero 2023

N.º de páginas: 320

Género: thriller, suspense.



Autora

Alice Hunter es licenciada en Psicología y colabora desde hace mucho tiempo en programas de rehabilitación en centros penitenciarios. Su labor profesional y el contacto diario con presidiarios
culpables de cometer crímenes violentos fueron la principal inspiración para su thriller debut, La mujer del serial killer, un auténtico éxito que alcanzó rápidamente los primeros puestos en las listas de ventas del Reino Unido.


Sinopsis

Beth y Tom Hardcastle son la pareja perfecta. Los vecinos los envidian: el matrimonio parece estar en una luna de miel perpetua, viven en una casa espectacular y tienen una hija encantadora. Sin embargo, una noche, mientras Beth espera a que su marido regrese del trabajo, la policía llama a su puerta. Es inusualmente tarde y Tom todavía no ha llegado, por lo que rápidamente comienza a preocuparse, Pronto descubre que la realidad es mucho peor de lo que ella imaginaba. Los agentes sostienen que su marido es un asesino, un auténtico y sádico monstruo que encuentra placer en el acto de matar. Beth se siente totalmente devastada tras esta revelación, pero sigue sin comprender que es lo que la policía quiere de ella. ¿Acaso es posible que la esposa de un serial killer no sospechara absolutamente nada?

Opinión

La novela que hoy traigo forma parte de una lectura conjunta organizada por Laky desde su blog Libros que hay que leer y la editorial New Compton Editores, que ha entrado muy bien en el mercado editorial con unos títulos que están dando mucho de sí.

Beth y Tom están casados y parecen vivir en un mundo ideal con su pequeña Poppy, una niña de tres años a la que los dos adoran. Es por ella y por quien decidieron cambiar radicalmente su vida, dejaron la gran ciudad, Londres y se vinieron a una ciudad más pequeña y residencial donde todos se conocen y donde todos tienen opinión sobre todo. A Tom no le afecta, trabaja en el banco y pasa el día fuera, pero a Beth se le hace cuesta arriba el no poder formar parte del grupo de mamis superperfectas con las que se encuentra todos los días en la puerta de la guardería, y lidiar con los clientes de la cafetería pastelería que ha montado en la ciudad, aprovechando lo mucho que le gusta la repostería.

Una noche cuando Beth algo inquieta por la tardanza de Tom aparece una pareja de policías en su puerta, se da cuenta de que su vida va a cambiar. No es a Tom a quien le ha ocurrido algo, sino que lo buscan en relación con la desaparición de su antigua novia Katie. Lo que en un principio solo era una toma de declaración de la que Tom se niega a hablar con Beth, se va transformando en algo más serio ya que lo detienen, pronto a la sospecha de la desaparición se van uniendo otras que lo van involucrando en el posible asesinato de su exnovia, la única y gran pega es que no hay cadáver, nadie sabe dónde puede estar ella.

Beth se queda en shock y se envuelve en una burbuja de rencor ante el silencio de Tom y las consecuencias que esto le va a traer a ella y a su hija. Quién se va a creer que ella no sabía nada siendo la mujer de un asesino, eso no lo puede asumir y su fin será dejar claro que ella no sabía nada, para ello no le importará colocarse el papel de víctima ante todos. Las clientes de la cafetería, las supermamis, la gente que la conoce, poca realmente, ya que no han tenido apenas vida social desde que se mudaron, porque a Tom no le gusta la gente y piensa que ellos dos son más que suficientes estando juntos, algo que le parecía normal a Beth hasta que empezó a darse cuenta de que Poppy iba a necesitar amigos con los que relacionarse, se posicionarán a su lado dejando a Tom como el malvado que parece ser.

Y aquí es cuando comienzas a pensar…¿Serial killer? Ha matado a su novia, solamente, entonces de dónde sale ese título, y ahí es cuando ya te comienza a escamar la cosa, y no puedes dejar de leer, porque hay algo más, pero no sabes el qué.

Lo que está ocurriendo nos lo va a ir contando Beth en primera persona, yendo atrás y adelante, lo que ocurrió hace ocho años cuando conoció a Tom, cómo comenzó la relación, la forma en la que comenzaron a convivir, y el día a día como esposa famosa de un asesino, sus miedos, sus dudas, su preocupación obsesiva por desmarcarse de su marido. Del otro lado, parte de lo que ocurre nos lo cuenta Tom, su incredulidad, su soledad, el arrepentimiento por no haber hablado con su mujer cuando tuvo la oportunidad y la absoluta soledad en la que se encuentra porque Beth ni lo visita ni lo llama por teléfono. En cursiva iremos descubriendo cosas sobre Katie que ponen los pelos de punta, pero no pienso contaros de qué se trata, para ello os tendréis que meter en el libro, que tiene miga.

