Mostrando entradas con la etiqueta pintura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pintura. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de enero de 2023

¿HA MUERTO MAMÁ? de Vigdis Hjorth.

 

Título: ¿Ha muerto mamá?

Autora: Vigdis Hjorth

Traductoras: Kristi Baggethum y Asunción Lorenzo

Editorial: Nórdica Libros

Colección: Letras Nórdicas

N.º Pág.: 342

Género: Narrativa, intimista.


Autora

Vigdis Hjorth (Oslo, 1959). Es una de las novelistas noruegas más importantes de la actualidad. Ha vivido en Oslo, Copenhague, Bergen, Suiza y Francia. Estudió Filosofía, Ciencias Políticas y Literatura. Su primer libro fue Drama med Hilde (1987) y entre su obra narrativa podemos destacar Om
bare
 (2001) y La herencia (2016), ganadora del Premio de los Libreros de Noruega, el Premio de la Crítica y nominada para el prestigioso Premio de Literatura del Consejo Nórdico. La novela se convirtió en una de las obras más aclamadas por la crítica y uno de los fenómenos editoriales más relevantes de los últimos años en Noruega.

Sinopsis

Con esta obra vuelve Vigdis Hjorth, la autora de la célebre La herencia.

Johanna es artista y ha pasado las últimas tres décadas viviendo en Estados Unidos con su esposo y su hijo. Tras la muerte de su marido, Johanna regresa a su Noruega natal. Una galería la ha invitado a una exposición retrospectiva, con una nueva obra suya como pieza central.
Johanna alquila un apartamento junto al fiordo y una pequeña cabaña en el bosque a las afueras de la ciudad. A medida que atraviesa la ciudad, de un lado a otro entre los dos lugares, busca dar sentido a su vida en el trabajo que tiene por delante y un descubrimiento que une su pasado con el presente.

Opinión

La novela que hoy traigo ha llegado a mis manos gracias a Babelio y a su iniciativa de Masa Crítica. Hasta ahora no me había estrenado con esta editorial, Nórdica Libros y la verdad es que está genial, la presentación, la portada y la maquetación son una delicia.

Os cuento. Johanna es la protagonista y nos cuenta su historia en primera persona lo que nos da otra dimensión del sufrimiento. Voy a la parte más objetiva. Ella vivía en Noruega, en una familia bien, tenía su vida trazada, pero un día conoció a alguien, lo dejó todo por él y se marchó a Utah, a los Estados Unidos, donde rehízo su vida, se dedicó a lo que más le gustaba, dibujar y pintar, tuvo un hijo y se quedó viuda. Como consecuencia de su huida las relaciones con su familia eran casi inexistentes, pero lo fueron aún menos cuando se comenzó a dar a conocer su obra, las interpretaciones que ellas hacen de lo que se ve en sus lienzos hace que se vean muy ultrajadas y rompan los pocos lazos que aún las unían. El hecho de que una galería vaya a hacer una recopilación de su obra hace que ella vuelva a su ciudad e intente retomar el contacto. Ella sabe de los distintos sucesos que han ido ocurriendo gracias a los asépticos mensajes que le manda Ruth, su hermana, y algún que otro conocido común. Esto es a grandes rasgos lo que ocurre.

La parte más increíblemente dolorosa es la de los sentimientos, cómo Johanna vuelve y necesita saber de su madre, pero esta no le coge el teléfono. Alquila un piso donde vivir, y una cabaña donde trabajar, y en su cabeza comienza a hacerse preguntas, cómo es posible que su madre no quiera saber nada de ella. Ella tiene sesenta años, su madre debe tener ochentaytantos, no concibe que haya tanto orgullo en ella.

Va investigando acerca de dónde vive, dónde va, se nutre de recuerdos y de dudas, a veces de forma enfermiza. La vive, la piensa en cada instante, en lo que cree que hace en cada momento, en lo que ella piensa que es su vida, pero no es capaz de dar el paso, porque anticipa la respuesta, la quiere humanizar, necesita hacerlo y va vistiéndose de los recuerdos que tiene de ella. Necesita su cariño con ansiedad, con desesperación, al otro lado intuye el rencor, el odio, el orgullo. Sentimos la sensación de vacío doloroso hasta la extenuación que trasmite, e iremos conociendo con esos pequeños retales el porqué de esa infancia que no fue tan feliz, de esa huida que era más que lógica. Hasta el momento en el que todo termina, en el que ya no hay más plazos, ya no hay más conjeturas, y todo se trata de conseguir pasar una página que ya no tiene vuelta atrás.

