Mostrando entradas con la etiqueta nórdica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nórdica. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de febrero de 2022

EL LECTOR FIEL de Max Seeck

Título: El lector fiel

Autor: Max Seeck

Traducción: Luisa Gutiérrez Ruiz

Editorial: Maeva noir

Primera edición: 19 enero 2022

N.º de páginas: 440

Género: Negra, nórdica.


Autor

Max Seeck (Helsinki, 1985) se formó en ventas y marketing, pero siempre sintió una gran pasión por la escritura y la
novela negra. Publicó su primera obra de ficción en 2016 y desde entonces ha publicado cuatro títulos. Con El lector fiel, la primera novela protagonizada por Jessica Niemi, le ha llegado el éxito internacional y el reconocimiento de la crítica.

Sinopsis

Un lector que ejecuta los asesinatos rituales que un escritor de novela negra solo se ha atrevido a imaginar... Una inspectora que tendrá que afinar su instinto para conseguir adelantarse al relato.

Jessica Niemi, inspectora del Departamento de Homicidios de Helsinki, tiene que investigar un caso de asesinato fuera de lo común. Parece que la esposa del famoso escritor Roger Koponen ha sido asesinada en un extraño ritual. A medida que ocurren más asesinatos, la inspectora está convencida de que persigue a un asesino en serie. Pero las víctimas no son aleatorias, siguen un patrón inspirado en la trilogía más vendida de Roger. ¿Se trata de un fan perturbado o de una venganza personal? ¿Cómo puede detener a un criminal que conoce cada detalle de las novelas incluso mejor que el propio autor? Comienza entonces una persecución que lleva a Jessica hasta su misterioso pasado en la ciudad de Venecia. Una novela que es un éxito internacional y se publica en 40 países. Desde La verdad sobre el caso Harry Quebert, ninguna novela había conseguido un nivel de suspense tan excepcional como El lector fiel.

 

Opinión


Hoy traigo una nueva novela procedente de los sorteos que se llevan a cabo dentro de la iniciativa que formo parte con Soy Yincanera, y de la que hemos realizado una lectura simultánea. Con la sinopsis y el hecho de que sea una novela negra nórdica ya me tenía ganada, y con las premisas había mucho juego y mucha tela que cortar, pronto se ponen las cartas sobre la mesa.

En un ambiente opresivo, oscuro y con el ambiente gélido de invierno, la esposa de un escritor muy famoso en Finlandia y en todo el mundo ya, María Koponen es asesinada en su casa mientras su marido está asistiendo a una presentación coloquio de su último libro en Helsinki. Se trata del muy conocido Roger Koponen, escritor de novela negra y oscura en la que es habitual encontrarse con asesinatos brutales, sádicos y llenos de violencia sexual, que quizá por eso son tan aclamados.

Hay una pregunta que le lanzan desde el público y que deja a todos en shock. “¿Tiene miedo de lo que escribe?” Por qué habría de tenerlo, es ficción, son hechos que salen de su mente, pero la realidad es que hay que tener una mente muy enferma para imaginar esas torturas.

Cuando la policía llega a su lujosa casa, parece que sí se puede ser rico con la escritura, se encuentra con que María está sentada a la mesa en una pose forzada, vestida de negro, con zapatos de tacón y con una mueca sonriente en su rostro, y sin signos aparentes de violencia. Todo muy extraño.

La presencia de los libros en la casa, sus portadas y la temática, una vez que se realiza el examen de estos, da una pista estremecedora, la forma en la que ha aparecido el cadáver de su mujer tiene mucho que ver con los crímenes de su trilogía más popular. Si él no la ha podido matar por la distancia, la pregunta es quién ha podido ser el asesino, un imitador, un lector que intenta recrear los asesinatos de sus libros, porque si es así, faltan cadáveres…y lo peor es que entonces probablemente pueden aparecer más.

La inspectora Jessica Niemi y su equipo van a ser los encargados de resolver los casos, y cuando comiencen a investigar va a sobrevolar sobre ellos la sensación de que alguien quiere involucrar de alguna manera a la inspectora, la está provocando y jugando con ella. El porqué es lo que más asusta, parece que una sombra está a su lado y no la va a dejar en paz, hasta el punto de que las pistas que ofrece son tan obvias y poco sutiles que hacen pensar que se trata de un reto que ella va a aceptar, y aunque estará protegida, la sensación de amenaza continua traspasará las páginas. Las alusiones al latín, a la quema de brujas, el omnipresente papel de las redes sociales la hacen muy actual porque somos capaces de creérnosla perfectamente.

Con un ritmo endiablado vamos a tener asesinatos, hipótesis, lectura veloz de la obra de Koponen para ver dónde podría estar el siguiente paso, el siguiente asesinato, cuántos serán, cómo será la próxima recreación, cada vez la sensación será más opresiva y agobiante, porque acabaremos sospechando de todos. A pesar de que es una novela de asesinatos retorcidos y cruentos no es nada morbosa ni gore.

Para cambiar el ritmo el autor nos traslada desde la gélida Finlandia a la cálida Venecia diez años antes, donde la inspectora Jessica aún no era tal, sino que solo era una chica llena de sueños y ganas de conocer un país que se le antojaba exótico y lleno de experiencias. Cuando conoce a Colombano, un violoncelista, en un cementerio mientras ella pasea y él se despide de alguien querido, todos sus planes se trastocan y su vida sufre un vuelco que hará que nunca nada vuelva a ser igual.

