miércoles, 5 de marzo de 2025

VULCANALIA de Antonio José Álvarez Balastegui.

 

Título: Vulcanalia. Guerra de Fuego I

Autor: Antonio José Álvarez Balastegui

Editorial: Caligrama

Edición: 18 de octubre 2024

N.º de páginas: 648

Género: Histórica, ficción.

 


Autor

Nació en Barcelona el 6 de junio de 1962. Estudió Bellas artes; empresario, autodidacta, estudioso y amante de la historia. Anteriormente, ha publicado dos ediciones del libro de los aromas: Historia, mitos y leyendas (1.ª Edición 2004, 2.ª Edición 2006). En 2022 publicó su primera novela de la saga Guerra de fuego, Vulcanalia. En 2024 publica su segunda novela de la saga Guerra de fuego, Novendalia.

Tras cuatro años de investigación e intenso trabajo, finalmente sale a la luz su primera novela histórica: Vulcanalia, Guerra de fuego. Con ella arranca su proyecto literario más ambicioso: Una trilogía de novelas dedicadas a las guerras de Roma contra Celtiberia.

 

Sinopsis

Entre los años 154 y 153 a. C. un suceso cambió para siempre el curso de la historia: la llamada segunda guerra celtíbera. Intrigas, ansias de riqueza y el poder del Senado romano son los ejes vertebradores de esta cruenta guerra. En ella, los celtíberos luchan por su supervivencia como pueblo frente a un enemigo dispuesto a todo por conseguir su objetivo: el saqueo y el control de Hispania.

En esta fascinante novela los personajes de uno y otro bando se ven arrastrados hacia un caos sin sentido, en el que incluso los dioses deberán tomar partido desembocando finalmente en lo que los romanos denominaron con acierto la «guerra de fuego».

Opinión

A la novela que traigo hoy le había echado el ojo desde hace meses, y cuando me tocó en un sorteo que hizo el autor en Instagram, me dio una gran alegría. Forma parte de una saga de al menos tres títulos y espero poder dedicarme a ellos.

Nos situamos en una Hispania que se encuentra en una paz algo endeble, porque las tribus celtíberas han firmado un tratado de paz, que ahora Roma no está dispuesta a cumplir, hay ciertos elementos a los que les puede la codicia e irán moviendo fichas hasta intentar buscar la guerra y conseguir una invasión en toda regla. En frente van a estar unos pueblos celtíberos con unos jefes al cargo de los distintos clanes, que no quieren la guerra, pero no a cualquier precio, son astutos y van a ir leyendo en las reacciones de los romanos casi como en un libro abierto. Son fuertes y están dispuestos a todo por defender sus tierras. Numantia se convertirán en un símbolo.

Con un estilo muy contundente y depurado el autor nos va a ir presentando a los distintos protagonistas a la vez que hace una estupenda descripción de la vida en la ciudad de Roma, con sus movimientos políticos a través de los senadores, el nombramiento de los cónsules, los juegos a dos bandas de ciertos personajes, y las ambiciones personales de estos. Podremos pasear por sus calles y visitar las tabernas o las fiestas que se organizan para celebrar victorias o ejecutar las oportunas reuniones.

También conoceremos a los distintos dioses y las fiestas que a ellos dedican, como es en este caso la Vulcanalia, muy importante para los romanos, y fecha que ninguno osaría profanar hasta que la ambición y la estrechez de miras de uno de los cónsules los lleva a una horrible batalla en esa fecha.

De parte de las tribus celtíberas vamos a asistir también a su forma de vida, sus rituales, la forma en que inician a los hijos de sus líderes, cómo toman las decisiones y cómo luchan.

La forma en que están descritas las batallas me ha encantado, porque se ven las estrategias con las que luchan los celtíberos y los romanos, pudiendo ver cómo en un caso es más estrategia e intuición y en el otro la pericia y el entrenamiento.