La opinión que me he formado sobre los protagonistas ha ido variando al ritmo que la autora ha ido desgranando la información, hay muchos secretos por ahí, pero desde el primer minuto Beth, la dulce, abnegada y siempre ocupada Beth me ha caído fatal, no la soportaba, me parecía egoísta y superficial, me ha costado un mundo comprenderla, y eso me servía de acicate para seguir leyendo, porque fundamentalmente me daban ganas de chillarle y decirle que se dejase de tonterías y de tanto pensar en el qué dirán y pensase un poco más en el capullo de su marido, y sobre todo de la pobre Katie, a la que prácticamente no le dedica ni un pensamiento. Así que entre pelea y pelea con los personajes, hay secundarios que tienen un papel muy importante, llegué a un final que no esperaba y que me dejó con la boca abierta, porque tenía mis dudas, mis sospechas, pero eso no, eso sí que no. Y con una carcajada me tuve que rendir ante la autora por haber sacado una novela bastante sorprendente y sobre todo inquietante. No te fíes de nadie, porque nadie es de fiar, es con lo que me he quedado.

Aparte de mis manías y mis locuras con los personajes, tengo que sacarle un pero a la novela, y es que hay unas cuantas erratas bastante tontas, pero bastante insidiosas que aunque no me han molestado a la hora de leer, sí que considero que podrían haberse eliminado con una mejor labor de corrección.

En definitiva, un thriller psicológico, en el que todo el mundo va de buena gente, pero hay muchos secretos que tarde o temprano salen a la luz, y que con un buen estilo nos hace darle mucho a la cabeza, a desconfiar y a pasárnoslo bien. Yo, sinceramente, la he disfrutado.

“¿Lo llegamos a conocer todo acerca de una persona, alguna vez?”

“No es fácil salirse de rositas en este mundo digitalizado. Hay cámaras de seguridad por todas partes, y gente con móviles que postea en las redes sociales cualquier cosa que les parezca inusual.”



Saludos, nos encontramos en los libros.


martes, 18 de abril de 2023

LA LÓGICA DE LA LUZ de Cristina Cassar Scalia

 

Título: La lógica de la luz

Autora: Cristina Cassar Scalia

Traductora: Montse Triviño

Editorial: Duomo Nefelibata

Primera edición: 20 de marzo de 2023

N.º de páginas: 334

Género: Intriga, policiaca

Autora

Nacida en 1977, es originaria de Noto, localidad al sur de Sicilia. Oftalmóloga de profesión, vive y trabaja en Catania. Ha alcanzado el éxito en Italia con la serie de su subcomisaria siciliana, que, por el momento, conforman los títulos Arena negraLa logica della lamparaLa salita dei SaponariL’uomo del porto y Il talento del cappellano todas publicadas por Einaudi y todas protagonizadas por la subcomisaria Giovanna Garrasi, también conocida como Vanina. La popularidad de sus novelas criminales ha impulsado la creación de una serie de televisión basada en las historias de la subcomisaria, cuyos derechos de emisión se han vendido ya a varios países.

Sinopsis

Son las cuatro y media de la mañana. Desde su barca, el doctor Manfredi Monterreale y Sante Tammaro, periodista de una publicación digital, vislumbran en la costa a un hombre que arrastra con dificultad una gran maleta y la arroja entre las rocas. Unas horas más tarde, la subcomisaria Vanina Garrasi recibe una llamada anónima: una voz femenina dice haber presenciado esa misma noche, en un chalé junto al mar, el asesinato de una chica. Los dos hechos resultan estar relacionados y dan lugar a una investigación mucho más delicada de lo esperado. La perspicaz Vanina, cuya vida privada se complica cada día más, tendrá que moverse con cautela entre los poderosos personajes de la capital etnea. Gracias a la ayuda del comisario jubilado Biagio Patanè, convertido ya en «compañero estable», desentrañará una intriga que depara sorpresas hasta la última página.

Opinión

Leí el año pasado el primer libro traducido de la serie “Arena negra”, en la editorial Duomo, gracias a una lectura conjunta de Laky en su blog Libros que hay que leer, y cuando hizo el sorteo de este segundo fui de cabeza. Me tocó y he podido disfrutar de esta segunda entrega que ha ido mejor si cabe que la primera. Os cuento.