También tendremos pequeños flashbacks con un pasado aún más anterior de Jessica, cuando esta era solo una niña de seis años. Con todos estos ingredientes son con los que se ha forjado el carácter de esta inspectora que guarda unos secretos de los que no se puede deshacer.

Ante las dos tramas, la de presente y pasado, no sé realmente cual podría decir que me ha gustado más, ya que la del presente es pura rapidez, agilidad, miedo y sorpresa que te va dejando sumida en el desconcierto más absoluto al no poder adivinar quiénes y por qué están asesinando de forma tan cruel y enmarañada; la del pasado es más intimista con un análisis de carácter, de forma de actuar, una historia de amor que marcará a nuestra protagonista, y ahí es cuando te quedas con ganas de más y comienzas a comprender y a cabrearte por cosas que suceden. Imagino que esa retrospectiva tiene el fin de darnos un fiel retrato de quién es Jessica y por qué hace lo que hace en cada momento.

Esa montaña rusa también está muy bien lograda cuando los que se hacen protagonistas son los escenarios, el contraste es brutal, Finlandia, sus horarios, su clima, su frío, su oscuridad con personajes que están bien retratados, frente a la luminosidad, el calor, el gentío y la muchedumbre que supone Venecia.

Y ahora es cuando llega lo que no me ha convencido, y se trata del final, la novela tiene un final que no esperaba, que me ha dejado con un regusto amargo porque no he notado la suficiente coherencia a la hora de explicar los hechos, rompe con lo bien que estaba yendo todo, me ha dejado como Finlandia, bastante gélida. Parece que el libro pertenece a una serie, y aunque es un caso autoconclusivo quizá tenga una razón, yo no la he encontrado. Y obviamente eso me ha dejado algo chof…con lo bien que iba todo.

En resumen, un thriller muy potente con unas características muy nórdicas, una trama muy bien trabajada, sorprendente, que hace que las páginas vuelen en tus manos, que pincha algo en el final, pero que a la vez te hace plantearte el leer la próxima entrega para ver cómo resuelve las dudas que han quedado en el aire. Por todo ello y a pesar de todo la recomiendo.

“Qué cruel puede ser la gente. Y estúpida. Winston Churchill dijo una vez que el mejor argumento contra la democracia es una conversación de cinco minutos con un votante medio. Ahora, la segunda parte de la frase se podría reemplazar “con un vistazo a los comentarios de las publicaciones las redes sociales”.”

“Cierra los ojos y de repente se da cuenta de que lo peor no es ser consciente de tu propia muerte, sino saber cuándo ocurrirá.”

Con este libro participo en la iniciativa “Escenarios de novela negra”, en el nivel Cultureta ya que la novela está ambientada en Helsinki, que fue capital europea de la cultura.



Saludos y a leer, siempre.

sábado, 4 de diciembre de 2021

LA MUERTE BLANCA de Ragnar Jonasson

 

Título: La muerte blanca

Autor: Ragnar Jonasson

Serie: Islandia Negra 2

Traducción: Kristinn R. Ólafsson y Alda Ólafsson Álvarez

Editorial: Seix Barral

N.º de páginas: 368

Primera edición: 29 septiembre de 2020

Género: policiaca, negra, nórdica.

 

Autor

Ragnar Jónasson, nacido en Reikiavik, Islandia, en  1976, es escritor y abogado. A los 17 años se convirtió en el traductor de las novelas de Agatha Christie al islandés, de quien ha traducido 14 novelas. Imparte cursos sobre derechos de autor en la Universidad de Reikiavik y anteriormente trabajó en radio y televisión. Miembro de la Crime Writers’ Association de
Reino Unidos (CWA), es el cofundador del festival internacional de novela negra de Reykjavik, Iceland Noir. Actualmente vive en Reykjavik con su esposa e hijas pequeñas. Su familia es originaria de Siglufjördur. La sombra del miedo y La muerte blanca son las dos primeras entregas de la serie policiaca Islandia Negra.

Sinopsis

Durante una brillante noche de verano, un hombre es brutalmente golpeado hasta la muerte a orillas de un tranquilo fiordo en el norte de Islandia. Cuando el sol de medianoche se transforma en oscuridad debido a una nube de cenizas proveniente de una erupción volcánica, la joven reportera Ísrún abandona Reikiavik para investigar el suceso por su cuenta. Ari Thór y sus colegas de la pequeña comisaría de Siglufjördur luchan con un caso cada vez más desconcertante, mientras que sus problemas personales los llevan al límite. ¿Qué secretos guardaba la víctima y qué esconde la joven periodista? A medida que los horrores silenciados del pasado amenazan a todo el pueblo y la oscuridad se hace cada vez más intensa, se inicia una carrera contrarreloj para encontrar al asesino antes de que sea demasiado tarde.

Opinión

El primer libro de este autor me resultó fascinante, la novela negra que transcurre en esos parajes me atrae como a una mosca la miel, así que, para un nuevo casillero de la Yincana Criminal, ya tenía claro quién la iba a ocupar.

En este caso no hace falta haberse leído la anterior, aunque sí vamos a reconocer a los personajes de la primera y cómo han evolucionado, sobre todo los principales.