Los personajes están muy bien caracterizados, cuando vi al principio el dramatis personae me asusté, creía que me iba a perder, y para nada, no he tenido que echar mano en ningún momento de él. He admirado a personajes de uno y otro bando, que consiguen evitar muchas muertes, porque para ellos son más importantes las personas que el poder, y he odiado a esos dirigentes que solo buscan el poder y el dinero…demasiadas coincidencias en los hechos históricos, la historia se repite, cambian los protagonistas. El papel de los senadores y cónsules está reflejado de forma genial.

Al pie de cada página se puede encontrar mucha información para aquellos que la necesiten, de forma que se enriquece y a la vez consigue no enlentecer la trama principal. Una gozada.

En resumen, una novela histórica muy bien armada sobre las guerras celtíberas, que aporta muchos elementos humanos, que enseña mucho sobre la vida en aquellos años, y que da una trama que resulta muy interesante. La recomiendo sin dudar.

Esta guerra que va a dar comienzo causará más viudas y huérfanos a Roma que ninguna otra guerra en su historia y será recordada como una guerra de fuego.”

Mientras se dirige hacia su tienda, reflexiona sobre la contestación que el cónsul le ha dado y llega la triste conclusión de que aquel hombre no sólo está maldito por los dioses, sino que, además, es indigno de mandar al Ejército de Roma.”

Estrategia: “Consiste en indisponernos a los unos contra los otros para que dividamos nuestras fuerzas.”


Saludos y nos vemos en los libros.

domingo, 2 de marzo de 2025

IMPARABLE HASTA LA MÉDULA de Elordi García Insausti

 

Título: Imparable hasta la médula. El cáncer como aprendizaje de vida

Autora: Elordi García Insausti

Editorial: Alberdania

Primera edición: 4 septiembre 2024

N.º de páginas: 210

Género: Biografía, autoayuda


Autora

Elordi García Insausti nació en Lazkao (Gipuzkoa) en 1977. Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad del País Vasco, empezó a trabajar en la emisora de radio Herri Irratia nada más terminar la carrera. En apenas unos meses, se convirtió en directora y presentadora de un magazine matinal y de un programa de música. Su curiosidad por descubrir otros medios la llevó a realizar un
Máster en Televisión en la Universidad Complutense de Madrid. Desde entonces, ha trabajado en cadenas como ETB, Telemadrid y Castilla-La Mancha Media, tanto delante como detrás de las cámaras. De hecho, ha sido presentadora de informativos, programas y hasta de las campanadas de Fin de Año.

Irrumpe en el mundo literario en 2021 con un libro autobiográfico, Imparable hasta la médula, que vuelve a salir a la luz con contenido inédito. En 2024 participa en el libro colectivo Creatividad para Curiosos.

Gracias a su trayectoria profesional y a su afán por comunicar, actualmente imparte conferencias de motivación y gestión emocional basadas en su experiencia personal.

 

Sinopsis

Pocas semanas antes de Navidades, a la periodista Elordi García Insausti le diagnosticaron un cáncer con una tasa de supervivencia del cincuenta por ciento. La enfermedad, una leucemia de alto riesgo, cambió por completo el rumbo de su vida y la de su familia, sus principales cuidadores.
Imparable hasta la médula es el conmovedor testimonio de un largo proceso: desde la negación del diagnóstico a la aceptación de tratamientos tan invasivos como la quimioterapia o el trasplante de médula ósea, y la integración de una experiencia a todas luces transformadora. La montaña rusa de emociones que la autora experimenta viene cargada de reflexiones sobre la vida y la muerte, la salud y la enfermedad, la pandemia del cáncer, los nuevos desafíos en sanidad…
Esta historia de superación personal y de resiliencia es una oda a la vida, al amor, a la familia y a la amistad y una invitación a aferrarse a la esperanza y a saborear cada día como un precioso regalo.

 

Opinión

Cuando vi este libro en Babelio y su iniciativa de Masa Crítica, lo tuve claro. Es una temática muy dura, pero necesitaba saber cómo es el proceso mental y físico que se tiene desde dentro, porque para ayudar creo que es algo muy necesario.