Un periodista reputado y un médico están pescando al candil, una técnica que necesita de silencio y mucha paciencia, cuando desde su barca ven como la figura de un hombre anda por las rocas con una maleta que tiene toda la pinta de pesar mucho, y la arroja a las rocas. Los dos se quedan escamados, pero esa noche no le van a dar la importancia adecuada. Por otro lado, la subcomisaria Vanina Garrasi recibe una llamada en su teléfono personal en la que le informan de que se ha cometido un asesinato en un chalet de la costa. Cuando las casualidades convergen y se puede comprobar que los dos casos están relacionados, el equipo comenzará la investigación. La casa en la playa donde supuestamente se ha cometido el asesinato es propiedad de un político y se la tiene alquilada a una abogada Lorenza Iannino, que al parecer ha desaparecido. Todos los indicios apuntan a que fue asesinada en una fiesta con sexo y drogas que se fue de madre. La gente del entorno de la abogada no sabía nada acerca del alquiler de la casa ni nada de lo que la policía comienza a averiguar.

El equipo se pone en marcha y comienza la búsqueda del cadáver desaparecido. Y aquí es cuando nos vamos a ir reencontrando con los policías que ya conocimos en la anterior entrega. Y que tanto me cuesta recordar, los nombres, y es que unas veces los llama por el nombre, otras por el apellido e incluso por los motes, algo que hace que, a mí personalmente, te hagas un lío. No dura demasiado ese lío, porque aquí están mucho mejor perfilados y resultará fácil reconocerlos por su personalidad. Vanina, independiente, amante del buen comer y el cine siciliano, lastrada por un pasado marcado por la mafia, a la que probablemente tenga que volver a hacerle frente, Spanò, su compañero de trabajo que es avispado y con el que se compenetra perfectamente, Lo Faro, un poquito torpe, pero con buenas intenciones y muchas ganas; Marta que tiene un secretillo que no lo es tanto y que es muy buena con los datos y Nunnani, que tiene un amor platónico, que tiene toda la pinta de seguir siéndolo.

El otro componente del grupo es el comisario jubilado Biagio Patanè, servicial, encantador, permanentemente sorprendido por las nuevas tecnologías y con unas inmensas ganas de sentirse activo con la total oposición de su esposa Angelina.

En el lado de los malos está el abogado Ussaro, un personaje repugnante que se hace odiar desde el minuto cero y que se atraganta por su prepotencia y líos.

A la hora de resolver el caso nos vamos a marcar un buen viaje por la región de Catania, donde nos veremos sumergidos de forma intensa, aunque nada pretenciosa por parte de la autora que nos desliza una ambientación única sin dar detalles de más. Las vistas, los aromas y sabores van a estar ahí de mano del restaurante de Nino, Angélica y la muy amable vecina de Vanina, os aconsejo que tengáis algo a mano para picar, porque se os va a hacer la boca agua con las viandas, con la ventaja de no vais a engordar.

El caso en sí se va a ir resolviendo gracias a la cabezonería de Vanina y sus corazonadas, y el buen hacer de sus compañeros. Al principio crees que lo vas a ver venir, pero te pega una media vuelta que te deja con la boca abierta y remata de forma más que adecuada. Te deja preguntándote sobre la justicia y si es tan justa como queremos pensar que lo es.

Así que por el mismo precio tenéis intriga, viaje, buena gastronomía, humor, ironía, buen cine, un par de pinceladas de amor y desamor, mucha amistad y mejor gente. La evolución de la autora con respecto a su primer libro se aprecia bastante y te deja con ganas de más. Es en estos momentos cuando me planteo lo difícil que es hacer que se lea fácil y que encima te quedes con ganas de más.

En definitiva, una buena novela de intriga que se puede leer al margen de la anterior, con unos personajes entrañables, una trama bien llevada, diálogos creíbles y que te vuela en las manos. Obviamente os la recomiendo sin dudar, yo lo he pasado genial.

No hay nada peor que tratar con imbéciles, decía su padre

¿Se podía ser más gafe? Ni un aspirante a sacerdote que resulta ser alérgico a las ostias.

“.Las dos primeras alarmas, las que tenía programadas en el móvil, habían sonado como de costumbre y, también como de costumbre, ella las había desactivado mientras dormía. El tercer despertador, en cambio - un viejo Veglia de cuerda de 1930, cuyo sonido era capaz de despertar a un regimiento de perezosos, no había sonado” Esta cita, esta cita. Jajajaja. Pobres vecinos



Saludos y a leer, siempre leer.


martes, 21 de marzo de 2023

UNA FAMILIA CASI PERFECTA de Jane Shemilt

 

Título: Una familia casi perfecta

Autora: Jane Shemilt

Editorial: Newton Compton Editores

Primera edición: marzo 2023

N.º de páginas: 351

Género: Intriga, suspense.



Autora

Jane Shemilt es una médica, que sacó un diploma de posgrado en escritura creativa en la Universidad de Bristol, posteriormente estudió para obtener una master en escritura creativa en Bath Spa. Fue
preseleccionada para el premio Janklow and Nesbitt y el premio de ficción Lucy Cavendish por Daughter, su primera novela.


