lunes, 3 de febrero de 2025

ENTRE HILOS DE SILENCIO de Pilar Muñoz Álamo

 

Título: Entre hilos de silencio

Autora: Pilar Muñoz Álamo

Editorial: Harper Collins

Primera edición: 5 de junio 2024

N.º de páginas: 400

Género: Narrativa, ficción.


Autora

Pilar Muñoz Álamo nació en Pozoblanco, Córdoba, en 1967. Licenciada en Psicología -especialidad en Psicología Clínica- por la UNED y funcionaria de la Administración General del Estado.

Es autora de novelas entre las que destacan Un café a las seis (Amazon, 2017), Aquello que fuimos (ganadora del V Premio Literario Amazon; Amazon Publishing, 2018, y traducción al francés en 2019) y Cuando la llamaste Claudia (Amazon, 2020). Aficionada también al género del relato, con el que ha participado en diversas antologías y ganado varios premios, el último con El atelier de Charlotte (ganador del premio de narrativa Antonio Porras, Excmo. Ayuntamiento de Pozoblanco, 2021).

Es optimista, vital y una apasionada de la vida y las emociones, que transmite a través de la literatura.

 

Sinopsis

Hay historias que se tejen en silencio. Voluntades de no hacer daño que acaban hiriéndote el alma. Tesituras ante las que te ves obligada a elegir en función de las circunstancias ajenas, sin que te dejen vivir.
Pero siempre quedará un resquicio para propiciar el cambio.
¿Estará Esperanza aún a tiempo de poderlo conseguir?


Pozoblanco. Verano de 1936

«¿Qué ha pasado, José, qué tienes? Dime qué tienes». La respuesta de José a la pregunta de su madre traza un punto de inflexión en la vida de Esperanza. A sus doce años, debe enfrentar una nueva y complicada realidad exterior; pero no lo hará sola. Isabel, una adolescente educada con una mentalidad abierta y progresista, llega al pueblo para vivir con su tía. El día en que se conocen, germina una inquebrantable amistad que forzará a Esperanza a redefinir su manera de ver el mundo, sus convicciones y su forma de sentir, con todas las consecuencias.


Cortijo de La Jara. 31 de diciembre de 1999
Junto a su nieta Luna, Esperanza aguarda nerviosa la llegada de su familia para celebrar la Nochevieja; tiene algo muy importante que comunicarles. Mientras espera, rememora sus últimos sesenta y cinco años con nostalgia y, a la vez, con la amarga sensación de no haberlos vivido como habría deseado.
Pero esa tarde-noche no discurrirá como ella cree. El secreto de Luna y los suyos propios, las confesiones silenciadas de sus hijos y los afectos maltrechos de unos hacia los otros cobrarán protagonismo poniendo en jaque las creencias de todos, en un cruce de acusaciones previo a las doce campanadas del reloj.

Opinión

Tenía muchas ganas de reencontrarme con la pluma de Pilar, la echaba de menos, pero sabía que necesitaba de una calma y unas condiciones especiales para poder leerla. Ahora se han dado. No me ha defraudado.

Con esta novela vamos a tener dos hilos temporales, uno el que nos lleva a Pozoblanco, Córdoba en el día de Nochevieja de 1999, un año que todos esperábamos con cierto miedo e inquietud por el cambio de siglo. Esperanza ha invitado a sus hijos a la casa familiar porque quiere poner fin a un silencio que ha durado demasiado tiempo, y aunque tiene sus planes, todo se modifica, al menos en parte, tras una conversación muy necesaria con su nieta Luna, que ha decidido dar un paso al frente y enfrentarse a sus miedos y a su padre. Tiene una vida propia, sentimientos distintos y gracias a la conversación con su abuela obtendrá la fuerza necesaria para tomar su camino.