En este libro la protagonista nos cuenta en primera persona cómo siendo una periodista de prestigio y habiendo conseguido llegar a un buen estatus profesional, comienza a darse cuenta de que está muy cansada, no el cansancio típico del día a día, del estrés del trabajo, sino un cansancio más allá, que casi quiere negar, pero no puede hacer caso omiso a lo que le dice su cuerpo, vive en un tercero sin ascensor y llegar a él se ha convertido en un suplicio, no es algo que le guste admitir, pero al fin va al médico, y le mandan relajantes musculares, no le hacen efecto y se decide a pasar por urgencias del hospital tras un mareo en el supermercado. No le hacen mucho caso y al final se tiene que plantar. No imagina que el resultado de la analítica supondrá un diagnóstico devastador: tiene leucemia, cáncer en la sangre.

El shock solo le permite llamar a su madre que rápidamente se desplazará a Madrid desde Euskadi, estará con ella cuando le digan que el proceso, en el mejor de los casos durará al menos dos años. A partir de ese momento deberá vivir en una burbuja a salvo de los gérmenes, ya que la quimioterapia arrasará con su sistema inmune. Luego, tocará la búsqueda de un donante de médula y si lo encuentra, su cuerpo deberá luchar para no rechazar a esta. Su primera reacción será el enfado, es lógico, el porqué a mí está presente en todo momento, la aceptación viene después, luego llegarán las ganas de luchar y vivir. En cuestión de unos días todo se desmorona ante ella. Ni siquiera se lo quiere contar a su pareja, Aitor, que en ese momento se encuentra de vacaciones con unos amigos. Cuando vuelva todo será distinto.

Asistir a cómo nos cuenta sus sesiones de quimioterapia es tremendamente duro, y eso solo es el comienzo de todo lo que seguirá después. La he admirado en todos sus pasos, porque hay que tener mucha fuerza para seguir adelante con un panorama tan desalentador, también he admirado el tremendo esfuerzo que hace su escudo familiar y de amistades que se vuelcan con ella para que en ningún momento se sienta sola. Obviamente me he preguntado una y otra vez qué le pasaría a una persona sola pasando por el mismo trance, y no he parado de pensar en qué hubiera ocurrido si no hubiera tenido el soporte de la sanidad pública. El seguro que tenía os podéis imaginar lo que le dijo.

Ella encuentra un donante, alguien que anónimamente y con total altruismo le da la oportunidad de volver a vivir con una médula nueva, pero su cuerpo está débil y cualquier cosa puede ponerla al borde de la muerte; ella aguantará y saldrá de este trance tan tremendo, y decidirá contarlo y escribirlo, os aseguro que lo hace de forma pulcra y entretenida, sin recrearse en el dolor, en las partes más duras, tampoco lo va a ocultar, es una realidad.

Ahora es capaz de ver la vida y cada uno de sus instantes como algo único y maravilloso, dándole todo el valor que tiene y apreciándolo como tal. Me ha servido para ponerme en el lugar de quien vive esos terroríficos momentos, y del valor que tiene el acompañamiento durante ese trayecto. No voy a negar que el ahogo y la pena me han doblegado, aunque me ha dado otra forma de ver la vida tras su lectura.

En resumen, un libro lleno de dolor, pero también de esperanza, de ánimo y ganas de vivir. La importancia de ser donante de médula para dar vida. Recomendable.

Los beneficios producto de la venta de ejemplares van en beneficio de la Fundación Josep Carreras contra la leucemia.

Tú tienes que ser como esa tortuga y recorrer con paso firme y pausado el camino hacia tu recuperación.

Si hay una posibilidad entre un millón de salir de esta, yo me agarro a ella.

Tenía una deuda imposible de saldar con la institución que formaban cada una de aquellas personas.



Saludos y nos vemos en los libros.