Nos vamos al norte de Islandia, al mes de junio, a un lugar en el que tras un oscuro y largo invierno tenemos el día con sol tanto durante el día como por la noche, aunque en este caso, el día anda algo difuso debido a las oscuras y densas nubes de cenizas que salen de uno de los muchos volcanes que pueblan la isla, que ha entrado en erupción. Os suena mucho, ¿verdad? Os aseguro que a mí también, y lo que iba leyendo no era nada alentador en relación con el tema de las cenizas y el tiempo de erupción del volcán cuando intentaba ver el paralelismo con lo que está ocurriendo en La Palma.

Un turista encuentra el cadáver de un hombre que ha sido golpeado brutalmente, se trata de Elías Freysson, uno de los contratistas de la obra de construcción del túnel que comunicará Siglufjördur con Hédinsfjördur, (no, no son nombres fáciles. Como para perderte y preguntar por los pueblos), así que será la comisaría de esta ciudad quien se hará cargo de la investigación, el comisario Tómas va a encargarle la investigación a Ari Thór. Otra investigación paralela la va a llevar a cabo Isrún una periodista de la capital a la que su jefe no valora demasiado, tiene una teoría y no parará hasta trabajar en el terreno. Ella será también quien nos irá dando pinceladas de sus pensamientos en una conversación anterior.

Ari Thór, ya más maduro y con más experiencia en su puesto que en la novela anterior, se da cuenta de que esta es una gran oportunidad para progresar y ascender, va a ir investigando de forma precisa y apuntando a la diana, a pesar de que el asesinato solo parece ser la punta del iceberg. Sus recuerdos acerca de Kristín, su expareja, planearán sobre él y sus sospechas.

Obviamente tratándose de una novela nórdica el ambiente y la climatología también son protagonistas; esa sensación de luz continua que no baja de intensidad hace que resulte complicado ubicarse entre los días; el pueblo pequeño y encerrado tras el fiordo, el mar como salida, el frío y la incesante lluvia, un lugar donde se conocen todos y todo de todos, al menos a mí me ha resultado opresivo y muy bien descrito.

El trasfondo de esa sociedad que tanto se pone como ejemplo nos da una cara B en la que van a verse reflejados la corrupción, los abusos físicos, las violaciones, los malos tratos habituales, lo que hace que mires todo de otra forma.

Los capítulos cortos, un lenguaje sencillo, con buenos diálogos y esas descripciones precisas y directas hacen que la novela vuele en las manos dejando un buen sabor de boca, por lo bien que lo he pasado; por la cara B no, esa es repulsiva.

En resumen, una novela negra bien llevada, bien ambientada que pone el dedo en la llaga en temas muy escabrosos y que recomiendo sin dudar.

Con ella relleno el casillero de la Yincana Criminal 2021 correspondiente a Islas enigmáticas: Sucedió en verano.



Saludos y a leer.

lunes, 11 de enero de 2021

LA SOMBRA DEL MIEDO de Ragnar Jónasson

 

Título: La sombra del miedo

Autor: Ragnar Jónasson

Editorial: Booket

Colección: Serie Islandia Negra 1

Nº de páginas: 384

Traducción: Kristinn R. Ólafsson y Alda Ólafsson Álvarez

Primera Edición: 29 de septiembre 2020

ISBN: 978-8432237256


Autor

Ragnar Jónasson (Reikiavik, Islandia, 1976) es escritor y abogado. A los 17 años se convirtió en el traductor de las novelas de Agatha Christie al islandés, de quien ha traducido 14 novelas. Imparte cursos sobre derechos de autor en la Universidad de Reikiavik y
anteriormente trabajó en radio y televisión. Miembro de la Crime Writers’ Association de Reino Unidos (CWA), es el cofundador del festival internacional de novela negra de Reykjavik, Iceland Noir. Actualmente vive en Reykjavik con su esposa e hijas pequeñas. Su familia es originaria de Siglufjördur. La sombra del miedo y La muerte blanca son las dos primeras entregas de la serie policiaca Islandia Negra.

Sinopsis:

Siglufjördur es un pequeño pueblo pesquero del norte de Islandia sólo accesible mediante un túnel. La confianza entre los vecinos es tal que ni siquiera cierran las puertas con llave. Todo dará un giro cuando un célebre escritor muere supuestamente de forma accidental en el teatro y el cuerpo de una joven aparece en la nieve. 

Ari Thór, que acaba de terminar sus estudios en la escuela de policía en Reykiavik, será enviado a ese lugar para resolver su primer caso. El joven policía deberá buscar culpables mientras se enfrenta a los recelos de una comunidad cerrada. Por si fuera poco, una terrible tormenta de nieve dejará el pueblo aislado. 

 

Opinión

Que me encanta la novela nórdica es un hecho incontestable, mucho antes de que empezase el boom que nos bombardeó hace unos años, he seguido leyéndola y de vez en cuando encuentra uno pequeñas joyas como esta.

Nuestro protagonista es Ari Thór Arason, un estudiante de Teología que dejó la carrera porque necesitaba algo más activo, se ha preparado como policía y ahora está buscando trabajo. De los numerosos currículums que ha mandado lo llaman desde Siglufjördur, un pueblo al norte de Islandia, cerca del Círculo Polar Ártico, no se lo piensa demasiado y dice que sí, algo que a su novia Krístin no le hace ninguna gracia, ella está trabajando y estudiando medicina en Reikiavik y si se va allí, la relación se puede ir al garete por la distancia.