En ese día, Esperanza va a ir recordando todo lo que ha pasado en su vida, cómo desde una mañana de 1936 cambió todo para ella y para el país en el que vive. Cuando su hermano José llega desencajado a su casa y les dice que a su padre lo han matado su pequeño mundo se derrumbará, con solo doce años se verá envuelta en un halo de tristeza y pobreza que la rodeará durante muchos años. Llega el tiempo del silencio, de bajar la cabeza, de no pensar, de sobrevivir en un mundo de mujeres supervivientes al servicio de los hombres de la casa. Cuando un día esperando la cola en la fuente hay alguien que brilla, es Isabel, otra chiquilla que ha llegado al pueblo con su madre, que resulta estar en las antípodas de todo aquello que hasta ahora han sido las certezas de Esperanza. Hay un mundo ahí fuera donde se puede llegar gracias a la lectura, hay libertad para pensar, para ser una misma, y las dos chiquillas se harán amigas con una amistad forjada a fuego lento.

De la mano de Esperanza vamos a vivir la guerra y la posguerra en un pueblo, hambre, miedo, necesidad, silencios y mucho odio, venganzas que harán que no se pueda cerrar esa cicatriz que la contienda dejó. Sentimientos encontrados, lo fijado y lo prohibido, lo correcto o lo transgresor, la elección de seguir los pasos correctos en los que una mujer tiene un solo papel, cuidar de la casa y los hijos, o dejarse llevar. Cuando llega el amor y aparece Guzmán en su vida tendrá que tomar una decisión que los marcará a todos para siempre, llenando su vida de secretos y medias verdades.

Con la canción de Machín “Corazón loco” resonando siempre en mis cabeza, he sufrido y he entendido cómo se siente la protagonista con su corazón dividido entre el amor sereno, el cariño incondicional que siente por su marido y su familia, y ese otro amor peligroso, perturbador y prohibido que la llama sin cesar, al que se acaba abandonando teniendo que tomar decisiones que la marcarán a ella y a los que le rodean.

Que mi pueblo aparezca en la trama ha sido un plus para mí, me ha emocionado verlo en sus páginas.

La forma de escribir de la autora es como siempre, bella en la forma y profunda en el fondo, nos logra transportar a aquellos años, nos hace vivir la angustia, los miedos, la ilusión de cada instante, leyéndola es fácil cerrar los ojos y acabar en esas reuniones de mujeres en las que entre telas y susurros se va tejiendo una historia que es la de muchas, aunque no en todo, porque aquí hay una línea que nos muestra lo complicado de aceptar una relación entre personas del mismo sexo por aquella sociedad puritana y llena de prejuicios.

Las páginas finales me han hecho vibrar y los personajes se me han metido muy adentro, aunque a alguno le hubiera dado un par de sacudidas a ver si se dejaba de tonterías y abría los ojos y la mente.

En definitiva, una historia dura y hermosa, escrita con mimo, con una prosa cuidada, una ambientación bien estudiada que te hace entregarte a sus páginas a vivir el amor, los secretos, el perdón y la posibilidad de las segundas oportunidades. Me ha gustado muchísimo y no puedo dejar de recomendáosla. Os va a encantar.

Hay que materializar los sueños para poder destruirlos. Si no lo haces, terminas idealizándolos y ya no te dejan vivir.”

A veces es preciso el resplandor de la muerte para iluminar las franjas umbrías de la vida.

Ya está visto que vivir con quién los demás no garantiza la felicidad de nadie.



Saludos, nos encontramos en los libros.

 

lunes, 20 de enero de 2025

QUIZÁ DESDE LA VENTANA de Sara Mañero Rodicio.

 

Título: Quizá desde la ventana 

Autora: Sara Mañero Rodicio

Editorial: Edicions Perelló

Colección: Colección Lletres Valencianes

Primera edición: 15 de septiembre 2024

N.º de páginas: 136

Género: ficción, narrativa


Autora

Sara Mañero Rodicio, madrileña reside en Godella ,Valencia, es Licenciada en Filología Inglesa y Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Valencia. Su tesis doctoral, El Arciprestre de Talavera de Alfonso Martínez de Toledo, obtuvo el premio Fernández de Abril de la Real Academia Española y fue publicada por el Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos en 1997. Es autora, igualmente de varios artículos sobre este autor publicados en revistas científicas.