La escritura es pausada, bella, intimista, desgarradora, no te deja indiferente, te va a abrir en canal y te va a hacer reflexionar sobre esas relaciones familiares que no son tan maravillosas como la fachada que muestran.

En definitiva, una novela que me ha llegado muy adentro y que ha llegado en el momento justo, porque me ha hecho valorar más aún el amor de una madre y por supuesto que la recomiendo.

“Ya no solo no nos hablábamos, comprendí que éramos enemigas.”

“El miedo hace a la gente inventar cosas como mi madre me inventa en mi ausencia, y me hace peor de lo que soy. Pero es probable que sienta más disgusto que miedo.”

“Si una supiera, si una entendiera de joven lo decisiva que es la infancia, no se atrevería a tener hijos.”



Saludos y nos vemos en los libros.


viernes, 28 de diciembre de 2018

EL COLOR DE LAS MAREAS de Mikel Alvira


Título: El color de las Mareas

Autor: Mikel Alvira Palacios

Editorial: Txertoa

Colección: Narrativa

Nº de páginas: 516

Primera edición: 2018

ISBN: 978-841485922

Género: Narrativa




Autor

Mikel Alvira nació en Pamplona, en 1969. Es licenciado en Historia por la Universidad de Deusto. Ha colaborado en el periódico Bilbao (1992-2002), así como en las revistas Ágora (Colegio de Licenciados de Euskadi), RAS (Universidad de Deusto), Libertarios y Atalaya. 
Debutó con su novela Galería de Pasiones, le siguió Un Diablillo en Timanfaya. De entre su obra narrativa destacan: Fraile a la carta (2004), Mediasuela, el retorno del pirata (2004), El noveno libro (2006), El silencio de las hayas (2009), Cuarenta días de mayo (2010), Llegará la lluvia (2011), El mar que te debía (2012) y En la tierra de los nombres propios (2013) y La novela de Rebeca (2015).
Combina su actividad literaria con la redacción de guiones para cine, publicidad y documentales.

Sinopsis

“Se llamaba Beatriz Tussaud y no se casó con el amor de su vida”. Con esta frase arranca esta novela, y también el manuscrito a través del cual el enigmático señor Joaquín revela a Nuria la verdadera historia de su tatarabuela y de cuantos conforman el sorprendente atlas de su familia. “Una mirada puede ser el paso a un mundo infinito”, dice más adelante. Y es que la vida de Beatriz parecía encarrilada hasta que la mirada de Marcel Hugarte lo cambió todo. El color de las mareas es la historia de amor de Beatriz y Marcel, que discurre de 1898 a 1948, y que Nuria reconstruye mediante una investigación que, por momentos, confiere al relato aires de thriller. Cincuenta años en los que se registran crímenes, pasiones inconfesables, giros del destino y, sobre todo, la evidencia de que las relaciones humanas son siempre fascinantes.

Opinión.
Conocí a Mikel Alvira con su libro La novela de Rebeca que fue de los pocos flechazos que he tenido en mi vida solo por portada y sinopsis; me encantó ser la lectora tramposa de ese escritor tramposo que jugó conmigo durante aquella novela. De nuevo aquí la portada es maravillosa.

En este nuevo libro, que he leído gracias a Mª Ángeles del blog Bookeando con Mángeles, me he encontrado con algo que esperaba y mucho más.

Para ir comenzar me encontré con esa frase demoledora del comienzo que te hace pensar en numerosas alternativas: “Se llamaba Beatriz Tussaud y no se casó con el amor de su vida”

Nuria Tussaud es la propietaria de la Galería de Arte Tussaud, un negocio familiar que comenzó siendo una relojería cuando su antepasado Gerard Tussaud decidió dejar de ejercer como topógrafo y asentarse en San Telmo con ese novedoso negocio. Un día llega a la galería un desconocido, un octogenario llamado Joaquín Hugarte que dice estar en poder de un manuscrito en el que se cuenta la historia de su familia, y se lo ofrece. Sea mentira o verdad, ella hace caso a la curiosidad que la carcome y como no, comienza a leerlo.