Una vez que Ari llega al pueblo queda sorprendido por lo complicado del camino, ya está mal y es sinuoso, pero la nieve lo hace casi inaccesible, sobre todo porque el acceso se hace por un túnel o por mar, lo que da una sensación extraña al llegar.

Tómas, su jefe, el comisario de policía es un tipo alegre y despreocupado en apariencia, que rápidamente le coloca un apodo y le quita relevancia al trabajo con un “aquí nunca pasa nada”. No hay gran población, los vecinos ni siquiera cierran con llave, así que no le esperan muchos problemas y se pregunta si no se habrá equivocado en su decisión de trasladarse allí.

Nada más lejos de la realidad. Un escritor muy famoso por su gran y única obra, que es el encargado de montar una obra de teatro, aparece muerto al pie de la escalera del lugar donde ensayan. Tómas quiere cerrar el caso como un accidente, porque encima llevaba alguna copa de más. Ari Thór no tiene experiencia, pero echar tierra sobre el caso no le hace ninguna gracia e intenta investigar por su cuenta, pero él es “extranjero” y no sabe nada, mientras que Tómas es conocedor de muchos de los secretos que esconden los del pueblo, pero no de todos.

Por otro lado, aparece el cuerpo de una mujer, con el torso desnudo y lleno de sangre en el jardín helado de su casa, ahora hay que investigar qué le ha ocurrido, y si están los dos casos conectados o solo es una casualidad.

Una fuerte nevada y un alud dejan al pueblo incomunicado, con lo que la sensación de claustrofobia se hace mucho mayor. Todos parecen saber todo lo que ocurre, las noticias vuelan, pero a la vez, todo está lleno de secretos.

La novela es de esas que, aunque tiene un ritmo lento, es envolvente, está bien escrita y las descripciones son las ideales para hacerte sentir el agobio, el frío y la claustrofobia, a la vez que te sientes en un lugar idílico al que a pesar de todo la gente que ha nacido allí quiere volver. Esa penumbra, esas cortinas que tan poca protección parecen dar y esa relativa confianza que existe dan una sensación de fragilidad y miedo.

Los personajes están bien terminados, sobre todo el del protagonista, Ari Thór con el que podremos seguir el curso de sus pensamientos, sus inseguridades y sus muchas dudas acerca de los casos y de la relación con su novia. También está el buen elenco de personajes secundarios que se van mostrando ante nosotros y nos muestran su papel, hasta que poco a poco las piezas van encajando como un puzle.

Como trasfondo tenemos los años de la gran crisis con la burbuja inmobiliaria que tanto afectó a la sociedad islandesa, los problemas de la soledad, la bebida, los malos tratos a niños y a mujeres, lo negro de esa cordialidad que es necesaria para vivir en un lugar así donde en cierta medida siempre necesitas y tienes el apoyo de los demás.

Lo que está claro es que eso de que nunca pasa nada, no es cierto, no se ve lo mucho que pasa.

En resumen, una novela nórdica, con todos los ingredientes del género, bien escrita, bien descrita y que te atrapa entre sus páginas y no te suelta. Lectura ideal para estos días en los que la nieve ha sido compañera de fondo, que me ha gustado muchísimo y que he disfrutado Os la recomiendo sin dudar.

“Joder. ¡Las novias te llaman en Nochebuena! ¡El día de Navidad te llaman tus tías viejas!”

Con esta reseña participo en la Yincana Criminal 2021, en el casillero correspondiente a: El escritor ha nacido y reside en una isla, en este caso, Islandia.

Saludos, leed y cuidaos mucho.


lunes, 9 de octubre de 2017

SECRETOS IMPERFECTOS de de Michael Hjorth y Hans Rosenfeldt



Título: Secretos imperfectos

Autores: Michael Hjorth y Hans Rosenfeldt

Editorial: Planeta

Serie: Bergman

Primera edición: 2016

Nº de páginas: 528.

ISBN: 9788408155164

Género: Thriller, negra






AUTORES

Hans Rosenfeldt (1964). Guionista, actor y escritor, es conocido sobre todo por crear una de las series más famosas de los últimos años, The Bridge. Tras plantearse hacer carrera en el baloncesto (dada su altura) y pasar por varios trabajos, decidió dedicarse a la actuación. Varios papeles en series de televisión y cinco años en la compañía Nacional de teatro de Gotemburgo después, cambió de oficio de nuevo, esta vez para convertirse en locutor de radio y presentador de televisión. En 2006 una productora le contrató para la creación de una serie sobre crímenes ambientada en Suecia y Dinamarca. Así nació The Bridge (Bron), en antena desde 2011.

Michael Hjorth (1963). Director y guionista sueco nacido en la ciudad de Visby. En 1994 creó la serie de televisión Bert. Un año después escribió el guion de la película Bert, el último virgen junto a Anders Jacobsson. Desde entonces, ha participado en más de una decena de producciones como guionista o director (Svensson Svensson, Del okända o Steget efter, entre otras). En 2010 debutó como novelista con un libro de novela negra escrito a su amigo Hans Rosenfeldt, también guionista de series y creador de la famosa The Bridge. Esta colaboración se ha extendido con varias continuaciones.

SINOPSIS.