En Mientras sorprendan los días, su primera novela publicada, explora la aventura de vivir un día a día a través de personajes cercanos, marcados por las vicisitudes de nuestro tiempo. Casi al mismo tiempo se publica la segunda, El sueño del árbol (Verbum, 2015). La tercera Atrapando la luz. En el campo de la ficción, su primera novela publicada es Mientras sorprendan los días (Hades, mayo 2015). El sueño del árbol es la segunda y la tercera Atrapando la luz, Todo a un tiempo (2020) han sido publicadas en Verbum. El rodar de un agua interminable (2022) es su obra más reciente.

Sinopsis

Quizá desde la ventana aborda la estrecha relación entre dos hermanas cuyas vidas se han visto trastocadas por completo tras un trágico accidente de tráfico sufrido cinco años atrás. La mayor, en su lucha interior por recordar lo sucedido, por recuperar ese instante perdido que le permita comprender y perdonarse, rememora su vida y la de su familia. Desde el pueblo paterno, en Cuenca, hasta Russafa; de allí, a Burjassot, a Valencia, a la Malvarrosa, en un viaje evocador que nos habla de pérdidas y de reencuentros. Tardaremos en entender por qué la menor acompaña este transitar por la memoria con un persistente deseo de serenar la remembranza.

Opinión

Hoy traigo la última novela publicada de una autora que me encanta como escribe. Es la última publicada, que no la última escrita, porque como nos cuenta ella en el prólogo estaba dormida en un cajón hasta que la editorial la ha sacado a la calle, como muestra de sus letras y sus “raíces valencianas”. Ya veréis que esas raíces se han cultivado y dirigido, ya que ella es madrileña y ha aprendido a ser valenciana y a vivir Valencia.

Os puedo asegurar que en el capítulo cero se recoge de forma preciosamente escrita toda la desesperación y angustia que se siente al no poder ver y no poder sentir lo que antes era normal, los aromas, los colores, la brisa. La impotencia de estar atada a una silla sin poder escapar, viviendo solo de recuerdos.

En el resto de novela vamos a ver a dos hermanas que se quedan atrapadas en un instante, ese que va a darle la vuelta a sus vidas, ese momento esquivo que una de ellas recuerda y otra no, una está libre, la otra no…aunque realmente la dos están presas de lo que ocurrió.

Veremos a través de la memoria y de sus conversaciones cómo sus padres se conocieron, cómo y por qué decidieron dejar el pueblo que los vio nacer en un pueblo de Cuenca, el Hito, para después de casarse salir de allí en busca de una vida con más oportunidades en un lugar que nunca donde nunca dejaron de considerarse extraños. Allí formaron una familia postiza en la casa en la que estaban realquilados, la patrona, la tía Jacinta comenzó a ser uno de los pilares sobre los que sostenerse. Los recuerdos de aquella pantaná que se llevó a tanta gente por delante, tantos hogares en Russafa, Burjassot, un lodo que les enseñó lo que era la solidaridad. Curiosa y dolorosa coincidencia en el tiempo de ese ayer y este hoy en los mismos lugares.

Con la evocación que tiene que recurrir para salir de la primera planta donde está voluntariamente encerrada, entre una reja y una puerta inalcanzable la chica volverá al pasado. Recordará con cariño a ese chiquillo, Juanito, del que acabó siendo uña y carne, los bocadillos compartidos, la amistad más profunda. Raquel le preguntará sobre Carles ese otro hombre de la vida de la chica, del que ella guarda mejor recuerdo que su hermana, alguien que tenía anhelos que ella no encontraba. Lo mismo que ocurre con Pablo ese novio que la iba a llevar al altar y que al hacerlo quería cortar sus alas, qué hizo ella, qué sintió cuando la vida se la quería comer, y no ella a la vida.

Raquel, esa hermana que un día tras otro languidece a su lado sintiéndose culpable por haber sobrevivido sin problemas, el reproche continuo hacia ella, la ansiedad por ese descuido que ella no quiere tener, esa ayuda que la reja impide a su vez.