Nuria se verá transportada en el tiempo a 1898 a ese pueblo a orillas del Cantábrico y comenzará a conocer a su tatarabuela Beatriz Tussaud, una muchacha linda e inexperta que está recién casada con Daniel Sanmartín, un ingeniero lleno de ambición que hará todo lo posible por hacerse un hueco en la exquisita y cerrada alta sociedad de San Telmo. Beatriz está experimentando esa sensación de que no todo es tan maravilloso en el matrimonio como le habían contado. En una fiesta cultural de las que son tradición en la ciudad conocerá a Marcel Hugarte, un poeta libre de las normas sociales, pintor, marinero y lleno de sapiencia, la atracción será inmediata pero la rigidez de la sociedad apenas les podrá mantener en contacto.

Beatriz duda de sus sentimientos, entre el deber y la libertad, y a pesar de que su hermana Lina con la que mantiene jugosas conversaciones, la anima a vivir a amar a ser ella misma, mientras que a Beatriz el miedo la hace mantenerse en una cierta comodidad y en la creencia en un matrimonio que hace aguas, mientras empiezan a llegar los hijos.

Va pasando el tiempo y con él se producen acontecimientos históricos que los van a afectar de lleno, Beatriz va a ir evolucionando, tomando posturas, haciéndose fuerte frente a la adversidad, aunque en ciertos momentos me enfadaba con su actitud, la podía entender como un reflejo de su época, y del papel que de ella se esperaba. En cuanto a Marcel me ha parecido un personaje curioso e interesante, aunque su forma de huir también me sacaba de quicio. 
Una historia de amor en la que los malos entendidos, la distancia hacía que lo que podría haber sido maravilloso se hiciera cada vez más arduo y complicado. Habrá cambios en la sociedad, hará acto de presencia una guerra que dará la vuelta al país y el manuscrito termina en 1948, dejándonos con la intriga de qué ha podido pasar con todos los miembros de la familia Tussaud. Enigma que nos va a dejar sorprendidos una vez más.

Pero no solo vamos a leer esa historia, conociendo a Mikel no podía darnos una sola, va a ir entrelazándola con la que tiene lugar en el presente y la relación entre Nuria y Jorge; además no podían faltar esas reflexiones que no pertenecen ni al presente ni al pasado, que te dejan sin aire, que te hacen leer y releer una y otra vez porque dispara fuerte y tienes la necesidad imperiosa de coger un cuaderno e ir anotando una tras otra para bucear con inmenso placer en esa marea de sentimientos con la que te hace sentir, con la que a pesar de todo lo que puede hundirte, te hace sentir viva.

En conclusión, tenemos un libro de amor, de relaciones personales, de familia, de sacrificio, de crecimiento y sobre todo de secretos que nos irán sorprendiendo mientras notamos el olor a mar y buscamos ese color tan preciado…El color de las mareas. Podréis sentirlo, debéis tomaros vuestro tiempo, todo el necesario para disfrutar uno de los que puedo considerar mis libros del año. 
Descubridlo, os gustará.

De las reflexiones…Son tantas que resulta difícil escoger alguna. Aquí van varias:

“Somos la energía que irradiamos. Somos la voz con que tendemos puentes, el saludo, la sonrisa. Somos eso, poco más. Somos el sueño que perseguimos. El resto, mera fisiología. Somos lo que nos rodea, lo que nos influye o en lo que influimos. Somos el gesto, la frase que rescatamos de un libro, el verso que conocemos u olvidamos. Prácticamente nada más.
Derrochar energía es ser en esencia. Sin energía, lo que somos es la peor versión de lo que podemos ser.”