Un joven de dieciséis años ha sido brutalmente asesinado. Un brillante equipo policial, dirigido por el experto criminólogo Torkel Höglund y el eminente psiquiatra criminal Sebastian Bergman, sigue la pista al asesino.
Todo son callejones sin salida y secretos por todas partes. Un misterio de difícil resolución y una trama adictiva hasta el insomnio. 
Prepárate para conocer a Sebastian Bergman.
Torturado y con una inteligencia fuera de serie.
Brusco, mujeriego, borde y autodestructivo,
pero brillante y totalmente adictivo:
Querrás saber más de él, conocerlo y acompañarle en su camino.

OPINIÓN

Había leído maravillas de estos autores y de los libros que han escrito protagonizados por Sebastian Bergman y una tiene su corazoncito enamorado desde hace muchos años de la novela negra, así que al final he sucumbido y tenían razón al hablar tan bien de este personaje.

Estamos en Suecia en una zona poco transitada y pantanosa donde es hallado el cuerpo de un chico de dieciséis años que llevaba varios días desaparecido. Dado lo extraño de su muerte la policía local contacta con la Unidad de Homicidios que será la que se hará cargo del caso. Torkel es el jefe del equipo y está muy bien acompañado por Ursula, Vanja y Billy cada uno de ellos muy bueno en su campo y que se van a enfrentar a un asesino algo escurridizo que les hace volver al punto de partida una y otra vez cuando distintas pistas no lo son.

La casualidad hace que en ese momento se encuentre allí en la zona un psicólogo criminal antiguo perfilador de la policía viejo compañero de algunos de ellos, Sebastian Bergman. Él está tratando de cerrar una parte de su pasado con la venta de la casa de sus padres y a la vez intenta asumir un grave vuelco que ha dado su vida. Es prepotente y egocéntrico y busca el camino más corto hacia sus intereses, le da igual hacer lo que sea y con quien sea, sus principios están bastante difusos.

La curiosidad y ese camino para conseguir lo que quiere lo implicarán de lleno en el caso llevando la incomodidad y la suspicacia al que hasta ahora era un equipo bien avenido. En poco tiempo se gana el odio de todos ellos, pero lo más grave es que por más que les duela aceptarlo, tiene razón.

Así nos encontramos con un tipo desagradable, cínico, ególatra y mujeriego al que más de una vez dan ganas de darle una torta con la mano abierta, pero que a la vez te hace sonreír con sus malos modos y sus salidas de tono y lo bien que se le da tocarle las narices a todo el mundo. Todo un personaje al que me ha costado ponerle cara y espero que no me lo fastidien porque quiero seguir en mi limbo imaginativo.

El caso en sí va a dar unos giros inesperados llevando a los investigadores a tener que tomar distintas perspectivas hasta conseguir dar con el asesino.

Como fondo tenemos una sociedad que por mucho que nos vendan como idílica no lo es tanto, allí hay los mismos problemas que aquí, aunque estén más enmascarados. Hay drogas, bebida, acoso escolar y acoso sexual, malos tratos y sobre todo soledad.
Resulta duro ver cómo detrás de esa fachada que suponen esas bonitas casas y esas familias idílicas está escondido el miedo, el rencor y la mentira formando parte de la vida cotidiana.
La crítica acerada hacia el sistema educativo privado y a las apariencias es una de las cosas que más me han gustado, porque no solo se trata de resolver un asesinato sino de darle un ambiente adecuado en el que la hipocresía es una de las grandes protagonistas.

Los personajes aparte del ya conocido Bergman están perfectamente desarrollados y al final los conoces tan bien que casi puedes intuir cómo van a actuar. Sus relaciones en el trabajo y fuera de él son captadas y expuestas brillantemente. Este tipo de desarrollo hace que te veas obligado a leer los libros en orden de escritura ya que si no lo haces así te perderás muchos matices y podrás ver destripada la trama en los siguientes.

En conclusión, se trata de una novela negra nórdica bien escrita, bien ejecutada, muy visual y ágil que atrapa desde la primera página y que no solo te hará adicto a la novela que tienes entre las manos, sino que querrás seguir leyendo la serie para averiguar más acerca del futuro de los protagonistas. Se lee fácilmente y seguro que os seduce, aunque tendréis que lidiar con las ganas de acabar con Sebastian, lo merece pero también hay que comprenderlo.


Saludos y como siempre digo, a disfrutar leyendo.

viernes, 6 de noviembre de 2015

LO QUE NO TE MATA TE HACE MÁS FUERTE de David Lagercrantz

Título: Lo que no te mata te hace más fuerte

Autor:  David Lagercrantz

Saga: Millenium 4

Editorial: Planeta (Destino)

Colección: Áncora & Delfín

Primera edición: Agosto de 2015 

Nº de Páginas: 656

ISBN: 978-84-233-4978-4

Género: Novela Negra nórdica


Autor

David Lagercrantz, nacido en 1962, periodista y escritor sueco, estudió Filosofía y Religión antes de graduarse en Periodismo por la Universidad de Gotemburgo, tras lo que trabajó para revistas como Expressen especializándose en crónica negra y de sucesos.

A finales de los años 90 inició una interesante carrera como ensayista, destacando por sus biografías de personajes conocidos en Suecia como Göran Kropp o Hakan Lans. En 2011 logró un gran éxito de ventas en toda Europa gracias a Yo soy Zlatan Ibrahimovic, libro basado en más de cien horas de entrevistas con el futbolista sueco.