Poco a poco todo se va ensamblando y ese instante esquivo y olvidado se consigue encontrar, y de esa manera todo sigue igual, pero será distinto porque ya no existe la ignorancia.

Sé que resultan un poco difícil de seguir mis palabras, pero es que son muchas las cosas que se sienten y muchas las que pasan, pero no quiero contar ni una sola palabra de más, porque lo bonito es ir descubriéndolo, leer la forma tan bonita en la que algo tan duro se puede revelar.

La escritura de Sara siempre enamora, el fondo tiene un poso increíble, pero aún es mejor la forma en la que une las palabras, esa forma de bailar con ellas, de armar una historia. Me ha hecho sentir la angustia y la impotencia de estar en esa silla presa de su cuerpo, sus pensamientos, sus necesidades y sus anhelos.

Lo único malo que he encontrado es que se me ha hecho tremendamente corto, quería saber más de esa jacarandá, y de lo que bajo sus ramas y sus flores tuvo lugar.

En definitiva, una novela corta llena de recuerdos, aromas, colores y ansiedad en los que te puedes sumergir con placer. Una ventana a la que os invito a asomaros. Es preciosa y me ha gustado mucho. Os la recomiendo.

Sí, sabes que sigue ahí porque la realidad no desaparece porque tú hayas dejado de verla, aunque a veces desearías que así fuera.

Por eso dudo si es preferible Ignorar el futuro o el pasado. Porque se me escapan ambos.

No es posible amar y no compartir el sufrimiento del otro, del que se mira en tus ojos para obtener su propia imagen.”


Si lo quieres comprar: aquí

Saludos y nos vemos en los libros.

lunes, 13 de enero de 2025

EL EXTRAORDINARIO PLANETA A: NOS IMPORTA EL CAMBIO CLIMÁTICO de Martín Barreiro y Ana Mariño.

 

Título: El extraordinario planeta A: Nos importa el cambio climático

Autores: Martín Barreiro y Ana Mariño

Ilustradores: Daniel Montero Galán y Angel A. Sbovoda.

Editorial: Edelvives

Primera edición: 20 mayo 2024

Nº de páginas: 46

Género: Juvenil, ilustrado, ciencia.

 

Autores

El presentador de televisión y meteorólogo, Martín Barreiro, y la comunicadora Ana Mariño son los autores del libro 'El extraordinario planeta A', una publicación dirigida a personas de todas las edades
con la que pretenden informar a los lectores de los efectos que se están produciendo como consecuencia del cambio climático, pero también sobre posibles soluciones que pueden ayudar a reducir la temperatura global y sus consecuencias. 

Sinopsis

¿Qué es el cambio climático? ¿Y por qué nos preocupa tanto? La Tierra nos está mandando señales claras: lluvias torrenciales, tormentas severas, ciclones, sequías, calor y frío extremo son cada vez más fuertes. En este libro se explica de manera sencilla y amena qué está sucediendo y por qué, cómo nos afecta, qué acciones se están llevando a cabo para contrarrestarlo y cómo podemos contribuir también en nuestro día a día. No hay planeta B. La Tierra es extraordinaria y tenemos el deber de cuidarla.

Opinión

El libro que hoy traigo para reseñar es un libro divulgativo que llegó a mí gracias a la iniciativa de Masa Crítica de Babelio. Os cuento.

Con una ilustraciones preciosas y textos cortos y efectivos se muestra a los más jóvenes qué es lo que está pasando en nuestro planeta desde nuestros comienzos a la Revolución industrial. Nos da unas pinceladas de cosas que conocemos y de otras que escuchamos o llegan a nosotros a través de las redes sociales y que no están documentadas. Nos habla de los fenómenos extremos como son las lluvias torrenciales, el aumento de tormentas severas que se están produciendo en muchos lugares de la Tierra, así como el aumento en frecuencia e intensidad de ciclones y huracanes devastadores. Nos muestra cómo se han llegado a unas temperaturas extremas de calor en muchos lugares del globo, lo que hace que no solo nos afecte a los humanos, sino como es lógico a muchas especies de animales vegetales que están desapareciendo por estas condiciones, los organismos pueden ir evolucionando, pero la rapidez con la que ocurren estos fenómenos no da tiempo a crear mecanismos de defensa.