“Hay minutos que valen años; minutos que valen existencias enteras. Hay minutos que no se ajustan a los patrones convencionales de tiempo, precisamente por eso, porque el tiempo es un invento humano para medir la existencia.
Hay minutos que cuentan como existencias infinitas.
Son esos instantes de creatividad, de emoción o de amor. O los minutos de sorpresa. Son los minutos en los que el mundo se dobla, se convulsiona, se retuerce sobre sí mismo, y nos recuerda que vivir cabe en un minuto si el minuto es consciente.”

“Hay ”para siempres” que duran un instante. Hay “para siempres” que son fugaces, efímeros y endebles. Los pronunciamos para reconfortarnos, pero nos tortura saber que no los cumpliremos. Incluso antes de que el sonido salga por nuestra boca, allá donde las palabras nacen, donde se gestan, donde invernan a la espera de ser desatadas, ya se revela en convencimiento de que será un “para siempre” baldío.”

Saludos y a disfrutar leyendo.


lunes, 2 de abril de 2018

LA VILLA DE LAS TELAS de Anne Jacobs


Título: La villa de las telas

Autor: Anne Jacobs

Editorial: Plaza & Janés

Primera edición: enero de 2018

Traducción: Marta Mabres

Nº de páginas: 622

ISBN: 978-84-0102-052-0

Género: Ficción histórica
 



Autora

Anne Jacobs nació en Alemania en la Baja Sajonia y comenzó relativamente tarde su afición por la escritura, aun así, ha publicado con otro nombre novelas históricas y sagas exóticas. La villa de las telas ha supuesto su confirmación como autora de best sellers



Sinopsis

Una mansión.
Una poderosa familia.
Un oscuro secreto.
El destino de una familia en tiempos convulsos y un amor que todo lo vence.
Augsburgo, 1913. La joven Marie entra a trabajar en la cocina de la impresionante villa de los Melzer, una rica familia dedicada a la industria textil. Mientras Marie, una pobre chica proveniente de un orfanato, lucha por abrirse paso entre los criados, los Melzer esperan con ansia el comienzo de la nueva temporada invernal de baile, momento en el que se presentará en sociedad la bella Katharina. Solo Paul, el heredero, permanece ajeno al bullicio, pues prefiere su vida de estudiante en Múnich. Hasta que conoce a Marie…

Opinión

El libro que traigo hoy es con el que resulté agraciada en el sorteo que los blogs Libros que hay que leerLectora de TotAdivina quién lee y El templo de la lectura, organizaron y con el que he participado en la lectura conjunta.

La sinopsis había llamado poderosamente mi atención y la portada, esta vez, reconozco que he sido superficial, me atrapó, me llevó al mundo de mis sueños de mi infancia. Tengo que decir que no me ha defraudado.

La historia da comienzo en otoño de 1913, en Augsburgo una ciudad al sur de Alemania, que está en pleno crecimiento gracias a la industria textil que se desarrolla en varias fábricas de la ciudad.
La joven Marie Hofgartner llega a la mansión de los Melzer para trabajar como ayudante de cocina. Es una chica joven, andará por los dieciocho años y ya tiene amplia experiencia en numerosos trabajos donde la han ido mandando desde el orfanato donde se crio tras la muerte de su madre siendo ella una cría de dos años. Uno de los trabajos, precisamente ha sido en la fábrica de la familia, pero tuvo que dejarlo a causa de unas fuertes hemorragias. Delgada y estropeada llegará con mucho ánimo a las dependencias del servicio. Sabe que tendrá que trabajar duro allí, pero al menos tendrá calor y comida.
Pronto la exquisita cocinera la tomará bajo su manto y aunque lo va a pasar mal no será tan malo como cuando se encuentre frente a la jefa de las doncellas.

Mientras tanto en la parte alta de la mansión las dos hermanas Melzer, Elisabeth y Katharina no pueden ser más diferentes y mientras la primera es poco agraciada, rencorosa y se tiene muy asumida, Kitty, como la llaman familiarmente es guapa, estilosa y divertida, poco amante de convencionalismos y llena de pasión por el arte. Una está enamorada y tiene claro que lo que quiere es casarse y dirigir su propio hogar, mientras que Kitty no cree en el amor y aquejada de fuertes jaquecas disfruta pintando y soñando con el mundo del arte. Pronto comenzará la época de bailes y la vida social las llevará por diferentes derroteros.