En 2013, Lagercrantz recibió el encargo de escribir la continuación de la trilogía Millenium, del fallecido Stieg Larsson, que sería publicada en agosto de 2015, en conmemoración del décimo aniversario de la aparición de la primera parte. El título escogido para este cuarto libro de Millenium fue Lo que no te mata, te hace más fuerte

Sinopsis

Lisbeth Salander está inquieta. Ha participado en un ataque hacker sin razón aparente y está asumiendo riesgos que normalmente evitaría. Mientras, la revista Millennium ha cambiado de propietarios. Quienes le critican, insisten en que Mikael Blomkvist ya es historia.
Una noche, Blomkvist recibe la llamada del profesor Frans Balder, un eminente investigador especializado en Inteligencia Artificial quien afirma tener en su poder información vital para el servicio de inteligencia norteamericano. Su as en la manga es una joven rebelde, un bicho raro que se parece mucho a alguien a quien Blomkvist conoce demasiado bien.
Mikael siente que esa puede ser la exclusiva que él y Millennium tanto necesitan, pero Lisbeth Salander, como siempre, tiene sus propios planes.


Opinión

Esta vez tomé la delantera en la biblioteca y fui la primera en coger el libro, así que lo estrené. Tenía muchas ganas de leerlo, y a la vez muchas reticencias, había escuchado malas críticas y buenas. Así que me puse en modo ilusión y a leer.

Es posible que alguien en el planeta tierra lector no lo sepa, así que os lo cuento. Este libro es la continuación de la exitosa serie de novela negra nórdica Millenium, escrita por Stieg Larsson, y que no pudo terminar debido a su prematura muerte. Aparte de los jaleos que trajo consigo la herencia, la serie se quedó un poco huérfana, y le encargaron a David Lagercrantz la continuación. Todo un reto.

Yo leí el primero cuando no era aún famoso, y lo encontré en una librería de segunda mano, y tengo que reconocer que me fascinó, los personajes me parecieron estupendos y la trama realmente bien llevada. Los otros dos títulos me gustaron, pero ya un poco menos.

Otra cosa a considerar para leerlo es que si no has leído los anteriores puede que te sientas un poco perdido, pero el autor hace todo lo que está en su mano para que retomes personajes y sensaciones.
En una de las tramas vamos a encontrar a Frans Blader, un investigador de mucho prestigio que lleva investigando muchos años la Inteligencia Artificial, razón por la que incluso perdió su vida personal, al divorciarse  y desentenderse de su hijo autista, para marcharse a los Estados Unidos. De repente, parece que ha descubierto algo fuerte, sorprendentemente abandona la empresa para la que trabajaba, Solifon y vuelve a Suecia a por su hijo August. Él sospechaba que tanto su ex mujer como su hijo sufrían maltratos por parte de la nueva pareja de su mujer, y a su llegada lo confirma.

Por otro lado tenemos a nuestro ya conocido Mikael Blomkvist, que está en horas bajas, su explosión de popularidad ha bajado, es muy cuestionado y para colmo su revista Millenium está en quiebra técnica y va a caer en poder de la competencia y de un tipo que quiere realizar una humillación pública del héroe.
Mikael ya está harto de todo y todos, pero resulta que Frans Blader quiere contarle su historia y exponer a la luz pública información bastante sensible acerca de gente muy importante. Pero esa gente, y la Agencia Nacional de Seguridad de los Estados Unidos no están por la labor e intentarán matarlo. Tendrá que defenderse él y a su recién redescubierto hijo, que al parecer tiene unas habilidades desconocidas.

Lisbeth Salander ha realizado un hackeo para molestar a las altas esferas y se ve implicada en el mismo caso que Blomkvist. El destino los vuelve a unir.

Y la novela va transcurriendo con buen ritmo, con cada una de las historias separadas, con los personajes bien encaminados, tanto que no notamos apenas la diferencia entre los autores, hasta que por fin confluyen y la novela engancha de modo total.

Para mí el personaje de Mikel sí ha seguido siendo él, el personaje de Lisbeth, me ha resultado más lejano, más difícil de creer, de conectar, pero también es que mucha de la historia está centrada en términos informáticos y de seguridad y eso me ha hecho dejarme un poco parada y distante, ya que es un mundo que no me llama nada.

Sin embargo la parte en la que nos va dando información sobre el autismo y los savant, me ha resultado realmente fascinante, conocía algo y con este libro he aprendido mucho más.

Pero el resto está totalmente a la altura de la primera novela de la saga. El ritmo es trepidante, están los malos muy malos, gente que te resulta difícil encasillar, y por encima de todo las ganas de seguir leyendo, de seguir un poco más.

El final, cerrado, pero no del todo, es posible que haya un nuevo libro, se dejan señuelos pero a la vez se cierra.

Y con lo que me quedo es con la crítica feroz que hace de la sociedad sueca, de la prensa escrita y no digamos de la digital, hace un análisis de cómo el soporte de papel se ha ido perdiendo mientras que el soporte digital va barriendo poco a poco.

Las críticas hacia el Gran Hermano que suponen las redes sociales y virtuales, en las que existe un duro pulso entre la seguridad y los hackers da mucho que pensar, así como la podredumbre del poder y el tráfico de influencias.