Nos muestra cómo hay especies que están desapareciendo debido a la acción directa del ser humano y también indirectamente, por las consecuencias no solo del cambio de temperaturas sino por la contaminación, caza y pesca intensivas.

Dan una idea de cómo gracias a la acción de los científicos y la alerta que han dado, los países han comenzado a ponerse la pilas y a tomar medidas, unas medidas que no son lo suficientemente eficaces, pero que a través de distintos foros y tratados han dado lugar a unas metas que son las que se registran en la Agenda 2030. Por último y una vez que hemos visto la parte más triste nos da una serie de pautas que individualmente podemos ir tomando en nuestro día a día, en el que pequeños gestos pueden tener grandes repercusiones.

En las últimas páginas nos da a conocer la vida y los compromisos que han tenido grandes personajes como Jane Goodall, James Lovelack o una activista que se ha hecho muy conocida como es Greta Tunberg.

La verdad es que un libro muy interesante y puede tener una visión más superficial y otra más profunda si se van leyendo los textos y se buscan referencias. Le veo un pero gordo, a nivel de a quién va dirigido. Si te pones a leerlo da una sensación de catástrofe continua, que sí, que está ocurriendo, pero si uno de nuestros niños lee tal cantidad de calamidades coge una depresión, ya la cogería una persona mayor… es muy deprimente, por más que al final intente dar unas pinceladas y rayos de esperanza no ha conseguido quitarme el mal cuerpo al ver nuestro presente y nuestro futuro. Personalmente pensaba regalárselo a mis sobrinos de diez años y creo que lo dejaré para más adelante, cuando sean un poco más mayores y la cosa se vea o se intuya menos negra. Creo que mejor para chicos de más edad.

En resumen, un libro divulgativo muy interesante, muy visual que nos acerca a una realidad que da bastante miedo, y como dicen ellos, no tenemos un Planeta B.





Saludos y nos vemos en los libros.

sábado, 4 de enero de 2025

LA TERRIBLE HISTORIA DE LOS VIBRADORES ASESINOS de Miguel Ángel Buj.

 

Título: La terrible historia de los vibradores asesinos

Autor: Miguel Ángel Buj

Editorial: Mira editores

Primera edición: 3 de noviembre de 2014

N.º de páginas: 252

Género: Ficción, humor.



Autor

Miguel Ángel Buj (Teruel, 1968) ha vivido en las tres capitales aragonesas y en Madrid, Barcelona y Lleida. Actualmente reside en Huesca.

Irrumpió en el panorama narrativo con la publicación de La terrible historia de los vibradores asesinos (Mira Editores, 2011), protagonizada por el simpar Ajonio Trepileto, desventurado delincuente que se expresa como un académico de la lengua (sin sillón) y que en La sota de bastos jugando al béisbol (Mira Editores, 2014) pasó a consolidarse, por méritos indiscutibles, como uno de los antihéroes más estrafalarios de las letras actuales. La detención de los Reyes Magos es su tercera novela.

Ha participado en diversos encuentros, tertulias, ferias, coloquios y charlas sobre literatura. Su blog Literatura y humor, iniciado en 2011, está especializado en literatura de humor, aunque también incluye reseñas de otros géneros.


Sinopsis

Ajonio Trepileto, un convicto en libertad condicional al frente de un sex shop con licencia de tablao flamenco, vende una noche tres vibradores —modelo Big Julius— a una despampanante mujer llegada a bordo de un lujoso automóvil. Al día siguiente averigua que proceden de una partida defectuosa: el calor del motor puede hacerlos explotar. Temiendo regresar a prisión, el estrafalario protagonista emprende la búsqueda de la mujer para recuperar los vibradores antes de que ocurra algo irreparable.