Por otra parte, Paul, el hermano mayor está estudiando Derecho en Múnich y no le gusta demasiado, algo que se refleja en sus notas y su asistencia a clases, y teme que su padre, el señor Johann Melzer cumpla sus peores amenazas cuando vuelva a casa para Navidad, sin que su madre Alicia pueda hacer nada por interceder por él.

Cuando Kitty conozca a Marie y se dé cuenta de su belleza la tomará como modelo para sus cuadros, algo que no le va a hacer ninguna gracia a su padre que le prohíbe terminantemente que se mezcle con el servicio, y aún menos con Marie a la que al parecer está ayudando por algo que nadie parece saber. El problema es que Paul también se verá sorprendido por la belleza de Marie, y las clases sociales están perfectamente delimitadas y será una relación imposible perjudicada además por un secreto que pende sobre ellos.

Este es el panorama a grandes rasgos que nos vamos a encontrar como armazón principal de la novela. Pero hay mucho más en ella. Los personajes, muchos y muy variados no nos van a dar tregua, riñas, amores, celos, envidias, secretos, amor, amistad y lo mejor es que están perfectamente descritos, son coherentes con lo que la autora nos quiere mostrar, buenos y malos, los hay en todos sitios. Hay a un par de ellos que les hubiera dado un buen azote por odiosos y malos.

Todo ello está descrito de forma precisa y amena enmarcándolo en un periodo histórico concreto que es como ya comenté al principio a comienzos del siglo XX, antes de la Primera Guerra Mundial, de la que apenas intuyen nada los personajes, excepto el patriarca Johann Melzer. Está el mundo de los obreros, la industria textil, cómo están organizadas las cadenas de fabricación en la que se supone que hay unas reglas: los niños no pueden trabajar hasta los catorce años, existe un servicio de guardería en la fábrica, hay casas en la colonia para aquellos que trabajen y no alboroten, pero no se puede perder ni un solo minuto de tiempo ni trabajo y todo está estudiado al milímetro, y cuando las máquinas fallan y las personas también y no hay perdón para esos fallos. La autora hace énfasis en cómo se trata solo de mano de obra, para los de arriba los de abajo no son personas, no tienen problemas, no pueden enfermar, no tienen derechos porque todo eso repercute en la producción y por tanto en los beneficios. A pesar de todo comienzan a oírse algunas voces que claman por sus derechos, los sindicatos comienzan a armarse.

También haremos una parada en las ciudades en cómo están organizadas, cómo se van construyendo según las necesidades que va imponiendo la incorporación de los automóviles a la vida habitual de estas.

Iremos a París a La Ruche, a la cuna de tantos pintores, en una época en la que la pintura está en plena eclosión con nuevos aires que traen los cubistas, veremos cómo se comienza a invertir en arte como un valor seguro, la vida de los artistas, los trueques, su día a día.

El tiempo se nos deslizará entre las manos al igual que las páginas, se trata de una forma amena y ágil de narrar, siempre en tercera persona y por tanto sabiendo qué es lo que opinan los personajes. Los diálogos son abundantes y bien enfocados, bastante creíbles y con el lenguaje típico de cada una de las clases sociales.

Le he encontrado un par de peros, uno es el final tan abrupto y abierto que tiene que hace que quieras continuar leyendo porque se dejan demasiadas cosas en el aire, y otra la parte más romántica que me ha parecido un tanto previsible, pero bueno, es lo que hay.

En conclusión, se trata de una novela muy lograda, coral con personajes logrados, una ambientación y una narración fantástica y para mí un acierto que te aporta lo que buscas, unas horas de evasión y entretenimiento conociendo una época histórica fascinante, en la que las mujeres comenzaban a luchar por sus derechos, así como los trabajadores por los suyos. Me ha gustado.

“Así iban las cosas en esa mansión distinguida con tanto servicio. Eran malévolos y mezquinos, se perjudicaban los unos a los otros y los más débiles se llevaban los palos”

“Las madres siempre pensaban que cualquier padecimiento se aliviaba comiendo”

Saludos y a disfrutar leyendo siempre.