En definitiva es una buena novela, bien construida, que no hace echar de menos al autor original, un poco doloroso pero cierto, y que formará parte de esa clásica ya literatura negra nórdica. Imposible pasar por alto con la tremenda promoción que ha tenido.




Saludos y a leer.

miércoles, 8 de abril de 2015

HUESOS EN EL JARDÍN de Henning Mankell



Título: Huesos en el jardín

Autor: Henning Mankell

Editorial: Tusquets

Colección: Andanzas. Serie Wallander

Fecha de publicación: 2013

Nº de páginas: 192 pgs.

ISBN: 9788483837450

Género: Novela negra, nórdica.



Autor
Henning Mankell nació en Estocolmo, Suecia, el 3 de febrero de
 1948. Es conocido en todo el mundo por su serie de novelas policiacas protagonizadas por Kurt Wallander, traducidas a treinta y siete idiomas, aclamadas por el público, merecedoras de numerosos galardones y adaptadas al cine y la televisión (entre otros, por el actor Kenneth Branagh).
Tusquets Editores ha publicado la serie completa, junto a otras doce obras, entre ellas el thriller titulado El chino. Con Huesos en el jardín se cierran los casos protagonizados por Wallander o relacionados con él: Asesinos sin rostro, Los perros de Riga, La leona blanca, El hombre sonriente, La falsa pista, La quinta mujer, Pisando los talones, Cortafuegos, Antes de que hiele (protagonizado por Linda Wallander), Huesos en el jardín y El hombre inquieto, además del volumen de relatos La pirámide, que recoge las investigaciones del joven Wallander, previas a la serie completa. Con ocasión de la publicación de esta obra, Henning Mankell ha escrito un posfacio en el que narra su relación con el aclamado detective a lo largo de los años.


Sinopsis

Un domingo de octubre de 2002, un Kurt Wallander agotado después de una intensa semana de trabajo va a visitar la que podría ser la casa de sus sueños, en las afueras de Löderup. Mientras deambula a solas por el jardín de la finca, rumiando si comprarla o no, tropieza con algo semioculto entre la hierba. Para su sorpresa, son los huesos de una mano. Esa misma noche, cuando los técnicos encienden sus focos y cavan alrededor, sale a la luz un cadáver que, según los forenses, lleva más de cincuenta años bajo tierra. Poco antes de Navidad, y pese a los recortes presupuestarios en la policía de Escania, el inspector Wallander, junto con sus colegas Martinsson y Stefan Lindman (el protagonista de El retorno del profesor de baile), sigue investigando lo que parece ser un asesinato muy antiguo.
Pero ¿es posible esclarecer un crimen cometido tanto tiempo atrás? Cuando ya está a punto de darse por vencido, Wallander regresa al jardín de la que pudo haber sido su casa. Y algo despierta en él nuevas sospechas que se convertirán en un nuevo hallazgo. 

Opinión
El libro que traigo hoy, estaba esperándome en la estantería desde hace casi un año, cuando me tocó en un sorteo. Parece increíble como pasa el tiempo.
Necesitaba una historia corta, que me hiciese desconectar y con esta lo he conseguido totalmente, y encima me ha servido para saber más sobre escritor y obra. ¡Qué más se puede pedir!

De Mankell, con su Kurt Wallander lo he leído casi todo, y leer esta novela, que casi no es tal, ha sido como cuando llegas a casa y te pones esa ropa que ya se adapta a ti, y que te moldea a la perfección. Volver a mi querida novela nórdica con esta obra tan intimista, ha sido una sensación muy agradable.

Ante todo, hay que aclarar que no se trata de novela normal de Wallander, con toda su complejidad, se trata de una novela de transición, en la que nos da una pauta cronológica de unos años en lo que había una cierta laguna temporal. Además fue escrita anteriormente a El hombre inquieto, y se vendió únicamente en Holanda, siendo ahora cuando ha sido traducida.

La acción transcurre cuando un Kurt Wallander gruñón y cansado que vive con su hija Lisa, con la que no llega a llevarse del todo bien, ve la oportunidad de hacerse con la casa con la que lleva tanto tiempo soñando.
Su compañero Martinsson le ofrece las llaves de una vieja casa, de cuya venta se encarga su mujer. Un domingo Kurt coge las llaves y se dirige a echarle un vistazo, encontrando que es todo aquello que él se había imaginado, una finca relativamente grande, con un jardín casi salvaje, típica de la zona de Escania, y cerca de donde vivía su padre.
El dueño un anciano Karl Eriksson que vive ya en una residencia, tiene casi noventa años ya no la quiere porque no la puede mantener, y Wallander se ve absolutamente hipnotizado por la casa y ya se imagina incluso las reformas que le va a hacer. 
En el jardín tropieza con algo que no le cuadra, y cuando se pone a mirar, encuentra que lo que pensó que era un rastrillo enterrado, no es otra cosa que una mano de un esqueleto que lleva allí casi 50 años, según los forenses.
La policía al excavar en el jardín, se encuentra con que hay otro cadáver más. Wallander por supuesto, va a intentar averiguar quienes son los habitantes del jardín de la que ya consideraba su casa. Con la ayuda de sus siempre fieles compañeros Martinsson y Lindman, conseguirá resolver el enigma, a pesar de que tendrá que remontarse muchos años atrás, cuando las cosas eran muy diferentes.