Sinopsis
Jenny es una doctora casada con un famoso neurocirujano y madre de tres adolescentes. Cuando su hija de quince años, Naomi, no regresa a casa después de la escuela, la vida perfecta que Jenny creía haber construido se desmorona. Las autoridades dan la voz de alarma y comienza una campaña nacional para buscar a la pequeña, pero sin éxito: Naomi se ha esfumado y la familia está destruida. Pasan los meses y las peores hipótesis se vuelven cada vez más plausibles, pero a falta de pistas, la atención sobre el caso se diluye. Jenny, sin embargo, no se rinde. Un año después de la desaparición de su hija, sigue buscando la verdad. Pronto se da cuenta de que las personas en las que confiaba están ocultando secretos terribles, y la primera, su propia hija. Siguiendo las tenues huellas que la niña ha dejado atrás, Jenny se dará cuenta de que su hija es muy diferente de la chica que creía haber criado...

Opinión

Una nueva editorial ha irrumpido en el sector y lo hace con unos libros que tienen buen precio, buen formato y buen tamaño de letra, algo que se agradece mucho hoy día. Y Laky, desde su blog Libros que hay que leer, realizó un sorteo que he tenido la suerte de ganar, llegando así al que es que es en mi opinión una buena novela.

Para comenzar nos encontramos con una familia, como indica el título, normal, pero el tema es encontrar el casi. Jenny es médica y le va bien en su trabajo, está casada con Ted un neurocirujano de mucho prestigio que pasa por casa lo justito como para no perder el contacto con todos y tener una buena relación con sus hijos y su esposa. Los tres hijos adolescentes son dos gemelos, Ed, Theo y Naomi, también tienen su correspondiente perrito, Bertie.

Naomi está representando para el colegio la función de West Side Story, y ya solo le quedan dos representaciones. Esa noche debería haber vuelto, pero no lo hace, y comienzan a hacerse el tipo de cosas que se suelen hacer con las desapariciones. No hay hilos de los que tirar, nadie parece saber nada, las horas se hacen eternas. Cuando comienzan a investigar y Jenny empieza a hacer preguntas al margen de la policía, las normales, a los que son sus amigos y a sus propios hijos, se va encontrando con el “casi”. Su hija le guardaba más de un secreto, no solo era el mal humor de la adolescencia. Los gemelos están pasando cada uno su calvario particular y Jenny va viendo cómo su mundo se va derrumbando poco a poco. Nada es lo que parece.

La línea temporal de la novela toma como foto fija el día de la desaparición y va yendo desde ahí hacia atrás y adelante, contando en días, y posteriormente nos lleva a un año después, cuando la vida perfecta ha sido absolutamente dinamitada y vemos como Naomi sigue desaparecida y la familia que fue ya no tiene punto de comparación.

Más que un thriller a mí me ha parecido una novela de sentimientos, de retrospección en la que seguimos a Jenny de la mano en sus miedos, sus dudas y como sus certezas van cayendo como un castillo de naipes. Esa angustia que siente al pensar que la educación que les ha dado llena de confianza en ellos y en su palabra, probablemente no era la más adecuada, cae sobre ella como una losa. Cuando leemos algunas de las reacciones de sus hijos y cómo han vivido ellos el proceso también es algo que nos dejará sin aire. Como madre me he sentido reflejada, asustada, vulnerable e insegura ante todo lo que se puede llegar a ocultar.

Otros de los temas que toca también es el tema de los prejuicios y los errores médicos, los juicios y las denuncias a los que se tienen que someter, da que pensar también.

La novela me ha durado poco en las manos, se lee muy bien, tiene el punto justo de acción y reflexión y se apega en el punto exacto para quedarse en la memoria, aunque ha tenido un pero, y es el final. Le he tenido que releer varias veces, no me ha parecido… el adecuado. Me explico, si hubiese terminado un capítulo antes me habría quedado más satisfecha, con el último capítulo se me ha quedado una sensación de chirrío, de que no hacía falta, porque el buen sabor que se me había quedado, se ha diluido, y…no hacía falta.

En resumen, una novela que parte de unas premisas muy conocidas y habituales para los amantes de la novela negra, y que sin embargo se torna reflexiva e intimista, haciéndonos dudar de nuestro papel como padres, y de lo que esconden las personas más queridas que tenemos a nuestro alrededor. La recomiendo porque la he disfrutado realmente.

“Las películas románticas tienen finales felices. En la vida real coma solo los principios son felices y nada termina bien. Aunque también es verdad que nada termina realmente.”

“Hoy el sufrimiento no te hace mejor en nada. (…) Solo te hace estar triste, amargado.”



Saludos y nos leemos.