De la mano de Claudita, la más oronda y cariñosa camionera jamás vista, Ajonio sigue el increíble rastro de los artilugios por Madrid, Zaragoza, Sitges y Barcelona, infiltrándose en sepelios, restaurantes de postín, caprichosos niditos de amor, solemnes despachos y hasta mansiones. Poco a poco, sin pretenderlo, se ve envuelto en una loca aventura donde no juega un papel menor la extraña manía de un acaudalado hombre de negocios. La debilidad de su propia carne y su irreflexiva osadía, lo arrastrarán a un final sorprendente.

La terrible historia de los vibradores asesinos es una magnífica novela de humor, donde los recursos cómicos tradicionales, la desenfadada trama y el pintoresco lenguaje con el que el protagonista se dirige al lector, forman un todo hilarante e inolvidable.

Opinión

Hoy traigo una novela de la que había oído hablar por las redes sociales, que si Ajonio por aquí, Ajonio por allá, y me moría de curiosidad por saber quien era ese intrépido detective, así que como realmente necesitaba una lectura que me hiciese reaccionar y reír, me puse manos a la obra…esto, a los ojos, a leer, vamos.

El protagonista es Ajonio Trepileto, un nombre que da mucho juego y mucho empaque a un tipo que es un delincuente, que acaba de salir de la cárcel y que un amigo, el Pulgas le ayudó a montar un sex hop, tal cual, tiene su explicación, la vais a encontrar en la novela, para quitarlo de la delincuensia y tiene un suministrador que es Josefino, que muy limpio no es…en cuanto a sus relaciones con Hacienda, en lo otro…digamos que la limpieza brilla por su ausencia en nuestros personajes; al lío, que divago, que le vendieron unos Big Julius, unos vibradores, que resulta que al calentarse…el motor, explotan y ya hay un par de muertas. Ajonio le vendió tres de ellos a una mujer de armas tomar, y como se ha enterado de lo que les pasa y como lo de volver a la cárcel no entra en sus planes y sabiendo que la policía y la guardia civil andan investigando, considera que puede encontrar a la clienta y advertirla del peligro que se uso supone. La cosa se pone complicada y es que esos vibradores tienen una especial querencia por desaparecer del mapa y Ajonio no lo tendrá fácil para localizarlos.

Con la inestimable ayuda logística de Claudita, una conductora de camión amplia, amorosa y devoradora de doritos, nuestro protagonista se paseará por Madrid, Barcelona, Sitges y Zaragoza en los más variopintos eventos con las aún más variopintas profesiones y adornado por las más curiosas vestimentas. Lo único que no tiene variopinto este hombre es la dieta, que tampoco es que sea muy espléndida, pero que a él, mientras no le hagan ningún análisis, le va bien.

En el camino se encontrará con gente de altos vuelos, o al menos de amplios y tintados coches y una empresa que parece tener la clave, la cosa se va liando y liando, hasta que consigue con métodos muy poco ortodoxos, conectar las distintas explosiones que sus Big Julius han provocado.

Como podéis ver es una novela de humor muy surrealista, que no solo es muy loca por todo lo que pasa, sino sobre todo por los aires que se da Ajonio y su más que peculiar forma de hablar, porque siendo más bruto que un arado, habla como un licenciado, o como deberían hacerlo algunos. La mitad de la lectura me la he pasado riendo y la otra con cara de asco, porque este hombre da mucho asquito y por más bien que se le da el aligerar las carteras de la gente, lo de lavarse, hacerse de ropa en condiciones no está en sus planes. Me ha recordado en cierto modo a un personaje al que nunca he soportado, Torrente, pero en otra línea.

Muy resumido, si quieres pasar un rato divertido, desconectar y leer algo ligero y diferente, aquí tienes esta novela. Bien escrita, con un estilo muy peculiar y un afilado vocabulario.

 

 A los que no se condena por delincuentes, habría que condenarlos por gilipollas.

Los intermediarios de buena fe somos como los reyes en las democracias: irresponsables.




Saludos y nos vemos en los libros.