Mankell en pocas páginas y con agilidad nos da un caso resuelto, en el que el ambiente y el propio Wallander es lo más destacado. Porque Kurt está mayor, se siente solo, fuera de lugar, algo enfermo, huraño, arisco, vamos como cualquiera de nosotros un día de tantos. Lo que hace que empatices rápidamente con el personaje.

Y el final, o posfacio, es una de las cosas más importantes del libro, porque en unas quince páginas el autor se va a abrir y nos va a contar sus motivaciones, sentimientos y objetivos cuando comenzó a escribir los libros de Wallander. Y un poco va a despedirse, y nos va a razonar porqué.

Evidentemente no es un gran libro, pero es como he dicho antes, una novela que te deja buen sabor de boca por su ambientación, su fluidez, su tranquilidad y el reconocimiento de sus personajes.
Si no has leído a Mankell antes, puede ser una buena forma de empezar por el final, porque es sencillo. Si lo has leído, no encontrarás un pata negra, pero sí una bata de franela.




Saludos y a leer.

sábado, 20 de julio de 2013

El círculo de Bernard Minier


El círculo de Bernard Minier


Nº de páginas: 512 págs.

Editorial: ROCA EDITORIAL DE LIBROS

ISBN: 9788499186122

Año edición: 2013

Género: Novela negra, policíaca, thriller.

 

 

Sinopsis:

Un vecino llama a la policía para advertir de que hay un joven sentado junto a la piscina de la víctima, que está llena de muñecas flotantes. El joven, Hugo, drogadicto, resulta ser el único hijo de Marianne, el gran amor de Servaz y a la que este no ve desde hace más de veinte años. Hugo parece el único sospechoso del terrible crimen pero una vez que Servaz se pone a investigar, descubre algo mucho peor: Julian Hirtmann, el perverso asesino en serie de Bajo el hielo, podría estar detrás del crimen. Es una novela negra repleta de suspense psicológico, oscura, opresiva, que atrapa desde las primeras páginas.

 Opinión:

El comandante Martin Servaz, comandante en la Policía Judicial de Toulouse, acude inmediatamente a la escena del crimen, respondiendo  la llamada de Marianne ( una de las mujeres a quien más ha amado) porque el sospechoso, ese chico drogadicto que llora junto a la piscina y que dice no recordar nada de lo ocurrido, es el hijo de ella.

Toda la acción transcurre en junio de 2010, en la ciudad universitaria de Marsac, donde la hija de Servaz, Margot, realiza sus estudios. De hecho, ella conoce al sospechoso, así como a sus amigos, así que decide iniciar una investigación por su cuenta, acompañada por un chico solitario con el que se junta, Elias.

Las pesquisas del comandante y de los miembros de su equipo, así como las que realizará en paralelo su hija, descubrirán la existencia de algo llamado “El Círculo”, esto es, de unas reuniones que se celebran cada 17 de julio en un bosque cercano con la intención de homenajear a los niños muertos durante un accidente de tráfico acaecido años atrás, pero a la vez sigue pensando que el asesino en serie de su primera novela, Julian Alois Hirtmann, puede estar detrás de todo ello.

La capitana Ziegler por su parte sigue obsesionada con el mismo asesino, y va haciendo sus propias investigaciones, hasta que de nuevo coincide con Martin Servaz.

Todo va de un lado a otro, con giros y más giros que te atrapan y te aterrorizan, y una vez más está el gran protagonista, el paisaje, el medio, los Pirineos franceses, que te atrapa, te envuelve, como la más buena novela nórdica.

Martin Servaz sigue siendo un personaje extraordinario, al que no le gusta el fútbol, muy gracioso, porque toda la acción transcurre durante el mundial de Sudáfrica, y me ha encantado ver que la locura nacional que se produce con el mundial no es solo aquí, en España, sino en todos los países, y como se convierte en tema de conversación general. Su parte negativa el meter todo el tiempo sus latinajos y la música de Mahler, que a veces resulta un poco metido a presión. El pasado de Servaz está totalmente presente en cada una de las páginas. Sigue siendo enigmático, cerrado, torturado…enseguida le tomas cariño.

Sus compañeros también volverán a tener papeles importantes el joven teniente Vicent Espérandieu, la excéntrica agente Samira Cheung, con sus excéntricas personalidades, hacen que te caigan bien automáticamente.

El retrato que hace de la sociedad francesa, de la crisis, del sistema de alternancia política que venden como democracia, palabras literales, de cómo describe los programas electorales que presentan dos partidos opuestos ideológicamente, y que son los mismos…te hace ver que en todos los países es igual, todos tenemos los mismos problemas y reglas. La corrupción política…eh, no me he vuelto loca, todo ello forma parte de la trama, pero no voy a deciros cual…

El final, una vez más es increíble, rápido y desconcertante.... Y una parte dedicada a nuestra megacelebración de la victoria del Mundial de Sudáfrica.

El único problema del libro es que si no has leído el primero te pierdes y te aburres, y que te da la sensación de que lo ha escrito rápido y bajo presión, pero a lo mejor solo es algo que yo percibo.

Resumiendo os lo recomiendo encarecidamente, es muy bueno, pero mejor leer Bajo el Hielo, antes.

Saludos y nos seguimos leyendo.